A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

viernes, 27 de enero de 2012

FUERTE SUBA DE IMPUESTOS POR BALDIOS

                                                                                                        Por Julio Muñoz

"Para incentivar la construcción y el desarrollo productivo", según surge de los fundamentos dados en la nueva Ley Impositiva de 2012, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), se dispuso incrementar el impuesto inmobiliario que se cobra por los baldíos urbanos en un promedio de 25 pesos por mes, mientras que en el caso de los edificados, el índice promedio alcanza los 12 pesos. De esta forma, en las facturas que reciban los contribuyentes a partir de ahora, constará el sensible aumento que también responde a una nueva evaluación fiscal de cada uno de los inmuebles.
Asimismo, en la respectiva Ley Impositiva 2012 aprobada en la Legislatura, se establece que "esta progresión tributaria sobre los terrenos baldíos apunta a desalentar la especulación inmobiliaria, en una provincia como la de Buenos Aires, donde miles de familias padecen el problema de falta de una vivienda, y en muchas ocasiones, de una vivienda más digna para vivir.
Por otra parte, esta normativa incorporó un artículo que exime del pago del Tributo Urbano Baldío por seis meses a aquellos contribuyentes que hayan obtenido un permiso de obra que los habilita para edificar en el terreno desocupado con que cuenten.
Es de destacar que el aumento de este impuesto se divide de la siguiente forma: En promedio, el 50 por ciento de los baldíos pagará una suba de hasta 25 pesos por mes.
-El 40 por ciento abonará un incremento de entre 5 y 36 pesos mensuales.
-En tanto que sólo el 10 por ciento de los baldíos pagará un aumento superior a los 36 pesos por mes.
Con respecto al Impuesto Inmobiliario Edificado, la misma Ley puntualiza que "la política tributaria para 2012 continúa centrada en principios de equidad y progresividad, tal como ocurrió en los últimos 4 años. En términos absolutos, el aumento promedio para este año alcanza los 12 pesos por mes para todas las partidas que pagan el Edificado".
En otra parte de esta Ley, se pone de resalto que "hay que tener en cuenta que el valor que cada ciudadano abona en concepto de impuestos patrimoniales se encuentra atado a su capacidad contributiva y, siguiendo esa lógica de legitimidad y estricta justicia fiscal, en la actualidad la Provincia mantiene exentas del pago del tributo inmobiliario a un millón de familias que viven en las propiedades con menor valuación del territorio bonaerense".
Del mismo modo que en el caso de las superficies sin edificar, al estratificar el incremento promedio de las edificadas en 12 pesos al mes, se observa: En promedio, el 77 por ciento de los contribuyentes pagará un aumento de hasta 5 pesos por mes.
-El 20 por ciento pagará un incremento mensual de entre 5 y 21 pesos.
-Sólo el 3 por ciento de los contribuyentes abonará una suba superior a los 21 pesos mensuales.
A modo de ejemplo, un contribuyente de Mar del Plata dio a conocer que el impuesto inmobiliario que paga por un baldío a una cuadra de la avenida Champagnat, en un sector alejado del centro de la ciudad, sufrió un incremento de la valuación fiscal de 76 por ciento, pero con ese índice el aumento del impuesto es superior al 674 por ciento.
Estos son los números que corroboran tal diferencia:
* En 2011, por el pago anual abonó 59,60 pesos.
* Este año, por el pago anual, 461,60 pesos.
* En 2011, la valuación fiscal fue de 18.698 pesos.
* Ahora, la valuación fiscal se estableció en 32.919 pesos.
Es decir que, mientras la valuación creció en un 76, 05 por ciento, el impuesto lo hizo en un 674, 49 por ciento.
Otro de los casos, es el de un terreno baldío por el que su propietario abonó en 2011, 30 pesos, este año 250 pesos.
En 2011 se pagó 50% más por inmuebles que en 2010
 Las transacciones de inmuebles aumentaron el 11% durante el año pasado con respecto al 2010 y por valores mucho más altos. Los compradores de las 136.214 operaciones abonaron más de 30 mil millones de pesos, un 52,7% más que lo que pagaron los que adquirieron propiedades en 2010. Ese año, no se llegó a pagar ni 20 mil millones de pesos por las 122.731 ventas.
Los datos surgen de las operaciones registradas por el Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires a partir del cierre de los balances del último mes del año pasado.
En promedio, cada inmueble se vendió a 221.339 pesos durante el año pasado, mientras que durante 2010 cada inmueble costó 160.778 pesos. Una suba del 37,6%.
El notario Carlos Agustín Sáenz, presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, destacó que ?el mercado inmobiliario mantuvo su tonicidad, en consonancia con el conjunto de la economía bonaerense y nacional?.
Comparando el último mes de cada uno de estos años, se advierte que en diciembre de 2010 se registraron 18.502 transacciones, mientras que en el mismo mes de 2011 ascendieron a 19.681. Esas 1.179 propiedades de diferencia equivalieron a 1.160 millones de pesos. Quiere decir que mientras subieron un 6% la cantidad de ventas, los montos se incrementaron en un 36%.

jueves, 26 de enero de 2012

NO PIERDA EL NUMERO DE SU CELULAR

                                                                                                      Por Julio Muñoz

 
A partir de marzo entrará en vigencia la portabilidad numérica en la Argentina, luego de más de una década de estar frenada por cuestiones técnicas y económicas. Personal fue la primera empresa en anunciar su adhesión a este plan. Entrá y conocé cómo será el trámite

De acuerdo al cronograma establecido por la Secretaría de Comunicaciones (Secom), el 5 de marzo se realizará una prueba piloto en 55 localidades del país y diez días después comenzará a estar activo.
Hasta el momento, sólo Personal anunció oficialmente la puesta en marcha del sistema, aunque desde Movistar, Claro y Nextel, también aseguraron su adhesión ya que no tendría sentido que una sola compañía adoptara la medida.
El régimen de portabilidad numérica, que ya se implementó con éxito en muchos otros países, fue aprobado en la Comisión Nacional de Comunicaciones en agosto de 2010, y recién comenzará a estar activo este año ya que las compañías solicitaron plazos para readecuar sus sistemas.
Los usuarios que deseen cambiar de prestador pero mantener su número de teléfono deberán realizar un trámite, cuyo plazo de aprobación no debería exceder los 10 días hábiles.
El mismo se iniciará en las oficinas comerciales y puntos de venta de la compañía receptora, aquella hacia la cual el cliente pretende mudarse. Primero hay quepresentar el documento de identidad (DNI) asociado a la línea telefónica, y en el caso de las líneas con factura, será necesario presentar la misma con detalle impreso del número que desea transferirse. 
Una vez hecho esto, el usuario recibirá un código (PIN) de validación del traspaso mediante un mensaje de texto. Este trámite puede provocar interrupciones en el servicio telefónico, que no deberían superar las tres horas, según lo establecido por la resolución de la Secom.
Otro dato importante, es que si bien se retiene el número, no en todos los casos podrá seguir utilizando el mismo equipo, ya que el celular deberá encontrarse desbloqueado y contar con un chip de acceso a la red de las otras empresas telefónicas.
Si no cuenta con este tipo de dispositivo, el usuario tendrá que solicitar el desbloqueo a la empresa que desea abandonar. Otro aspecto destacado es que la Secom habilitó a las firmas a cobrar por el trámite de portabilidad numérica, aunque también podría ser gratis.
La norma estipula que la suma de dinero que pueden pedir por la implementación del sistema  es igual a 100 pulsos telefónicos, que representan unos $ 4,69 más IVA.
El proceso finaliza con la activación del chip de la nueva compañía y la desconexión de la línea en el antiguo prestador del servicio. El usuario no deberá realizar ninguna gestión ante su anterior proveedor, salvo que mantenga deudas.
El cambio de compañía bajo el sistema de portabilidad numérica podrá realizarse todas las veces que se desee, aunque deberá respetarse un mínimo de 60 días de permanencia. Este nuevo escenario alienta la competencia entre prestadores, porque facilita la libre migración de clientes.
A partir de la instauración de una alternativa similar, en Chile el precio del costo del servicio se redujo un 20% luego de que unos 15.000 chilenos cambiaran de compañía de telefonía celular.

SANTIAGO LA CONMOCION POPULAR DEL SIGLO 20



Fotografía: Documento. Epígrafe textual publicado por la revista “El Gráfico” cuando reprodujo esta foto del diario “El Liberal” de Santiago del Estero: “Esto sucedió a las dos y media de la tarde del sábado… La final se jugaba a las doce de la noche”. El público había tomado por asalto el estadio central.

LA COLUMNA DE O.R.O
La conquista como local del Campeonato Argentino de Básquetbol del 68 fue la fiesta popular más grande vivida en la provincia de Santiago  durante el siglo anterior. En tiempo suplementario le ganó 76-75 la final a Provincia de Buenos Aires, el campeón. Roberto Vozza, periodista santiagueño, evoca el acontecimiento.
Durante una semana, Santiago del Estero fue básquetbol a la mañana, básquetbol a la tarde y básquetbol a la noche. ElCampeonato Argentino de 1968 significó la fiesta popular más grande del Siglo 20 vivida allí. Nunca un acontecimiento tuvo tanto calor popular en la “Madre de Ciudades” como el que provocó esa conquista. Emoción. Pasión. Compromiso. Todos se asociaron al evento que convocó a miles de argentinos. Lo mejor del básquetbol nacional estuvo en ese marzo de 1968, desde el viernes 8 al sábado 16.
Terminó como debía: el cuarto título argentino para Santiago del Estero, festejo y un final anhelado por miles de santiagueños que, durante una semana, vivieron, respiraron y sufrieron de básquetbol como tal vez nunca soñaron.
Todo terminó como muchos querían. Porque armar un operativo con más de seis meses de antelación sólo puede hacerlo gente que estaba confiada en que se podía alcanzar, por lo menos, el éxito organizativo porque lo deportivo era más complicado: en esa época había varios candidatos para ganar en cualquier parte.

En realidad, lo único que había en Santiago del Estero era jugadores y tres estadios para subsedes. Después, nada. O casi nada. Pocos hoteles, ausencia de estadio central, un cuerpo técnico inconsistente para semejante empresa. En definitiva, había que hacer todo para aspirar al éxito. Para colmo, el gobierno no confió en la dirigencia del básquetbol local para organizar el torneo. Se eligió entonces a dirigentes de prestigio del fútbol para integrar la Federación Santiagueña de Básquetbol como el doctor Juan Rafael en la presidencia, el doctor Antonio Robin Zaiek, el arquitecto Néstor Cáceres y los señores Alberto Mdalel, Amado Tomás Chamorro y Nicolás Argañaraz.

Valiente decisión. La primera y valiente decisión fue elegir como director técnico a don Casimiro José González Trilla. La otra resolución fue levantar un estadio central, en una margen del río Dulce, debajo de la avenida Costanera, entre avenida Rivadavia y calle Salta.

González Trilla se puso a trabajar con la seriedad que lo distinguía. La parte deportiva estaba cubierta, pero la organizativa debía enfrentar muchos inconvenientes. A la falta de alojamiento confortable para los participantes se la suplió con la habilitación de una “villa olímpica” en La Dársena. Se limpió el sector de habitaciones y se amuebló. Se habilitó un comedor.

El plantel se concentró en el club Sirio Libanés de La Banda y se eligió la cancha del Regimiento 18 para entrenar. “Paco” Barrientos, Luis Chipolina, Ricardo Gerez y Alberto Paradelo colaboraron con don Casimiro. Desde que comenzó la preparación jugó 14 partidos y 8 durante el torneo. Permaneció invicto. Fue un equipo hecho para ganar.

Muy cerca del comienzo del torneo, unas inundaciones amenazaron la estructura de las tribunas del estadio central. Finalmente, todo salió bien y quedó en condiciones para inaugurar el 8 de marzo este 35º Campeonato Argentino de Básquetbol “Torneo de la Hermandad”, como se lo denominó.

Los elegidos. Don Casimiro sabía dónde estaba parado y nada podía sorprenderlo. Había adelantado que, por la baja estatura del plantel, realizaría un juego veloz con defensas agresivas, especialmente en la media cancha. Por eso, cuando se complicaba el juego, salía el “Negro” Flores a la pista por el “Amo” Tulli, que marcaba menos y era más lento para el traslado.

De todos modos, ya conocía a casi todos los que iban a integrar el equipo. Es que sólo había un debutante: Ramón Jorge. Los otros, todos, ya habían jugado aunque sea una vez en los Argentinos, como Fernando Najarro, Esteban Demasi y Roberto Carrera. Los más consagrados ya tenían varios campeonatos encima. Alfredo Tulli y Carlos “Inqui” Ríos debutaron en los Argentinos en 1957 (Bahía Blanca), Gustavo Chazarreta, hijo, en 1958 (Santa Fe), Benjamín Arce en 1959 (Neuquén), José Flores en 1962 (Posadas), José “Quebracho” Torres en 1963 (Mendoza), Roberto Villalba en 1964 (Salta) y Horacio Goytía en 1965 (San Juan).

Había capacidad en el plantel. Sólo se necesitaba armonizarlo y encontrarle la química que le permitiera amalgamar la experiencia con la juventud, porque la mentalidad ganadora estaba instalada en los jugadores.

¡Qué nenes! Enfrente había mucha calidad y experiencia. Buenos Aires, el cuco del momento, echaba miedo con “Beto” Cabrera, “Lito” Fruet y “Polo” De Lizaso, y venía de ganar las dos últimas ediciones. Capital Federal mostraba a “Puchi” Mariani, al “Loco” Ibáñez, Dante Masolini y al “Nene” Delguy. Santa Fe oponía al “Húngaro” Crespi, Ricardo Giunta, al “Alemán” von der Thusen, Alfredo Monachesi y Carlos Candussi.Córdoba se fortalecía con Marcelo Farías, Samuel Oliva, el “Tony” Tozzi, Juan Guzmán y el “Zurdo López.Entre Ríos alistaba a Luis Zoff, Mario Cipriani y al “Muñeco” Mencía. Chaco tenía a Carlos Lutringer, Jorge Mac Donald, Oscar Valussi y Osvaldo Carlen.

Pero los ojos estaban puestos en Santiago del Estero y Provincia Buenos Aires. Santiago tenía equipo, pero ‘no mojaba’ desde 1962. El título se le escapó en Salta, San Juan y Jujuy, habiéndose clasificado finalista en 1964 y 1965. La oportunidad era ésta. No había otra.

Así fue. Noche a noche y emoción tras emoción. El equipo respondía con juego y temple al clamor popularde un público embriagado de triunfos. Se sucedieron ocho jornadas victoriosas. En la zona “B” de la rueda preliminar: 91-81 a Corrientes (sábado 9), 120-48 a Río Negro (domingo 10), 51-49 a Provincia de Buenos Aires (lunes 11) y 85-78 a Formosa (martes 12). En la zona “B” de la rueda de clasificación: 73-64 a Tucumán (miércoles 13), 59-54 a Santa Fe (jueves 14) y 79-63 a Capital Federal (viernes 15). En la final: 76-75 a Provincia de Buenos Aires en tiempo suplementario (sábado 16).

Después de los partidos venía la cena y la sobremesa hasta la madrugada. En la peña de la Costanera, en El Gaucho o en el Centro de Viajantes. Al otro día, a trabajar y esperar la hora de ir a la cancha otra vez. Pero, ¿de qué se hablaba? De básquetbol. Todo básquetbol. Un título de Piri García en “El Gráfico” resultó bien demostrativo: “En Santiago hace más básquet que calor…”

El día de la final fue realmente increíble. Digno de una película. A las dos y media de la tarde la gente tomó por asalto el estadio con su boleto en la mano. Repárese que la final estaba prevista para comenzar a las doce de la noche…

El doble de “Dupla” Carrera, decisivo para ganar, quedó en la historia, como la conquista de los “Peloduros” del fútbol de 1928, como la avivada de Ernesto Palazzi en la final de Posadas 1962 contra los cordobeses, o como las hazañas del mítico “Chafa” Lledó a través de la historia.

Cuando volvíamos a la Redacción después del partido, una suave llovizna caía sobre Santiago, mientras la gente paseaba por el centro de la ciudad avisándole a todo el país que otro campeón había nacido en estas tierras. Esta vivencia se publicó en “El Gráfico”: “Cuando nosotros ya estemos otra vez en lo nuestro, lejos de esta provincia que nos confundió como nacidos en su tierra, seguiremos hablando de todo esto… Porque es interminable”.

GALLO EL QUE LE FRUSTRO EL CAMPEONATO A RIVER


 Luis Gregorio Gallo, parado primero de la izquierda en el Velez campeon del 68
__________________________________________________________________________
                                                                                                       Por Roberto Vozza
Me tocó enviar la crónica a “La Nación” de que el famoso lateral derecho que brilló en Vélez Sarsfield, Luis Gregorio Gallo, había fallecido en un accidente de tránsito en Santiago.
Y la sección deportes del diario tituló: “Murió Gallo, el que le frustró un campeonato a Ríver”. Se hizo hincapié en aquel inolvidable partido disputado en cancha de San Lorenzo en 1968, cuando el santiagueño sacó con la mano un gol cantado que le otorgaba a la escuadra de Núñez el tan ansiado y postergado campeonato que no lograba desde 1957 y el arbitro Guillermo Nimo insólitamente no cobró el penal correspondiente.
Ese instante fue finalmente el “sello” emblemático que le quedó al “Turco” Gallo en su paso por el futbol profesional argentino, opacando acaso el primer titulo velezano en la historia que alcanzó en ese Nacional 68’: o que vistió la casaca nacional cuando Perú en 1970 eliminó a Argentina para disputar el Mundial al empatarle 2-2 en la cancha de Boca.
A fines de la década del 50’ fue a vivir con su numerosa familia en el barrio “Tala Pozo”, hoy “Almirante Brown”, un complejo de modestas viviendas al sur de la ciudad.
“El Turco” atravesaba en bicicleta a diario toda la ciudad para entrenar y jugar para el Club Atlético Santiago, cuya cancha se situaba en la otra punta del ejido urbano; en el extremo norte, camino a La Banda, colindando con el Puente Carretero.
Cuando debutó en primera división, aun adolescente, en los registros oficiales y crónicas figuraba como Luis Coronel Gallo. Fue el tiempo de su destaque en el puesto de lateral derecho por su velocidad y precisión en los cruces, a lo que habría de sumar a tales cualidades de férreo marcador, su proyección ofensiva sobre ese lateral o tirado al medio, como si fuese otro delantero.
Esas condiciones lo avalaron para integrar la selección de la Liga Cultural de Futbol en las disputas del Campeonato Argentino “Adrián Beccar Varela” y en 1963 pasó a préstamo por un año a Central Córdoba, la encumbrada institución futbolística santiagueña donde obtuvo el doble titulo de campeón de honor y anual de la temporada. Se convirtió así en protagonista de aquella racha inolvidable de los nueve torneos oficiales consecutivos que ganó el club del barrio Oeste iniciada en 1959.
Allí Coronel Gallo ratificó sus condiciones de jugador profesional, lo que ameritó que don Félix Acuña, DT del equipo ferroviario intercediera, a través de sus vinculaciones, para que el diestro defensor se someta a lo que resultó una exitosa prueba en Vélez Sarsfield.
En la entidad de Liniers, ahora, Luis Gregorio Gallo, nombre con el que se lo identificó en los futuros registros oficiales a través de ese club cumplirá una brillante campaña que se extenderá durante nueve temporadas.
En 1974 concluyó su ciclo velezano para retornar a Santiago y enrolarse nuevamente en Central Córdoba que pugnaba por reconquistar una plaza en el campeonato nacional de la AFA frustrada  desde 1971.
En 1975 fue otra vez doble campeón local donde jugó a la par de su hermano Eulogio, defensor central.
Sus reconocidas virtudes futbolísticas y experiencia, lo decidieron embarcarse a Bolivia, una plaza atrayente para jugadores argentinos aún aptos en plena veteranía. Fichó allí para el Bolívar registrándose un hecho poco común en la historia tanto del futbol argentino como el del vecino país: jugó en partidos oficiales a la par de su hijo Walter, un promisorio medio campista que militó inicialmente en el club Guemes de su provincia natal.
Su carrera en el futbol boliviano se extendió hasta 1985 en el Club San José de Oruro donde colgó los botines definitivamente.
Con 40 años de edad volvió a Santiago, a compartir de nuevo su modesta casita – como lo fue su vida -  del barrio Almirante Brown y despuntar el vicio con sus amigos veteranos. Hasta que el infortunio cegó su vida en un accidente de tránsito cuando  circulaba en bicicleta por la céntrica Avenida Belgrano. Un colectivo de pasajeros lo embistió con violencia provocándole la muerte en forma instantánea.
Luis Gregorio Gallo, o Luis Gregorio Coronel Gallo, dejaba así impreso un recuerdo inolvidable de los grandes ídolos del futbol santiagueño.



WALTER JIMENEZ, EL MANDRAKE SANTIAGUEÑO

    
No hay uno. Son varios los santiagueños que brillaron en distintas disciplinas y fueron olvidados en su propia tierra. Hombres y mujeres que llevaron con orgullo la representacion de Santiago, reconocidos en todas partes menos en su pago, como para decir es verdad aquello de "nadie es profeta en su tierra". Hablamos de "Chafa" Lledo, de Luis Gregorio Gallo, Miguel Cortijo, el "Dupla" Carrera (aquel del inolvidable doble de espaldas al tablero que valió un campeonato argentino para Santiago), Pablo Pelaez que se canso de ganar en automovilismo aquí y en el exterior, pero que para los santiagueños no le gano a nadie; el "Piojo" Biagioli, Jose Artemio Luñiz etc,etc. La lista es larga de figuras que ya no están, y si están deambulan con mas penas que gloria.
     Hoy rescatamos a Walter Antonio Jimenez, le decían "Mandrake, el Mago" y nació un 20 de octubre de 1941 en El Charco, Santiago del Estero. Fue un centrodelantero de unas condiciones enormes que mostró su categoría por donde anduvo. Se inicio en las inferiores de Mitre de su provincia, debuto en la primera division a los 15 años. A los 17 fue transferido a Independiente donde en 1960 se consagro campeón.
En 1963 fue transferido a Coló-Coló transformándose en una de las grandes figura de este equipo chileno y en el primer jugador extranjero en vestir la camiseta alba desde 1944, año en que Colo-Colo inició su política de nacionalización de su equipo, también jugó en Audax Italiano en su paso por Chile y pese a que jugó en el equipo itálico a fines de los 60', se identificó mayoritariamente con los albos, con el cuál fue campeón del fútbol chileno en 1963. En 1971 se retiró de la actividad competitiva, precisamente jugando en el cuadro itálico. Como director técnico dirigió al Club Palestino de Chile
Fue internacional con Selección de fútbol de Argentina, consagrándose campeón panamericano en el certamen que se realizó en San José de Costa Rica en 1960. Vistió la camiseta entre 1959 y el 1961, llegando a jugar las eliminatorias para el Mundial de Chile (1962) y pese a que jugó dicho certamen, no fue incluido en la nomina de la selección argentina, que jugó ese mundial.

EL "TURCO" GALLO: EL GRAN OLVIDADO



Con "Pupi" Vozza existe una amistad de años. En la LV 11 de Maidana y Choren el en el noticiero y yo con Juan Gomez en "Buenos Días País" abríamos la transmisión. Ahora se entablo un interesante ida y vuelta con casos y cosas de nuestro Santiago, en donde Roberto pone de relieve sus grandes conocimientos. Es uno de los pilares en donde se apoya mi blog. Cuando escribo algo, se que no tardara en llegar el comentario del gran "Pupi". Ayer me envió su comentario sobre Chafa Lledo y debo confesar que le hice una trampita. Le dije: gracias por la nota y mañana seguro volverás a escribirme porque publicare una nota sobre un deportista totalmente olvidado en Santiago. Te doy una ayuda, lo habrás nombrado en el libro que escribistes sobre Central Córdoba?. Hoy me contesto:       
Freddy:

           Tus pasos periodisticos me "sacan" de lo que podría ser en esto un lugar común para hacer el "complemento". Me contagias. Me hablas de un deportista olvidado. Y la verdad es que no reparo de quien puede ser. Si te refieres a LLedó por cierto que si y con amplitud. Si acaso fuese otro, no se me ocurre de quien puede tratarse.
                                                                                                           Un abrazo

  EL GRAN OLVIDADO

           Así como el "Chango" Cárdenas mas allá de sus cualidades futbolistas sera recordado siempre por aquel gol al Celtic que le valió a Racing el primer titulo del mundo de clubes, Luis Gregorio Gallo paso a la historia por aquel penal a River no cobrado por Nimo.
            eL "Turco" Gallo nació un 10 de abril en Santiago. Jugaba de lateral derecho y su apellido pertenece a la galería grande en la historia de Velez Sarsfield. Se inicio como segundo zaguero en el club Santiago de su provincia y debuto en primera a los 14 años. En 1963 paso a Central Córdoba por seis partidos. En 1965 llego a Velez, casaca con la que jugo 317 encuentros, en los que marco 7 goles hasta l974, es uno de los jugadores con mayor presencia en el equipo de Liniers.
             Fue una de las figuras que logro el recordado Nacional de 1968, el primer grito máximo de la institucion. Era considerado como el "rey del cierre" en alusion a su facilidad para cerrar las espaldas. Tras desvincularse en 1974 de Velez retorno a Santiago para jugar en Centra Córdoba. En 1977 paso al Bolívar de Bolivia en donde se destaco obteniendo cuatro campeonatos locales. Fue el lateral derecho titular de la selección Argentina que jugo las eliminatorias de 1970. Falleció tragicamente en 1990...tenia 45 años.
   LA FAMOSA MANO
                    En la historia del fútbol argentino, sólo una vez se tuvo que apelar a un triangular para definir al campeón. Fue hace mas de 40 años, en el Nacional 1968, en el que Vélez, River y Racing jugaron entre sí en el viejo estadio de San Lorenzo y, finalmente, el conjunto de Liniers festejó su primer título. Cuatro décadas después, Boca, San Lorenzo y Tigre se preparan para un cierre similar.
             En el Nacional 1968, previo a la última fecha, River y Racing eran líderes del certamen, con 21 puntos y a una unidad se situaba Vélez. En la jornada final, se enfrentaron los millonarios y la Academia y empataron 1 a 1. Vélez superó a Huracán por 2 a 0 y forzó el triangular, luego de que todos terminaran igualados en 22 puntos.
El escenario fijo para la definición fue la vieja cancha de San Lorenzo y las fechas fueron el , 22 y 29 de diciembre. Vélez corrió con ventaja y la hizo valer en el final, ya que en caso de igualdad en puntos era campeón el equipo que más goles a favor había convertido en las 15 fechas: Vélez sumó 39, River 35 y Racing 29.
El 19 de diciembre comenzó el triangular con Racing-River y los millonarios se impusieron por 2-0 con tantos de Jorge Dominichi (43 minutos) y Oscar Más (68 minutos).
La segunda fecha se concretó el 22 e igualaron River y Vélez 1-1 con el arbitraje de Guillermo Nimo. José Luis Luna marcó para Vélez (11 minutos) y empató Daniel Onega (32 minutos). Ese día el árbitro Nimo pasó por alto una clara mano de Luis Gregorio Gallo ante un cabezazo del zaguero Jorge Recio, que tenía destino de gol para los millonarios y no sancionó penal.
La última fecha se jugó el 29 de diciembre. Vélez era campeón ganando y River rogaba porque Racing aunque sea la empatara a los velezanos. Finalmente, ganó Vélez por 4-2 con tres goles de Omar Wehbe (a los 55, 81 y 89 minutos, el último de tiro penal) y Antonio Moreyra (5 minutos). Para Racing lo hicieron Humberto Maschio (23 minutos), que se retiro esa tarde, y Jaime Martinolli (88 minutos).

Y PUPI?. ESCRIBIRAS HOY O NO?

miércoles, 25 de enero de 2012

UN PRIVILEGIO DEL QUE ME DI CUENTA TARDE

     Por Roberto Vozza
Se ha rescatado la memoria de Rafael LLedó, un grande de la historia del basquetbol argentino. Pero a esa rápida semblanza de Osvaldo Ricardo Orcasitas, amerita profundizar un poco mas en la personalidad deportiva de este superdotado que no solo brilló en un piso de baloncesto; porque “Chafa” jugó a todo y siempre fue ganador.
Las memorias se borran con el tiempo, pero por suerte uno intenta rescatarla por eso vale ahora recordar que Rafael LLedó alternó el basquetbol con el futbol donde se destacó como numero 5 de aquel Club Atletico Estudiantes que ocupó los primeros planos del futbol santiagueño en la década del 40’. Ese equipo memorable que hasta se dio el lujo de disputar las semifinales de un campeonato argentino de campeones para caer dignamente derrotado ante San Lorenzo de Almagro.
Y “Chafa” estuvo entonces en la mira del futbol grande, porque lo tentó Ferrocarril Oeste para incorporarlo a sus filas. Pero prefirió quedarse en el pago, seguir siendo empleado público y alternar el ocio con los naipes en el Centro de Viajantes o jugar brillantemente al billar con el record de meter una vez las 15 de bolada.
Eran tales sus condiciones naturales, sumadas a su inteligencia, que en una oportunidad sorprendió al plantel basquetbolistico de All Boys de Tucumán que fue a la tarde a verlo jugar un partido oficial de futbol por Estudiantes y a la noche tenerlo de rival en la cancha de Estudiantes Unidos en la disputa de un cuadrangular luciendo la casaca de su Santiago BBC.
Chafa vivió en Avda. Roca casi Rivadavia. Una antigua casona que ya no existe y compartió con su familia (dos hijas) e incluyó a su madre, doña Anita y a dos hermanos, Paco y Elisa. Una pared medianera la  separaba de mi casa natal lo que me permitió compartir los juegos de niño precisamente con sus hijas Cristina y Luisa. Y cuando crecí recién pude darme cuenta de quien fue él en el deporte argentino y entender el porque de esa foto que ilustra la nota central en su evocación, colgada al pie de la cama matrimonial registrada por “El Gráfico” en marzo de 1948 en una de sus tantas convocatorias a la selección nacional en Buenos Aires.
“Chafa” fue campeón argentino de basquetbol con Santiago del Estero, con 15 años de edad y de pantalones cortos; Campeón Argentino de Campeones con Santiago BBC, Campeón Sudamericano con la Selección Argentina, Campeón Sudamericano de Tiros Libres en Montevideo, dos veces representante olímpico argentino en Londres y Helsinsky (privilegio). Un curriculum que fue a la par de su genio y personalidad como pocos dentro de un playón de juego; que alcanzó la estatura de un autentico ídolo, generador de grandes convocatorias.
Un LLedó que nunca perdió la humildad pero que a la hora de defender a sus compañeros lo hacía con el temperamento de un autentico jefe indio. Que desechó el cholulismo de conspicuos funcionarios o empresarios para compartir la cena después de un partido con sus modestos amigos vendedores de lotería o canillitas con los que solía frecuentar a menudo.
Muchos lo criticaron justamente por ello de manifestarse soberbio o mal educado sin reparar de que era simplemente un tipo autentico.
Un fugaz repaso memorioso de mi niñez me lo ubica jugando al basquetbol en su apogeo una noche en la antigua cancha de Estudiantes Unidos. Pero conservo latente su figura de vecino, sin haberme dado cuenta, en mi inocencia, de que yo nací y me crié al lado de un ídolo inolvidable.

EL SAPITO MARCOS CIANI






  No se porque me hice hincha de Marcos Ciani. A lo mejor de verlo pasar por la Avenida Belgrano en mi Santiago. Ni siquiera entendía de marcas de autos. El sapito" como se lo denominaba en el ambiente automovilístico, fue uno de los grandes del Turismo Carretera, ya que además de ganar numerosas carrerasun Gran Premio, tuvo la característica de ser el contructor y preparador de cada uno de sus autos
Sus comienzos fueron como acompañante, para luego incursionar y quedarse hasta cumplir con los 50 años de edad como exitoso piloto que fuesímbolo e ídolo indiscutido de la marca Chevrolet con los que ganó varias carreras, compartiéndolas con otros grandes, entre los que se pueden mencionar a los hermanos Juan y Oscar GálvezDante y Torcuato EmiliozziEusebio MarcillaJulio DescotteRosendo Hernández y Juan Carlos Garavaglia
El primer gran éxito lo consiguió en 1950 durante la extensa Vuelta de Olavarría, que se desarrolló en 3 etapas y ganó a más de 150 kilómetros por hora de promedio.  A partir de entonces comenzaron a sumarse las Mil Millas (1951), Vuelta de Santa FePringles, Entre Ríos en 1952, nuevamente en Santa Fe en 1955, las Mil Millas Mercedinas de 1956, el Gran Premio de 1957 y nuevamente las ediciones 1960 y 1961 de la Vuelta de Santa Fe, cuyas rutas y caminos parecieron ser conocidos en gran forma para Ciani. 
También, el piloto santafesino, incursionó posteriormente con autos con motores Dodge con los que ganó en Villa Carlos PázNecochea, Hughes y Santa Fe
Ciani, consiguió dos subcampeonatos en el TC en los años 1950 y 1951,detrás de Juan Gálvez, en tanto que resultó tercero en los campeonatos de los años 1957 y 1958, donde el campeón y subcampeón, fueron los hermanos Juan y Alfredo Gálvez. 
En el año 1960 y luego de haber sufrido un grave accidente en una competencia, decidió retirarse de la actividad automovilística y se dedicó a explotar el Hotel El Molino de Venado Tuerto, que pronto comenzó a ser el centro de reunión de todos los amantes santafesinos del TC
Marcos Ciani, recibió posteriormente numerosos agasajos y premios por su exitosa actividad automovilista y la caballerosidad demostrada a través de sus actuaciones. En vida, Ciani, fue reconocido por las autoridades gubernamentales y municipales, quienes le otorgaron su nombre un tramo de la ruta 8. Fallecio a los 84 años.

CHAFA LLEDO: UN JUGADOR LEYENDA


"Si hubo un jugador-leyenda en el básquetbol argentino, ése fue el santiagueño Rafael Lledó". Dijo de el ORO uno de los grandes periodistas especializado en basquetbol de la revista El Grafico. Jugó en la Selección Argentina desde 1940 hasta 1952. Era un creador de alma que dominaba la cancha. Inspirado. Genial. Tenía la velocidad de la imaginación.
 Me crie escuchando hablar de el y sus hazañas. Con el tiempo y en mis inicios del periodismo tuve la oportunidad de hacerle una entrevista en su casa santiagueña. Amable, humilde, su personalidad contrarrestaba con su enorme figura deportiva.
A los 15 años ya fue campeón argentino con Santiago del Estero, en 1937. Llegó al equipo nacional con 17 años y fue tan inamovible que jugó seis Campeonatos Sudamericanos seguidos (1940, campeón en 1941, 1942 y 1943; 1945 y 1947), un récord de presencias para nuestro país que comparte con Finito Gehrmann, el Runcho Prato, el Gurí Perazzo y el Negro Romano. Olímpico en Londres 1948 y Helsinki 1952. Una vez la revista "El Gráfico" sonrió diciendo que "la camiseta nacional no la devolvía, se la llevaba a Santiago..."

Nadie le enseñó nada, pero su básquetbol tenía movimientos dignos de un universitario norteamericano. Mandaba la pelota como ninguno, salía desde atrás con pases de gol que pasaban rozando mágicamente a dos o tres rivales, con la fuerza justa. Nunca iba un balón fuerte en el pase. Siempre el exacto.

Llenó las canchas de todo el país. Se hizo aplaudir como local en cualquier lado. Transmitió su propia simpatía a sus compañeros. De ahí nació que los santiagueños fueran siempre muy bien recibidos.

Para que después se lucieran grandes como el Amo Alfredo Tulli, Gustavito Chazarreta, el Benja Arce y -más para acá- Miguelito Cortijo, alguien alguna vez tuvo que haber levantado en Santiago del Estero la bandera del básquetbol bien jugado. Y ése fue esta leyenda que se llamó Rafael Lledó. Otro de los grandes olvidados de Santiago del Estero.

SILVA Y ACOSTA. LOS ALBAÑILES




Los Albañiles, símbolos de buen futbol: Silva y Acosta. El Campeonato del 64, las locuras de De Mario, y todo el buen futbol desplegado por Lanús, resumido en esta parte de nuestra historia.

   Con el descenso a cuestas, y la nostalgia de no ser el equipo que alguna vez fue, el Club Atlético Lanús encara el año 1962 en Primera B. La premisa era ascender lo antes posible.
   El antecedente del equipo en el ascenso era más que favorable para pensar en recuperar los sábados la gloria perdida los domingos. Pero la decepción del ’56 parece haber calado más que hondo en el espíritu del primer equipo, que para esa época ya contaba con muy pocos jugadores participantes de aquel equipo (el subcampeonato logrado fue histórico para la el club, sin embargo la mayoría de los simpatizantes resultaron decepcionados por no haber alcanzado ese titulo).
   Ese año realiza una campaña por demás irregular en el torneo de ascenso. Las heridas de los hinchas quizás para esa época hayan cicatrizado, pero el equipo seguía sin encontrar la senda victoriosa de años anteriores, y para mal de males, lo sufría jugando en la Primera B.
   El campeonato de 1963 no ofreció muchos mas cambios en el panorama del club. Una campaña similar a la del año anterior dejó a los hinchas el sabor amargo de seguir jugando en una categoría que por trayectoria, al joven club no le correspondía. Como nota destacable, se puede decir que en la fecha 17 de este torneo, debuta en la primera de Lanús un centrodelantero de nacionalidad paraguaya llamado Bernardo Acosta. En un futuro no muy lejano, se transformaría en uno de los encargados en devolverle la alegría a toda una ciudad.
   En 1964 Lanús trataría de lograr lo que le fue imposible en los dos años anteriores: volver a la Primera A. Llega a prueba al club un delantero libre de Estudiantes de La Plata, de apellido De Mario. En una de las pruebas en un amistoso frente al Quilmes Athletic Club, el delantero tuvo una muy buena performance que llamó la atención de los dirigentes quilmeños. Los dirigentes de Lanús para asegurarse el pase del delantero, le hicieron firmar a este en una servilleta de papel, las bases de su contratación. Así, Lanús ya se había asegurado un refuerzo. Otras de las incorporaciones fue un joven proveniente de la división reserva de Chacarita Juniors, llamado Manuel Silva. Con estos dos nombres, más el del joven Bernardo Acosta, Lanús había formado la delantera base del equipo que conquistaría meses mas tarde el segundo título en la era profesional: el Campeonato Primera B 1964.

AYER Y HOY DE "PONCHO COLORADO"



  .
  • Julio Santillan frente al microfono en un homenaje a Jerez (arriba) y Santillan hoy
    _____________________________________
     Todo comenzo con la publicacion de una serie              de articulos sobre la vida y obra de Julio Argentino Jerez. En uno de ellos titulado "La ultima vez que canto en publico" se publico la foto en b lanco y negro sobre un acto en homenaje al bandeño genial. En seguida "Pupi" Vozza hizo una lectura de la foto y mando el siguiente articulo: “Leyendo” esta histórica foto, aparecen: el primero de la izquierda, detrás de Don Andrés Chazarreta, Ruben Alvaro Galarza Ortiz, locutor de Radio del Norte. Era correntino de origen y estuvo varios años en Santiago a la par del Gordo Anglade, Luis T. Paz, Pedro Pablo Gorosito y Rodolfo Scillia, entre otros que conformaron aquella histórica camada. Se deduce que L.V. 11 transmitió detalles del sepelio de Julio Jerez, que, según recordaba mi padre fue apoteósico por la multitudinaria presencia de gente que se volcó a las calles de La Banda. Algo nunca visto hasta entonces. Podria paragonárselo con el de Carlos Gardel.
    Julio Santillan, quien está al frente del micrófono. Famoso por llevar siempre un poncho doblado sobre uno de sus hombros. Le dicen "Poncho Colorado" o "Poncho Puca"" (colorado en quichua),  aun vive, segun aclaro Juan Manuel Aragon.  El conoce en profundidad aspectos íntimos de la vida de Julio Jerez, por ser  amigos y supo contarme que era antiperonista. Santillán ocupó un ministerio durante el gobierno de Eduardo Miguel ( Frondizi ).
    Don Lázaro Criado. Pese a su origen español, se naturalizó profundamente bandeño y es autor de un ensayo sobre la historia de La Banda publicado en la década del 70’.
    Finalmente, don Manuel Bellido. Fue maestro y jugó de defensor en Sarmiento en la década del 40’. Tuvo una notable actuación como diputado provincial durante dos períodos en los últimos gobiernos de Carlos Juárez. Un hombre afable y simpático, de exquisito trato.
    Con no mucha precisión me parece que quien está en el ángulo inferior izquierdo de la foto y de perfil es el doctor Anibal Palavecino, a la sazón tío politico mio (casado con una hermana de mi papá) quien fue Intendente de La Banda. Tras carton Juan Manuel Aragon con su particular estilo nos dijo "Changos el Poncho Pusca" vive, tiene mas de 90 años, aqui les mando la foto que la tome hace unos meses"

OBESIDAD ABDOMINAL

                                                                   Por Julio Muñoz

Un estudio sugiere que el consumo de alcohol a lo largo de la vida produce adiposidad abdominal con aumento del perímetro de la cintura, lo que implica, además, un mayor riesgo de mortalidad. La cerveza, peor que el vino
Así lo reveló una investigación, cuyos resultados fueron publicados en el European Journal of Clinical NutritionLa ingesta continua de alcohol, además de estar relacionada con la obesidad abdominal, en los hombres, provoca obesidad general con aumento del Índice de Masa Corporal (IMC).
El estudio, realizado durante nueve años, recogió una muestra de 258.177 individuos de entre 25 y 70 años, procedentes de Francia, Italia, Grecia, Holanda, Alemania, Suecia, Noruega, Reino Unido y España, según publicó el diario El Mundo.
María Dolores Chirlaque es investigadora de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia y una de las autoras de la investigación y reveló que “éste es el único estudio realizado hasta la fecha que analiza el consumo de alcohol en una amplia muestra de personas adultas de diferentes regiones europeas y examina el papel de la exposición durante largo tiempo al alcohol en la obesidad abdominal y general”.
No obstante, el estudio señaló que los mayores incrementos del perímetro de la cintura se observan en consumos altos de alcohol, por lo que no desaconseja un consumo moderado.
Por otro lado, Chirlaque destacó que “queda ahora por analizar si el abandono del uso del alcohol, o un consumo bajo de éste, revierte la obesidad abdominal y en cuánto tiempo”.
La cerveza, peor que el vino
En el estudio se diferenció, además, los efectos que tenía la cerveza y el vino en la formación de adiposidad. Así, reveló que la ingesta de la primera genera más obesidad que el consumo del vino.
Además, la investigación reveló que los hombres que consumen más cerveza presentan más riesgos (en un 75%) que los de vino (25%). Así, los hombres que consumen más de tres vasos de cerveza incrementan (50%) sus posibilidades de tener obesidad abdominal, en tanto que las mujeres que beben uno o dos vasos diarios a lo largo de la vida tienen un riesgo ligeramente mayor de desarrollar obesidad abdominal que las que no llegan a consumir medio vaso.
Con respecto al vino, las mujeres que toman tres o más vasos tienen más posibilidades (60%) de padecer sobrepeso abdominal que las que no llegan a beber medio vaso. Mientras que, en hombres, este riesgo se sitúa en el 28 por ciento.

martes, 24 de enero de 2012

LOS ORIGENES DE "LA LOPEZ PEREYRA"

A la derecha Chazarreta

-------------------------------

Por Roberto Eduardo Vozza


La recordación de don Andrés Chazarreta en un tape cuando su sepelio en un día de abril de 1960, me anima a recordar el litigio que mantuvieron durante muchos años el “Patriarca del folclore” con el compositor salteño Artidorio Cresseri por la autoría de la histórica y celebre zamba “La López Pereyra”; un juicio que llegó a los estrados tribunalicios porteños a instancia de los sucesores de ambos, y que se definió a favor de este último.
El abogado de la familia Chazarreta en este pleito fue el doctor Jorge Agüero, hijo de un santiagueño; de don Jorge Agüero Palmeyro muy conocido en el medio por desempeñarse durante muchos años como uno de los mas conspicuos presidentes del Jockey Club.
A Jorge entrevisté periodísticamente en varias oportunidades en torno a ese cometido, pues visitaba Santiago con alguna frecuencia; y no hace no mucho tiempo dejó de existir sin haber cumplido 60 años en la Capital Federal donde residía.
No he podido conocer los fundamentos de la sentencia que inclinó el largo pleito a favor de Cresseri, cuyos deudos deben haber percibido en consecuencia jugosos derechos autorales que estaban congelados mientras se sustanciaba el juicio, y hoy los siguen cobrando, según es norma, a través de SADAIC.
Cuando el folclore irrumpió con fuerza en la escena nacional en la década del 60’ y comenzaron a reflotarse aquellas composiciones sumidas en la indiferencia, que revalorizaron viejas obras de Julio Jerez, Chazarreta, los Abalos y otros tantos compositores lugareños, las nuevas generaciones musicales vernáculas de santiagueños y salteños se disputaban la autoria de la Lopez Pereyra. Para nosotros, era de don Andres. Para ellos, de don Artidorio.
Yo también andaba metido en el tema con mis 17 años, y me interesó bucear nuestro folclore. Así llegue a conocer a don Julián Díaz, el celebre “Cachilo” cuya casa de La Plata 680 frecuenté durante mucho tiempo para aprender, compartir guitarreadas, y husmear la historia.
Un día, acerté preguntarle a “Cachilo” con el que ya había nacido una fuerte corriente de respeto, afecto y simpatía, de quien era realmente esa zamba en litigio.
El me respondió textualmente: “mirá “vozzita”, esa composición es realmente una habanera cubana que vino bajando de voz en voz, de pueblo en pueblo y se metió en territorio argentino. Llegó a Salta, Cresseri la rescató del bardo popular y la anotó como suya. Cuando pasó por Santiago, Chazarreta hizo lo mismo.
La habanera es una música tradicional de Cuba de tono cadencioso (una suerte de vals lentificado) que bien puede ser metrificada en sus compases como zamba.
Y me admito una comparación acaso con otra zamba llamada “Campanitas”, que fue la primera que aprendí a tocar bajo las enseñanzas de Chichita Beltrán de Carrillo, la madre de mi inolvidable amigo Santiago. En el repertorio de Carlos Gardel, de sus tiempos de cantor nacional junto con José Razzano, antes de la década del 30’ está esa composición, en cuyos versos iniciales dice… “en un pueblito de Salta, la gente de baile está… ¿Quien le habría pasado al celebre dúo la música y la letra de un tema norteño tan lejano a Buenos Aires?
¿O acaso habría tenido el supuesto mismo origen que la López Pereyra y al llegar a suelo argentino le pusieron los versos?
La versión de “Cachilo” Díaz hace mas de 40 años no deja de ser un interesante aporte a la investigación de los reales orígenes de esa famosa zamba, mas allá de que el pleito quedó concluido y dictaminó a favor de uno de los dos litigantes.
De cualquier manera, la López Pereyra quedó finalmente como una expresión de neta raíz popular, porque sus estrofas se cantan espontáneamente… como si fuera el himno 

RENE FAVALORO, EL PADRE DEL BY PASS

Muchos escucharon por primera vez su nombre cuando el 29 de julio del 2001 los medios anuniaron su suicidio, otros ya lo conocian por haber revolucionado las investigaciones cardiacas. Este excelente medico argentino, reconocido en el mundo entero, fue tratado como un mendigo en su propio pais por la dirigencia politica. Hoy que mi humanidad esta a las puertas de un triple by pass quiero recordar a este humilde gran hombre. 

René Gerónimo Favaloro nació en 1923 en una casa humilde del barrio "El Mondongo" de La Plata. A tan sólo una cuadra se levantaba el Hospital Policlínico como presagio de un destino que no se hizo esperar. Con apenas cuatro años de edad, Favaloro comenzó a manifestar su deseo de ser "doctor".
Quizás la razón se debía a que de vez en cuando pasaba unos días en la casa de su tío médico, con quien tuvo oportunidad de conocer de cerca el trabajo en el consultorio y en las visitas domiciliarias; o quizás simplemente tenía una vocación de servicio, propia de la profesión médica.
Sin embargo, la esencia de su espíritu iba más allá de su vocación y era mucho más profunda: calaba en los valores que le fueron inculcando en su casa y en las instituciones donde estudió. Sobre esa base edificó su existencia.
Cursó la primaria en una modesta escuela de su barrio, donde, con pocos recursos, se fomentaba el aprendizaje a través de la participación, el deber y la disciplina. Después de la escuela, pasaba las tardes en el taller de carpintería de su padre ebanista, quien le enseñó los secretos del oficio. En los veranos se transformaba en un obrero más. Gracias a sus padres -su madre era una habilidosa modista- aprendió a valorar el trabajo y el esfuerzo.
Su abuela materna le transmitió su amor por la tierra y la emoción al ver cuando las semillas comenzaban a dar sus frutos. A ella le dedicaría su tesis del doctorado: "A mi abuela Cesárea, que me enseñó a ver belleza hasta en una pobre rama seca" .
En 1936, después de un riguroso examen, Favaloro entró al Colegio Nacional de La Plata (ver foto). Allí, docentes como Ezequiel Martínez Estrada y Pedro Henríquez Ureña le infundieron principios sólidos de profunda base humanística. Más allá de los conocimientos que adquirió, incorporó y afianzó ideales como libertad, justicia, ética, respeto, búsqueda de la verdad y participación social, que había que alcanzar con pasión, esfuerzo y sacrificio.

Un giro inesperado

Al finalizar la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. En el tercer año comenzó las concurrencias al Hospital Policlínico y con ellas se acrecentó su vocación al tomar contacto por primera vez con los pacientes. Nunca se limitaba a cumplir con lo requerido por el programa, ya que, por las tardes, volvía para ver la evolución de los pacientes y conversar con ellos.
Mientras cursaba las materias correspondientes a su año, se entremezclaba con los alumnos de sexto año de las cátedras de Rodolfo Rossi o Egidio Mazzei, ambos titulares de Clínica Médica. También se escapaba a presenciar las operaciones de los profesores José María Mainetti (ver foto), de quien captó su espíritu renovador, y Federico E. B. Christmann, de quien aprendió la simplificación y estandarización que aplicaría después a la cirugía cardiovascular, quizás la mayor contribución de Favaloro a las operaciones sobre el corazón y los grandes vasos. Sería Christmann quien diría, no sin razón, que para ser un buen cirujano había que ser un buen carpintero.
El hecho fundamental de su preparación profesional fue el practicantado (actual residencia) en el Hospital Policlínico, centro médico de una amplia zona de influencia. Allí se recibían los casos complicados de casi toda la provincia de Buenos Aires. En los dos años en que prácticamente vivió en el Hospital, Favaloro obtuvo un panorama general de todas las patologías y los tratamientos pero, sobre todo, aprendió a respetar a los enfermos, la mayoría de condición humilde. Como no quería desaprovechar la experiencia, con frecuencia permanecía en actividad durante 48 o 72 horas seguidas.
Todo hacía suponer que su futuro estaba allí, en el Hospital Policlínico, siguiendo los pasos de sus maestros. Casualmente, en 1949, apenas recibido, se produjo una vacante para médico auxiliar. Accedió al puesto en carácter interino y a los pocos meses lo llamaron para confirmarlo. Le pidieron que completara una tarjeta con sus datos; pero en el último renglón debía afirmar que aceptaba la doctrina del gobierno. El destino se ensañaba de manera incomprensible. Sus calificaciones eran mérito más que suficiente para obtener el puesto. Sin embargo, ese requisito resultaba humillante para alguien que, como él, había formado parte de movimientos universitarios que luchaban por mantener en nuestro país una línea democrática, de libertad y justicia, razón por la cual incluso había tenido que soportar la cárcel en alguna oportunidad. Poner la firma en esa tarjeta significaba traicionar todos sus principios. Contestó que lo pensaría, pero en realidad sabía con claridad cuál iba a ser la respuesta.

Conocer el alma del paciente para curar su cuerpo

Por ese entonces llegó una carta de un tío de Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de 3.500 habitantes en la zona desértica de La Pampa. Explicaba que el único médico que atendía la población, el doctor Dardo Rachou Vega, estaba enfermo y necesitaba viajar a Buenos Aires para su tratamiento. Le pedía a su sobrino René que lo reemplazara aunque más no fuera por dos o tres meses. La decisión no fue fácil. Pero al final Favaloro llegó a la conclusión de que unos pocos meses transcurren rápidamente y que, mientras tanto, era posible que cambiara la situación política.
Llegó a Jacinto Aráuz en mayo de 1950 y rápidamente trabó amistad con el doctor Rachou. Su enfermedad resultó ser un cáncer de pulmón. Falleció unos meses más tarde. Para ese entonces Favaloro ya se había compenetrado con las alegrías y sufrimientos de esa región apartada, donde la mayoría se dedicaba a las tareas rurales.
La vida de los pobladores era muy dura. Los caminos eran intransitables los días de lluvia; el calor, el viento y la arenisca eran insoportables en verano y el frío de las noches de invierno no perdonaba ni al cuerpo más resistente. Favaloro comenzó a interesarse por cada uno de sus pacientes, en los que procuraba ver su alma. De esa forma pudo llegar a conocer la causa profunda de sus padecimientos.
Al poco tiempo se sumó a la clínica su hermano, Juan José (ver foto), médico también. Se integró muy pronto a la comunidad por su carácter afable, su gran capacidad de trabajo y dedicación a sus pacientes. Juntos pudieron compartir la labor e intercambiar opiniones sobre los casos más complicados.
Durante los años que ambos permanecieron en Jacinto Aráuz crearon un centro asistencial y elevaron el nivel social y educacional de la región. Sentían casi como una obligación el desafío de paliar la miseria que los rodeaba.
Con la ayuda de los maestros, los representantes de las iglesias, los empleados de comercio y las comadronas, de a poco fueron logrando un cambio de actitud en la comunidad que permitió ir corrigiendo sus conductas. Así, lograron que casi desapareciera la mortalidad infantil de la zona, redujeron las infecciones en los partos y la desnutrición, organizaron un banco de sangre viviente con donantes que estaban disponibles cada vez que los necesitaban y realizaron charlas comunitarias en las que brindaban pautas para el cuidado de la salud.
El centro asistencial creció y cobró notoriedad en la zona. En alguna oportunidad Favaloro reflexionó sobre las razones de ese éxito. Sabía que habían procedido con honestidad y con la convicción de que el acto médico "debe estar rodeado de dignidad, igualdad, piedad cristiana, sacrificio, abnegación y renunciamiento" de acuerdo con la formación profesional y humanística que habían recibido en la Universidad Nacional de La Plata.

Renace la pasión por la cirugía torácica

Favaloro leía con interés las últimas publicaciones médicas y cada tanto volvía a La Plata para actualizar sus conocimientos. Quedaba impactado con las primeras intervenciones cardiovasculares: era la maravilla de una nueva era. Poco a poco fue renaciendo en él el entusiasmo por la cirugía torácica, a la vez que iba dándole forma a la idea de terminar con su práctica de médico rural y viajar a los Estados Unidos para hacer una especialización. Quería participar de la revolución y no ser un mero observador. En uno de sus viajes a La Plata le manifestó ese deseo al Profesor Mainetti, quien le aconsejó que el lugar indicado era la Cleveland Clinic.
La Cleveland Clinic cuando llegó Favaloro, en la década de 1960
Lo asaltaban miles de interrogantes, entre ellos el de abandonar doce años de medicina rural que tantas satisfacciones le habían dado. Pero pensó que al regresar de Estados Unidos su contribución a la comunidad podría ser aun mayor. Con pocos recursos y un inglés incipiente, se decidió a viajar a Cleveland. Otra vez, el breve tiempo que pensaba permanecer allí terminó siendo una década.
Trabajó primero como residente y luego como miembro del equipo de cirugía, en colaboración con los doctores Donald B. Effler (ver foto), jefe de cirugía cardiovascular, F. Mason Sones, Jr. (ver foto), a cargo del Laboratorio de Cineangiografía y William L. Proudfit (ver foto), jefe del Departamento de Cardiología.
Al principio la mayor parte de su trabajo se relacionaba con la enfermedad valvular y congénita. Pero su búsqueda del saber lo llevó por otros caminos. Todos los días, apenas terminaba su labor en la sala de cirugía, Favaloro pasaba horas y horas revisando cinecoronarioangiografías y estudiando la anatomía de las arterias coronarias y su relación con el músculo cardíaco. El laboratorio de Sones, padre de la arteriografía coronaria, tenía la colección más importante de cineangiografías de los Estados Unidos.
A comienzos de 1967, Favaloro comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. Llevó a la práctica sus ideas por primera vez en mayo de ese año. La estandarización de esta técnica, llamada del bypass o cirugía de revascularización miocárdica, fue el trabajo fundamental de su carrera, lo cual hizo que su prestigio trascendiera los límites de ese país, ya que el procedimiento cambió radicalmente la historia de la enfermedad coronaria. Está detallado en profundidad en su libro Surgical Treatment on Coronary Arteriosclerosis,publicado en 1970 y editado en español con el nombre Tratamiento Quirúrgico de la Arteriosclerosis Coronaria . Hoy en día se realizan entre 600.000 y 700.000 cirugías de ese tipo por año solamente en los Estados Unidos.
Su aporte no fue casual sino el resultado de conocimientos profundos de su especialidad, de horas y horas de investigación y de intensa labor. Favaloro decía que su contribución no era personal sino el resultado de un equipo de trabajo que tenía como primer objetivo el bienestar del paciente.

Un centro de primer nivel en Buenos Aires

El profundo amor por su patria hizo que Favaloro decidiera regresar a la Argentina en 1971, con el sueño de desarrollar un centro de excelencia similar al de la Cleveland Clinic, que combinara la atención médica, la investigación y la educación, tal como lo dijo en su carta de renuncia a Effler:
"Una vez más el destino ha puesto sobre mis hombros una tarea difícil. Voy a dedicar el último tercio de mi vida a levantar un Departamento de Cirugía Torácica y Cardiovascular en Buenos Aires. En este momento en particular, las circunstancias indican que soy el único con la posibilidad de hacerlo. Ese Departamento estará dedicado, además de a la asistencia médica, a la educación de posgrado con residentes y fellows, a cursos de posgrado en Buenos Aires y en las ciudades más importantes del país, y a la investigación clínica. Como usted puede ver, seguiremos los principios de la Cleveland Clinic." (De La Pampa a los Estados Unidos)
Con ese objetivo creó la Fundación Favaloro en 1975 junto con otros colaboradores y afianzó la labor que venía desarrollando desde su regreso al país. Uno de sus mayores orgullos fue el de haber formado más de cuatrocientos cincuenta residentes provenientes de todos los puntos de la Argentina y de América latina. Contribuyó a elevar el nivel de la especialidad en beneficio de los pacientes mediante innumerables cursos, seminarios y congresos organizados por la Fundación, entre los que se destaca Cardiología para el Consultante, que tiene lugar cada dos años.
En 1980 Favaloro creó el Laboratorio de Investigación Básica -al que financió con dinero propio durante un largo período- que, en ese entonces, dependía del Departamento de Investigación y Docencia de la Fundación Favaloro. Con posterioridad, pasó a ser el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas, que, a su vez, dio lugar, en agosto de 1998, a la creación de la Universidad Favaloro. En la actualidad la universidad consta de una Facultad de Ciencias Médicas, donde se cursan dos carreras de grado -medicina (iniciada en 1993) y kinesiología y fisiatría (iniciada en 2000)- y una Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, donde se cursan tres carreras de ingeniería (iniciadas en 1999). Por su parte, la Secretaría de Posgrado desarrolló cursos, maestrías y carreras de especialización.
En la actualidad, la investigación abarca más de treinta campos en los que trabajan profesionales de distintas disciplinas -medicina, biología, veterinaria, matemática, ingeniería, etc.- en colaboración con los centros científicos más importantes de Europa y Estados Unidos. Se publicaron más de ciento cincuenta trabajos en revistas especializadas con arbitraje internacional.
En 1992 se inauguró en Buenos Aires el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro, entidad sin fines de lucro. Con el lema "tecnología de avanzada al servicio del humanismo médico" se brindan servicios altamente especializados en cardiologíacirugía cardiovascular trasplante cardíaco pulmonar cardiopulmonarhepáticorenal y de médula ósea, además de otras áreas. Favaloro concentró allí su tarea, rodeado de un grupo selecto de profesionales.
Como en los tiempos de Jacinto Aráuz, siguió haciendo hincapié en la prevención de enfermedades y enseñando a sus pacientes reglas básicas de higiene que contribuyeran a disminuir las enfermedades y la tasa de mortalidad. Con ese objetivo se desarrollaron en la Fundación Favaloro estudios para la detección de enfermedades, diversidad de programas de prevención, como el curso para dejar de fumar, y se hicieron varias publicaciones para el público en general a través del Centro Editor de la Fundación Favaloro, que funcionó hasta 2000.
Pero Favaloro no se conformó con ayudar a resolver los problemas de esa necesidad básica que es la salud en cada persona en particular sino que también quiso contribuir a curar los males que aquejan a nuestra sociedad en conjunto. Jamás perdió oportunidad de denunciar problemas tales como la desocupación, la desigualdad, la pobreza, el armamentismo, la contaminación, la droga, la violencia, etc., convencido de que sólo cuando se conoce y se toma conciencia de un problema es posible subsanarlo o, aun mejor, prevenir