A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

sábado, 31 de marzo de 2012

LAS ESTATUAS DE PASCUA TIENEN CUERPO



Las estatuas de Pascua tienen cuerpo! Estas estatuas visibles ocultan muchos secretos, más de la mitad de su tamaño está enterrado bajo tierra y revela la existencia de un cuerpo y manos. Un grupo privado de investigación ha descubierto recientemente una estatua que tiene muchos escritos en el cuerpo, sobre los cuales se está trabajando en su traducción.
Locean situada en el Pacífico, es una isla volcánica descubierta por el navegante holandés Jakob Roggeveen el Domingo de Pascua de 1722, y posteriormente se convirtió en posesión de Chile en 1888. Si bien muchos misterios rodean la isla de Pascua, el descubrimiento de estos escritos colocados bajo tierra puede revivir muchos debates.
La hipótesis más probable es que una ola gigante barrió la ex isla y su antigua civilización, que se perdió en las brumas del tiempo. Las estatuas no fueron enterradas, pero el paso del tiempo, el escombro y el polvo borraron a esta civilización, de la cual no se sabe nada. Se cree pudo estár el mito de la Atlántida y del continente cuyas leyendas resurgieron con este descubrimiento excepcional.

LA ARGENTINA DE CRISTINA AISLADA

De Guillermo Moreno dijeron que no es patriota
Hacía mucho que no se veía en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) tanto consenso en contra de un país: la durísima queja que EE.UU. presentó ayer por las medidas proteccionistas adoptadas por el gobierno de Cristina Kirchner no sólo contó con la firma de 40 países desarrollados y subdesarrollados, sino que tuvo además el apoyo verbal de Chile, Colombia, Perú, Malasia y China, entre otros.
El reclamo ante la OMC fue adelantado ayer por Clarín. “Todas las intervenciones fueron muy críticas, tanto las de los firmantes como las de los no firmantes. Argentina quedó totalmente aislada. Nunca vi nada igual. Ni siquiera países como Venezuela, Cuba, Bolivia o incluso China, que tiene tantos problemas comerciales, salieron a defender a la Argentina”, dijo a Clarín un funcionario latinoamericano que participó ayer del tenso encuentro en Ginebra.
La queja ante la OMC remarca la “profunda preocupación” de esos países por las medidas proteccionistas adoptadas por Cristina Kirchner, agregando que no son dignas de “un miembro del G-20 que se ha comprometido a no elevar nuevas barreras al comercio y a la inversión”. Advierte que si el país quiere evitar demandas deberá explicar por escrito por qué las medidas adoptadas no violan las reglas de la OMC. La queja, en el organismo, es una etapa previa a la denuncia reclamando compensaciones. El lunes EE.UU. eliminó a la Argentina del Sistema General de Preferencias.
La encargada de defender la posición argentina fue la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Nahon, quien dijo que estaban intentando “estigmatizar a la Argentina”. Agregó que querían presionar al gobierno para que cambie políticas que son legitimas. Y enmarcó la queja en el conflicto Norte-Sur, acusando a los países desarrollados de haber iniciado la crisis y de querer impedir ahora que los países en desarrollo se protejan. Aunque casi la mitad de los que apoyaron la queja son países en desarrollo. Más tarde, la Cancillería respondió a través de un comunicado.
Sea como sea, el embajador estadounidense ante la OMC, Michael Punke, quien leyó el reclamo, le salió al cruce y acusó a Nahon de no haberse referido durante su réplica a ninguno de los problemas técnicos que originaron la declaración conjunta.
La queja se refiere a tres temas concretos. En primer lugar, hay gran preocupación por el uso de las licencias no automáticas para restringir el comercio, las esperas para obtener una licencia para importar y la manera en que el gobierno le niega a algunas empresas estas licencias sin justificación o explicación, y de una forma no transparente.
En segundo lugar, existe un malestar con respecto a la necesidad de prerregistrarse para obtener aprobación de cada transacción para importar un producto, lo que resulta en más retrasos y más costos.
Por último, los firmantes denuncian el que “por cada dólar que se importa hay que exportar otro”. “Estos arreglos incluyen fabricantes de autos teniendo que exportar productos como vino, aceite de oliva o soya” dice la queja y agrega que “Argentina dice que las empresas pueden ingresar en este esquema voluntariamente, pero muchos de los países que apoyan esta declaración comparten la preocupación de que está ocurriendo de otra manera”
El texto que Punke leyó en nombre de EE.UU. fue copatrocinado por la Unión Europea, Australia, Israel, Japón, Corea, México, Nueva Zelandia, Noruega, Panamá, Suiza, Taiwán, Tailandia y Turquía. Se sumaron a la queja después Chile, Colombia, Perú, China, Hong Kong y Malasia. Ningún de los países del Mercosur se pronunció a favor o en contra de la Argentina.
CLARIN

EL COLLAR

Leido en "DESAYUNO CONTINENTAL" . Enviado por JULIO MUÑOZ

El hombre que estaba detrás del mostrador, miraba la calle en forma distraída.
Una nena se acercò al comercio y apretò la nariz contra la vidriera. Sus ojos de color del cielo brillaron cuando vio un collar de turquesa azul. Entonces, entró en el negocio y pidió verlo.
-"Es para mi hermana. ¿Puede hacer un paquete bien bonito?", consultò.
El dueño mirò a la niña desconfiado y le preguntò:
-"¿Cuánto dinero tenès?".
Ella, sìn dudar, sacò del bolsillo un pañuelo todo atadito y fue deshaciendo los nudos. Lo colocó sobre el mostrador y dijo:
-"¿Esto alcanza?".
Eran apenas algunas monedas que ella exhibìa orgullosa.
-"Sabe -continuò- quiero hacerle este regalo a mi hermana mayor.
Desde hace años cuando muriò nuestra madre, cuida de nosotros y no tiene tiempo para ella. Hoy es su cumpleaños y ¡se que estará feliz con el collar, que es del color de sus ojos!".
El hombre puso el collar en un estuche, lo envolviò con un papel vistoso y le hizo un moño trabajado, con una cinta dorada.
-"Tomà -le dijo a la nena- llevalo con mucho cuidado".
Ella salió feliz; corrió y saltó calle abajo.

Estaba por terminar el día, cuando entró en el comercio una chica muy linda, de cabellos rubios y maravillosos ojos azules. Colocó sobre el mostrador el envoltorio ya conocido, ahora deshecho, y preguntó:
-"¿Este collar fue comprado aquì?".
-"Si, señorita", respondiò el dueño.
-"¿Y cuànto costò?", insistiò ella.
-"Ah, no. . . -dijo el señor del negocio- el precio de todos los productos de mi tienda siempre es un asunto confidencial entre el vendedor y el cliente".
La joven continuò:
-"Pero mi hermana tenìa solamente algunas monedas. . . ¿El collar es verdadero, no?. Ella no tenía dinero para pagarlo. . .".
El hombre tomò el estuche, rehizo el envoltorio con extremado cariño, colocò la cinta, lo devolvió a la chica y le dijo:
-"Ella pagò el precio màs alto que cualquier persona puede pagar.
Dio todo lo que tenìa".

"COQUITO" CACERES, EL BOHEMIO CANTOR


Coquito Cáceres” era un personaje que deambulaba por la noche santiagueña con su guitarra y su cigarro en chala que, a la hora que llegaba al Rincón, ya venía con algunas copas de más y hacía su entrada triunfal entonando grandes versos que luego perduraron en la memoria de los habitués 
                                                                                                           Por Roberto Vozza

Para las tres ultimas generaciones de santiagueños, hablar de “Coquito” Cáceres y de su bohemia guitarrera y poética es una novedad. Para aquellos que pasamos el medio siglo de vida, su nombre forma parte del folclore ciudadano vuelto personaje y por ende sigue siendo inolvidable e irrepetible.
Muy poco se puede referenciar puntualmente de él. Se dice que a mediados del siglo pasado llegó desde su pueblo natal que habría sido en la provincia de Buenos Aires para formar parte de un espectáculo denominado “100 guitarras”. Pero comentan que fue tal su mala fortuna, que “ovillado en el alcohol” como refiere la zamba que a él le dedicaron, se cayó en la desaparecida acequia de la Avenida Belgrano y su traje blanco con el que se acordó debian llevar los integrantes de esa numerosa formación de músicos en la actuación prevista quedó amarronado y sucio. Coquito se vio por ello impresentable para actuar; pero aquel episodio le marcará la decisión de permanecer desde entonces y hasta su muerte en suelo santiagueño.
Y asi comenzó a deambular por la noche con su guitarra y su cigarro en chala, con la consabida parada en el desaparecido “Rincón de los Artistas” de la entonces calle Tucumán, para entonar estrofas o recitar antiguos poemas gauchescos que habrían de perdurar en la memoria de los concurrentes a aquel salón donde el folclore se engalanaba con la presencia de artistas populares.
Su propietario, don Pedro Evaristo Díaz, protector de los humildes musicos y poetas que allí se refugiaban, habría de darle albergue y cuidar a Coquito con el paso de los años en su casona de Avda. Moreno casi Alsina.

Ovillado por el vino
tu canto eriza la noche
y al escuadrón guitarrero tu voz
con el lucero lo esconde.
Y al escuadrón guitarrero tu voz
con el lucero lo esconde.

Con estos descriptivos versos de su personalidad, el poeta Marcelo Ferreyra ( Cola i’ Gallo en el ambiente) se inspiró para dedicarle esta “Zamba para un bohemio guitarrero”, a la que aportó su sensibilidad musical Carlos Carabajal.
“Coquito” era de baja estatura, pelo encanecido, con visibles arrugas en la frente y el rostro mas su voz aguardentosa al hablar y cantar, que le conferían, ya bien entrado en edad, esa particular semblanza del personaje bohemio que convocaba a la diversión de quienes lo rodeaban en la calle siempre con su modesta guitarra a la que un día, dijo “tuvo que venderla para comprar cuerdas”. De alli que de boca en boca, como ese gracioso dicho, se fueron conociendo presuntas anécdotas que hoy la memoria puede rescatar.

Guitarrero enamorado
abrazao' a la pobreza
miras del cielo llorando el ayer
las estrellas con tristezas.
Miras del cielo llorando el ayer
las estrellas con tristezas.

Una de las mas graciosas que se le recuerda fue aquella cuando antes de interpretar un tango dijo: “Quiero contarles a ustedes esta hermosa historia… Una historia de amor… Cuando Carlos Gardel vino a actuar a Santiago conoció a una santiagueña con la que mantuvo un breve romance. Luego se fue y nunca mas volvió sin saber que habia gestado un hijo… Señoras y señores, voy a cantar de Le Pera y mi papá… “Volver”

Solito como la urpila
Coquito Cáceres canta
canta pechando la pena en su voz
de su bohemia atormentada.
Canta pechando la pena en su voz
de su bohemia atormentada.

Solía decir que Leo Dan era “su hijo” artìstico, por cuyo motivo interpretaba “Adios a las penas” del gran baladista santiagueño…O proponia hacer escuchar una canción en frances de su autoria titulada “Tu corazón es un témpano de yelo” y cuya letra decia… “ Ra taf taf taf taf taf… Meau… Meau… Meau…


Tu canto beben las calles
de mi pueblo santiagueño
cuando el silencio se hace soledad
y la noche ata el sueño.
Cuando el silencio se hace soledad
y la noche ata el sueño.

En folclore, una de sus zambas preferidas para cantar en cualquier esquina o bar de Santiago era la famosa “ Angélica“- Pero él la pronunciaba “ARGELICA”… y en medio de la interpretación solía detenerse para decir… “ viene la parte dramática”… “No olvidaré cuando en tu Córdoba te ví”…. por favor, me dan 10 pesos ahora”?
Indudablemente que estas ocurrencias de “Coquito” generaban un momento inolvidable y gracioso entre sus circunstantes.
Siempre estaba “atento” al convite del vino a cambio de alguno de sus reideros cantos , pero cuando la copa no llegaba se tornaba remiso para ello.
En una ocasión, rodeado de un grupo de jóvenes en una confitería céntrica, asumió tal postura negativa.
Fue entonces cuando uno de los presentes mirando al mozo le dijo…” un vino, por favor!!!”. Inmediatamente Coquito respondió… “zamba va…”


Madurando carnavales
tu guitarra moja el alba
y en el remanso de tu corazón
una chacarera baila.
Y en el remanso de tu corazón
una chacarera baila.

El se sentía artista, convencido de sus “dotes” como cantor y recitador, y hasta se animaba a juzgar a quienes se consideraban lo mismo para animarse a juzgarlo con tono sentencioso y decirle a uno de ellos por ejemplo… “ vos no puedes cantar, porque te falta mímica”…
Un día cualquiera de un año cualquiera, Coquito Cáceres se fue de este mundo. Muy pocos lo deben haber sabido…Un silencio envolvió su muerte. Tampoco fue noticia en los diarios…El bohemio guitarrero no obstante dejó una inolvidable impronta para sumarse a la ya extinguida lista de los personajes populares que tuvo el Santiago de ayer.

Solito como la urpila
Coquito Cáceres canta
canta pechando la pena en su voz
de su bohemia atormentada.
Canta pechando la pena en su voz
de su bohemia atormentada.

viernes, 30 de marzo de 2012

A MEDIO SIGLO DEL DERROCAMIENTO DE FRONDIZI



Estaba cerca de los 50 años cuando el proceso desatado tras la caída de Perón lo llevó a ocupar la presidencia de la Nación desde el 1º de mayo de 1958 hasta el 29 de marzo de 1962. Frondizi había sido un diputado de reconocida actuación en las filas radicales, entre 1946 y 1952. También fue presidente de la Unión Cívica Radical y protagonista central en la división de su partido en 1957. Los correligionarios que lo que seguían y que proclamaban su candidatura a la Presidencia formaron la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), que se aproximó al peronismo. Un año después y hasta 1962, Frondizi presidió un gobierno de transformaciones profundas, en medio de fuertes tensiones internas.
Fue derrocado por los mismos sectores militares que se habían levantado a sangre y fuego contra el peronismo en 1955. Cuando llegó al gobierno era flaco, tenía nariz en gancho y usaba lentes de carey que resolvían con escasos rasgos la labor de los dibujantes políticos de la época. Brindaba un trato cálido y, al mismo tiempo, formal. El entonces presidente había nacido en Paso de los Libres, Corrientes, el 28 de octubre de 1908 y pronunciaba palabras que dejaron en la memoria la sonoridad de su tono provinciano.Por ejemplo, el término "desarrollo".
No fue tan fácil comprenderlo en aquella Argentina cuyos problemas provenientes de la era peronista habían sido notoriamente agravados por la llamada Revolución Libertadora. Incluso no era fácil comprenderlo a partir de sus propios cambios: nada en 1958 quedaba del político antiperonista que había sido hasta la caída de Perón. Como un río de fuerza incontenible, la proscripción del peronismo había generado la victoria de los votos en blanco en las elecciones constituyentes de 1957, primera radiografía de un capítulo que, en primer término, exigía la interpretación correcta de esa voluntad.
Es lo que hizo Frondizi, el hombre que emergió en el país de los odios con un mensaje de unidad y de cambios estructurales.
La juventud, el mundo intelectual de la época y amplios sectores de la izquierda acompañaron su candidatura al frente de la fórmula de la UCRI, que compartía con Alejandro Gómez, que renunciaría a la vicepresidencia (hecho aún no esclarecido) poco después de asumir. En las elecciones del 23 de febrero, Frondizi había obtenido el 49 por ciento de los votos contra el 29 por ciento logrado por la fórmula Ricardo Balbín- Santiago Del Castillo, de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), un binomio que tenía palpables preferencias por parte del gobierno de Aramburu y Rojas. El triunfo de Frondizi, con los votos del peronismo -los votos en blanco habían bajado a sólo el 8 por ciento-, sacudió profundamente al régimen, al punto de ponerse en riesgo la transferencia del gobierno. Frondizi fue la puerta de un canal distinto. No fue su gobierno producto de una logia secreta sino en buena medida el resultado de una auténtica forja de ideas que tuvo su propia expresión periodística: la revista "Qué sucedió en 7 días". En sus páginas, desde el número de 58 de su reaparición el 23 de noviembre de 1955 (había sido cerrada por el peronismo en 1948) marcó el rumbo de lo que todavía no había comenzado. En ese mismo número, cuya tapa en lugar de estar destinada a Aramburu, que acababa de sacar a Lonardi, fue para los gremialistas peronistas Andrés Framini y Luis Natalini, presenta a Frondizi en la línea de afirmación de los principios populares de Hipólito Yrigoyen.
Poco tiempo después -el 6 de enero de 1956- Frondizi conoció a Rogelio Frigerio, que todavía no aparecía como director de la revista, en la casa de una amiga de ambos, Delia Machinandiarena de Jaramillo. En esa relación se asentaría la clave de un gobierno que haría de la explotación de los recursos naturales estratégicos y de la promoción de las industrias básicas -comenzando por el acero- parte central de su modelo económico.
Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche y José María Rivera, entre otros, se sumaron al elenco de pensadores comprometidos con lo que se llamaba entonces "el campo nacional" en el plano de las ideas. "Mientras dure nuestro gobierno, en la Argentina nadie será perseguido por sus ideas, ni por su actuación política o gremial", dijo Frondizi en su discurso de asunción del 1º de mayo de 1958 ante la Asamblea Legislativa. Amnistía, aumento general de salarios, nueva política en hidrocarburos (autoabastecimiento petrolero), leyes de asociaciones profesionales y de radicación de capitales externos fueron parte de sus primeras medidas, además del resonante proyecto de privatización de la enseñanza universitaria.
Poco después comenzaría la larga serie de planteos militares, proveniente de los sectores más reaccionarios y antiperonistas, que condicionarían la marcha del gobierno y obligarían a replanteos tácticos (como la designación en 1959 de Alvaro Alsogaray en el Ministerio de Economía). Pero estos replanteos no detendrían a Frondizi. Por caso, en 1961, cumplió el compromiso de devolver la CGT a los trabajadores. Las huelgas fueron su flagelo social como la de los obreros del frigorífico Lisandro de la Torre, en 1959, reprimida por el Ejército y la de los ferroviarios (1961), que paralizaron virtualmente los servicios durante más de 40 días.
El llamado Plan de Conmoción Interna del Estado (Conintes) y la sanción de una ley contra el terrorismo fueron producto de esos tiempos. El 18 de marzo de 1962, en elecciones parlamentarias y de gobernadores, el peronismo triunfó en 11 de los 18 distritos en disputa, lo cual precipitó la caída de Frondizi, once días después. Antes colaboró a su propia sucesión al posibilitar que José María Guido -y no un general- ocupase el gobierno en su condición de presidente provisional del Senado. La Argentina que dejaba tenía un nivel de inversiones superior en los sectores básicos al mejor alcanzado durante el peronismo.
El país se autoabastecía de petróleo y por los miles de kilómetros de nuevos caminos circulaban los vehículos de la industria automotriz nacida en esos años. Con su caída, los militares golpistas terminarían luego envueltos en su propia crisis.
También se registraba un hecho que adquiriría años más tarde una escala espeluznante: desaparecía el obrero metalúrgico Felipe Vallese, el primero de la serie. Luego de permanecer detenido 16 meses, en 1963, Frondizi retomó la actividad política mediante una nueva agrupación: el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), que aún existe.

JARDIN FLORIDO


“En el mar de las veredas, con ojos como los suyos, nadie podría salvarme”. Es un piropo, con un sabor bien urbano, que, da la sensación, ya no se escucha en Córdoba.
Era el tipo de frases que Fernando Albiero Bertapelle solía decirles a las cordobesas. Preferentemente en 9 de Julio y Rivera Indarte, como dice el vals, pero no sólo allí. Tampoco les dedicaba su atención sólo a las mujeres. Aunque claro, con los hombres los mensajes eran más bien humorísticos. “¿Cómo le va, mariscal jurídico?”, cuenta Sergio Avedano en su libro Jardín Florido, que le podía decir, por ejemplo, al abogado José Antonio Mercado.
Se lo recuerda vestido de etiqueta, de riguroso negro, con galera, guante, bastón y la famosa flor en el ojal. Pero su vestimenta extravagante también solía agregar trajes de impecable blanco, calzado incluido, con flor también blanca. Y también usó sombreros de safari o botas de explorador. Su sueño era tener algún día un automóvil Packard, igualito al de Gardel. Y lo tuvo.
El 9 de julio de 1968 –aunque otras versiones dicen que fue el 10 de julio– la vida de Bertapelle se apagó. Los sorprendió el corazón cuando se aprestaba a caminar al centro de la ciudad.
Había llegado en julio de 1888 desde Italia, se afincó en Alta Córdoba, trabajó de mozo al principio y de muchas otras cosas después y se hizo hincha fervoroso de Instituto.
Raro. Una persona cuya marca era decirles cosas lindas a las mujeres logra que aún se hable de él 40 años después. Y no sólo que se hable. También suceden cosas. Hace dos años, la Municipalidad de Córdoba expuso sus piropos en un nostalgioso tranvía que se ubicó en la plazoleta de la Compañía de Jesús.
Ese mismo año, Rubén Salatin, llamó a este diario para contar que su mamá, ya fallecida, era María Inés Fernández de Salatin, la elegante señora que sostiene el paraguas en uno de los pocos registros gráficos que quedan de Jardín Florido y que ilustra esta página. Un instante los había retratado para siempre.
LA VOZ

RIVERO, EL GAUCHO QUE RECUPERO MALVINAS A PUNTA DE PUÑAL



Su nombre tiene los resabios del gusto a tierra del río Uruguay. Dicen quienes lo recuerdan que nació en ese caserío que ya no se llama Arroyo de la China cuando el año ocho amanecía. Sostienen también que en esos campos irregulares, victimizados por las crecientes inesperadas, se hizo diestro con el puñal; que allí aprendió a lacear, a domar, y a bolear animales. Y allí aprendió también a hundir el acero en la carne. No mucho más se sabe de él pero se intuyen su barba oscura, sus ojos indómitos, su coraje –apenas como unas ganas de matar– y las geografías de su destino: las islas del sur, la babilónica Londres y el promontorio de Obligado. Pocos sabían su nombre verdadero, Antonio, se llamaba. Quienes lo conocieron le decían por su condición de pobre: Gaucho. Lo llamaban el Gaucho Rivero. Y fue el hombre que, una mañana de agosto de 1833, les arrebató las Islas Malvinas a los ingleses a fuerza de cuchillo e hizo que flameara la bandera azul y blanca en ese sur, que muchos pretendían que fuera de todos y ahora es de otros.
Rivero –dejaré el nombre de Gaucho para quienes lo conocieron– llegó a las islas en 1827 acompañando a Luis Vernet, un hombre de negocios que años después sería gobernador de las islas. No contaba con 20 años cuando sintió bajo sus pies la tosca, esa tierra húmeda, movediza, resbaladiza y fría característica de las islas. Ni cuando sintió el aire helado invadir sus fosas nasales e interrumpirle el pecho. Conocía el mar pero no sabía de la inmensa soledad de las islas. Eran un puñado de hombres los que viajaban con él. Apenas 20 o 30, muchos peones como él, y alguno que otro hombre de negocios que soñaba como el Sancho Panza del Quijote con tener una isla propia.
Fueron tiempos duros. Rivero, por esos años, conoció el dolor en las manos en invierno, la sequedad de la mirada por el incontrolable viento y el silencio que apenas quebraban los peones que, como él, vivían emponchados para combatir el invierno. Gustaba de conversar con “Brassido, Juan” y con “Luna, José María”, gauchos también, hombres de a caballo en tierras de mar.
La frialdad de las fechas relata que en el año ’29, Vernet recibió el cargo oficial de comandante político y militar de las Islas Malvinas. Y que el primer conflicto internacional lo protagonizó en agosto de 1831 al apresar a tres goletas balleneras norteamericanas que navegaban ilegalmente en aguas argentinas. Vernet parlamentó con los tres capitanes piratas y acordó viajar a Buenos Aires para iniciar un proceso en su contra. Llegados a la metrópoli, el representante de los Estados Unidos negó los cargos y ordenó al buque de guerra Lexington atacar las islas en represalia. Presurosa, la nave se dirigió al sur y, tras cañonear las defensas de las islas y encarcelar a sus habitantes, se apoderó de la plaza y su capitán pronunció una frase muy significativa: “Estas islas pertenecen al mundo.” Rivero, Brassido, Luna, entre otros, se escaparon al interior de la isla y vivieron ese período de ocupación como fugitivos, esperando que los yanquis decidieran abandonar las islas, cosa que los invasores hicieron un mes después.
Durante dos años, los habitantes de las islas se dedicaron a recomponer los destrozos hechos por los norteamericanos y a fortalecer las defensas de la isla. Vernet, desde Buenos Aires, le ordenó al sargento mayor de artillería Francisco Mestivier que restableciera el orden en Puerto Soledad. Poco duró la quietud.
Hacia fines del ’32, un motín acabó con la vida del artillero y la isla quedó al mando del teniente coronel de Marina José María Pinedo. Pero unos meses después, en enero del ’33, la corbeta inglesa Clío quebró el horizonte y comenzó a acercarse por esos revoltosos mares del sur hacia las islas. Rivero y los suyos la vieron acercarse con desconfianza. Y sus presagios se cumplieron.
El capitán John James Onslow puso pie firme en Soledad el 3 de enero de 1833 ante la pasividad de Pinedo y los suyos. Dominada la situación, arrió el pabellón azul y blanco –la bandera nacional por aquellas épocas no era celeste sino color azul profundo– e izó el trapo británico que aún hoy flamea en las islas. Vernet, que estaba en Buenos Aires, mandó rápidamente su renuncia como comandante de las islas. Pinedo, un hombre de mano lenta para la guerra y ligera para las renuncias, ordenó a sus soldados recoger los pertrechos y partió en la goleta Sarandí rumbo a tierra confederada. De esa manera, cuenta la historia verdadera, la de los libros polvorientos, los ingleses se adueñaron de las Malvinas.
Onslow no tenía la intención de quedarse a vivir en las furibundas islas del sur. Por eso nombró al inglés Matthew Brisbane y al francés Jean Simón, el siempre relegado capataz de Vernet, como autoridades máximas de la isla, y al irlandés William Dickson, administrador y almacenero oficial, el segundo cargo en importancia. El inglés había dado libertad de acción a sus delegados con la única condición de que en el mástil principal de Puerto Soledad flameara siempre la bandera de las tres cruces.
Pero la libertad en mano de los capataces significó poco más que la esclavitud para los gauchos. Las condiciones de trabajo se hicieron más duras: quedó prohibido para el gauchaje alimentarse de animales dóciles como las ovejas; y el jornal comenzó a pagarse con vales emitidos por Simón –pesos malvineros– que ni siquiera Dickson aceptaba en el único almacén de Puerto Soledad. Y como si esto fuera poco, debían soportar la bandera de los invasores danzando al compás del enrevesado viento isleño.
Masticaba odio Rivero mientras comía la testaruda carne de un animal salvaje o cuando recibía el desprecio del almacenero. Y comprendió que esa bandera era la causa de sus males, comprendió que la amistad del francés y el gringo con los nuevos dueños de la tierra iba contra sus principios. Primero habló con Brassido y Luna. Hubo un acuerdo, una alianza intuitiva contra los nuevos dueños del poder. Comenzaron a reunirse en las afueras del pueblo y, entre mateadas y fogones, mientras se alimentaban de animales cimarrones, llegaron a una conclusión: había que terminar con la justicia de los ingleses. El fuego le daba al rostro del Gaucho una tonalidad fiera, quizás el naranja pegado a los dientes o el rojo chispeante en los ojos. Rivero, acostumbrado a matar fieras, se inició en la idea de matar cristianos. Brassido y Luna asintieron.
Comenzaron a reunir armas y a reclutar a los indios agauchados: González, Manuel; Flores, Luciano; Zalazar, Felipe; Latorre, Marcos; Godoy, Manuel, son los nombres que figuran en el frío expediente que celosamente se guarda en Londres.
La furia estalló la madrugada del 26 de agosto. Rivero entró en la casa de Simón puñal en mano e hizo lo que sabía hacer: degollar. Y vindicó su destreza con el francés que apenas había abierto los ojos en su cama caliente. La carne cedió al acero y la sangré brotó como una revelación que no fue la única en esa helada madrugada roja. Brassido, Luna y los suyos desataron el horror en las calles de Soledad. Otros cuatro hombres conocieron la muerte esa mañana: Brisbane, el egoísta y expoliador Dickson, Ventura Pasos y un alemán de apellido Wagner.
Aquietado el músculo asesino, Rivero reunió a los suyos en la plaza de Soledad y replegó la bandera enemiga. No lo dicen las letras frías del expediente ni de la historia, pero la tradición oral asegura que se improvisó allí un bandera azul y blanca que fue, quizás, el pabellón más digno que flameó en esas tierras lejanas.
¿Mató Rivero por amor a la Patria? ¿Fue un héroe o un simple delincuente? ¿O acaso en estas tierras, debido a la crueldad de la dominación, la justicia sea negra y barbárica? Nos gusta creer que sí, que Rivero fue un patriota, sucio y brutal, es cierto, pero un valiente de los nuestros.
Las voces inglesas los acusan de delincuentes, los señalan como “indios y gauchos asesinos”, poco más que animales. Pero la historia argentina tampoco se ha puesto de acuerdo en cómo tratarlos. La academia ha cerrado la discusión creyendo a pie juntillas los expedientes británicos. Para el revisionismo, en cambio, Rivero fue el primer defensor de la soberanía nacional en las Islas Malvinas. Me gusta la explicación del historiador marxista Eric Hobsbawm, que escribió sobre los bandidos sociales –los Robin Hood que el pueblo admira– como personajes rurales que buscan “corregir los abusos” mediante una “justa venganza”, y los consideró una forma “primitiva de protesta”. Quizás, sin saberlo a ciencia cierta, el Gaucho hizo patria, así, en minúscula, sin la pompa ni el mármol de los grandes generales, pero con la segura certeza del hierro popular.
Poco duró la bandera azul y blanca en Soledad. En enero del ‘34 el buque Challenger y la embarcación Hopeful tocaron costa malvinense. De su vientre descendió una partida fuertemente armada que puso en fuga a Rivero y los suyos. La veintena de habitantes de la isla fue testigo de cómo los nuevos invasores, al mando del teniente Henry Smith, arriaron el casero pabellón argentino e izaron la prolija bandera británica.

Desde los cerros el gauchaje malo decidió presentar batalla a su manera, atacando inesperadamente a las patrullas que iban en su búsqueda: una mínima guerra de guerrillas que concluyó cuando Luna cayó detenido y traicionó a los suyos. Los británicos irrumpieron en la guarida de los criollos y los apresaron el 18 de marzo sin que estos pudieran siquiera defenderse. Hambrientos, muertos de frío, delgados, fueron engrillados y alojados en los calabozos de la alcaldía. Unos días después los cinco detenidos fueron embarcados en la nave Talbot rumbo a Londres.
El juicio militar a Rivero y los suyos fue una farsa. La acusación de traición a la Corona Británica fue desestimada de inmediato por la sencilla razón de que ninguno de ellos se había reconocido como súbdito de su Majestad. Los gauchos fueron mostrados como animales de circo y los fiscales, incluso, dudaron de su condición de seres humanos. El cautiverio en territorio enemigo duró prácticamente un año. En 1835, Rivero y los suyos fueron embarcados rumbo a Buenos Aires.
Dicen que los ingleses eran los dueños de su destino. Aquellos que lo quisieron ajusticiar en las islas lejanas del sur, los que quisieron colgarlo por traidor a la Corona en esa otra isla chúcara, los que estuvieron allí, demorados en el Paraná por las cadenas del general Lucio Mansilla. Porque fue justamente allí en la Vuelta de Obligado, ese heroico 20 de noviembre del 45, donde el Gaucho Antonio Rivero encontró el final de agua y de fuego que toda la vida lo anduvo buscando. <
TIEMPO ARGENTINO

jueves, 29 de marzo de 2012

ALFREDO TULLI EL ESPEJO DE LLEDO


                           ESTE DOMINGO EL QUERIDO "AMO" CUMPLE 73 AÑOS


Por Roberto Vozza y Osvaldo Ricardo Orcasitas

El básquetbol de Santiago del Estero tuvo épocas signadas por sus líderes. En la década del ‘40 vivió el juego creativo de Rafael Lledó, a pura imaginación, y en la del ‘80, desde Caballito en la Capital Federal, porque estaba en Ferro Carril Oeste, Miguel Alberto Cortijo -otro notable constructor de juego- impuso el reinado de su “passing” virtuoso. Como cuña entre ambos períodos, desde los ‘60, estuvo el básquetbol intuitivo y pícaro de Alfredo Tulli, el reconocido “Amo” que llegó también a la Selección Argentina. El diccionario explica el significado de “amo”: “1) Dueño de la casa. 2) Propietario. 3) El que tiene criados o algún tipo de ascendiente sobre otros. 4) Capataz mayoral. Pero el apodo le puso su familia desde chiquito y no el básquetbol… Otro santiagueño, Casimiro González Trilla, “La Biblia” técnica del básquetbol argentino, que como tal desmenuzaba virtudes y defectos, me habló de sus coterráneos que fueron grandes jugadores: “Tulli era el prototipo del jugador vivo y fue el más cercano a Lledó en habilidad. Sabía cuándo jugar y cuándo debía hacer una pausa… Al final de su carrera todavía asombraba por sus pases”. Empezó de tres y termino de uno. Hoy sería un armador chiquito: medía 1,77 m. y pesaba 76 kilos. Asomó rutilantemente en el Campeonato Argentino de Bahía Blanca 1957, con un tercer puesto para la Selección Santiagueña, el primero de las 12 ediciones que jugó hasta 1970. Fue campeón en Posadas 1962 y Santiago del Estero 1968. Su aparición resultó precoz y deslumbrante. Nacido en la capital santiagueña el 1° de abril de 1939, debutó en Primera División a los 13 años en Juventud, donde había arrancado en “microbios”. Para su debut en los Argentinos todavía no había cumplido 18 años. Esa vez Carlos Fontanarrosa escribió en “El Gráfico”: “Un delantero inspirado para el aro, un cohete con la pelota. En plena carrera, loca carrera, se frena bruscamente para quedar virtualmente parado en el aire, desde donde remata al estilo Lledó, suave, justo, impecable. Todavía está en “elaboración”, pero este pibe, de golpe, es capaz de hacernos levantar del asiento”. Fue tapa de “El Gráfico”, compartiendo dicha portada con el cordobés Hugo Olariaga, el 4 de abril de 1962. El Benja Arce, compañero desde sus comienzos, lo define como un jugador distinto en esa época inicial, con condiciones naturales, con mandada potente y visión de cancha, gran pasador. Pero el “Amo” tenía un problema para el básquetbol: no le gustaba entrenarse… Y entonces su esplendor duró menos de lo que hubiera podido con otro acondicionamiento. Cuando sus piernas no le fueron dando, se fue diluyendo… Su trayectoria internacional resultó entonces corta, abarcando sólo cinco años. Estuvo en cuatro Sudamericanos con la Selección Nacional: 1958 (en Santiago fue el más joven del equipo, pero jugó sólo 2 partidos e hizo 2 puntos) 1960, 1961 y 1963. Jugó el Mundial de San Pablo 1963, donde promedió 11,1 puntos en 8 partidos. Esa vez nuestro país se clasificó octavo. Piri García, en “El Gráfico”, hablaba de un “extraordinario valor santiagueño” cuando mencionaba a Tulli. “Sabe -reforzaba el concepto- lo que hace en la cancha. Tiene un sorprendente cambio de dirección y un muy buen dribbling. Mueve sus dos manos con gran seguridad, indistintamente”. Muy querido por la gente, quedó el lamento de los entrenadores: si Alfredo se hubiera entrenado…

SALE EN EUROPA EL PEUGEOT 208



El Peugeot 208, sustituto del 207, saldrá a la venta en Europa el próximo 16 de abril con unos precios a partir de 11.650 euros. Sin embargo, esta tarifa se refiere a la versión básica 1.0 VTi de gasolina, con tres cilindros y 68 CV, que no estará disponible hasta otoño.
El nuevo utilitario francés se ofrece en carrocerías de 3 y 5 puertas, aunque más adelante deberían llegar las versiones SW o familiar, CC Coupé Cabrio e incluso un pequeño monovolumen urbano similar a los Opel Meriva y Ford B-Max. El 208 estrena una imagen más sólida y deportiva, y destaca sobre todo por su eficiencia, porque ofrece unos consumos medios inferiores a los del modelo actual que evitan, en la mayoría de las versiones, pagar el Impuesto de matriculación.
La clave para lograr esta bajada en los consumos y emisiones es la reducción de peso, que llega a 120 kilos de media en toda la gama, gracias a la aplicación materiales más ligeros y a un estudio exhaustivo de todas las piezas para eliminar kilos gramo a gramo. Así, el nuevo 208 es algo más pequeño por fuera (3,96 metros) que el actual 207 (4,04 metros) para aparcar mejor, pero está mejor aprovechado por dentro y ofrece un interior más amplio y un maletero mayor. Además, estrenará un nuevo minimotor de gasolina con solo 1 litro de cilindrada (1.0) y 68 CV que apenas emite 99 g/km y se vende desde 11.650 euros.

VICTOR HUGO MOSTRO LA HILACHA


Somos un grupo de empresas dedicadas a la fabricación de maquinarias agrícolas en el centro de la república, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
Hace aproximadamente 30 días, escuchamos al relator uruguayo Víctor Hugo Morales preguntarse en su programa: “Porque los ambientalistas no van a hacer piquetes a la Expoagro”. Nos preocupó esta pregunta, ya que estábamos a las puertas del inicio de esta muestra, en la que teníamos nuestros stands, le solicitamos una entrevista para aclarar esta situación.
Luego de una charla y de escuchar su perorata, muy suelto de cuerpo nos dijo que todo eso se podría solucionar si nuestras empresas compraban espacios publicitarios en su programa a través de una productora que el nos indicaría.
Alguien de nuestro grupo le insinuó si no era lo mismo que en ese momento le abonáramos lo que el solicitaba, no por publicidad de nuestras empresas, sino a cambio de su silencio, que no hablara de Expoagro en sus programas.
Muy suelto de cuerpo y con su sonrisa irónica comento: que si, que era lo mismo, pero que el debía también
repartir con sus compañeros y que la suma en cuestión era de U$S 100.000. (Dólares) Eso nos dio pie para decirle que esa suma no la teníamos con nosotros que la reuniríamos y volveríamos a llamarlo.
Como imaginarán estimados conciudadanos, nunca volvimos a llamarlo. Pero comprobamos la clase de persona que es el “señor” (si podemos llamarlo así) Víctor Hugo Morales. Un verdadero mercenario y
por supuesto ahora no nos caben dudas de cuanto mail anda circulando acerca de la plata que recibe del gobierno nacional para ejercer la defensa de lo indefendible.
Somos cuatro los testigos que podemos dar fe de lo conversado con el “señor” Morales.

Exequiel Donato Marcó del
Pont
DNI: 4.551.888

Federico Eduardo Rimato
DNI 9.271.320

María Angélica Bisnara
DNI 12.445.890

Rubén José García Tuñón
DNI 10.760.302

miércoles, 28 de marzo de 2012

EL MAYOR TRASPLANTE DE CARA DE LA HISTORIA


Pasó 15 años viviendo en reclusión, saliendo a la calle solo de noche y llevando una máscara. A Richard Lee Norris, residente de Virginia que ahora tiene 37 años, un tiro en la cara en 1997 le dejó desfigurado: sin dientes, sin lengua, sin nariz y sin sentido del olfato. Él pensaba, erróneamente, que quedaría de ese modo para siempre. Hasta que encontró al doctor Eduardo Rodríguez, que la semana pasada efectuó en él el trasplante de cara más amplio registrado hasta la fecha.
La operación, que duró 36 horas, se reveló esta semana y se produjo entre el 19 y 20 de marzo en el Centro Médico de la Universidad de Maryland. La familia de un fallecido anónimo donó la cara y otros órganos, que salvaron, en total, cinco vidas. A Norris se le implantaron los huesos maxilares superior e inferior, los dientes y parte de la lengua, además de todo el tejido facial del cuero cabelludo al cuello, y los nervios sensoriales y motores, que le han permitido recuperar la movilidad y el tacto.
Se le implantaron los maxilares superior e inferior, los dientes y parte de la lengua
“El paciente aún está hospitalizado, y la recuperación está siendo más rápida de lo que esperábamos. Mueve las mandíbulas y puede abrir y cerrar la boca. Se halla en una dieta de líquidos, pero puede mover la lengua y empieza a sentir ya la cara. Se mira en el espejo y se cepilla los dientes, algo que no esperábamos que ocurriera tan pronto”, dijo en conferencia de prensa el doctor Rodríguez, jefe de cirugía plástica y reconstrucción maxilofacial en el Centro Médico de la Universidad de Maryland, que es una entidad pública
Este añadió que el paciente también ha comenzado ya a percibir olores, una muestra de la buena marcha de su recuperación. “El momento más emotivo fue cuando le dimos un espejo, el tercer día, y se pudo ver por fin en él”, añadió el doctor. Norris debe tomar ahora de por vida medicamentos inmunosupresores, administrados para evitar el rechazo de órganos trasplantados. También recibe esteroides, pero los médicos confían en que se le puedan retirar en un futuro próximo.
Norris acudió al doctor Rodríguez, reputado en materia de cirugía de reconstrucción, en 2005, después de casi una década recluido de la sociedad. Desde entonces, se sometió a 12 operaciones, previas al trasplante de cara definitivo de este mes. Para recibir la donación, estaba en una lista de espera final en la que había otros cinco preseleccionados. Finalmente fue aprobado, y se sometió a la operación. Durante la intervención, en un punto crítico, a Norris se le dejó solo con una parte de su lengua y sus ojos, aparte del hueso frontal del cráneo. “Llegados a ese punto, solo teníamos la opción de hacerlo con éxito”, explicó Rodríguez.
Durante la explicación del procedimiento, en la Universidad de Maryland, aquí en la zona metropolitana de Washington, el doctor Rodríguez mostró un retrato de Norris cuando era un adolescente, en una foto de instituto. Luego enseñó cómo había quedado su faz tras el disparo, totalmente deformada en su parte inferior. Finalmente, descubrió su nuevo rostro, el de una persona nueva. Richard es ahora "una combinación de dos individuos, una verdadera mezcla”, dijo el cirujano.
La familia de un fallecido donó los órganos que han salvado cinco vidas
La financiación para el programa provino de fondos militares. El Pentágono financia, a través de la Oficina de Investigaciones Navales, proyectos en materia de trasplantes en la Universidad de Maryland. Lo hace con diversas instituciones, para estimular la experimentación con técnicas que, a largo plazo, puedan ser útiles a los soldados que regresan heridos o mutilados del frente. Según diversos informes del Departamento de Defensa, unos 200 soldados que han pasado por las guerras de Irak y Afganistán podrían recibir un trasplante de cara.
El primer trasplante de ese tipo se realizó en Francia en 2005, a una mujer que fue atacada por su perro. En EE UU se efectuó el primero en 2008, en la Clínica Cleveland de Ohio. Allí, en una operación de 22 horas, los médicos le trasplantaron el 80% de la faz a una paciente. Fue la intervención de ese tipo más compleja realizada hasta la fecha. En total, se ha efectuado una veintena de trasplantes de cara hasta hoy.
En España, la Comisión Nacional de Trasplantes ha autorizad cuatro. El primero lo efectuó el doctor Pedro Cavadas en el hospital valenciano de La Fe, en 2009. El segundo se produjo en el hospital Virgen del Rocío en 2010, con la intervención de un equipo médico coordinado por el doctor Tomás Gómez. El tercero, que fue un trasplante total de faz, se efectuó en el mismo año en el hospital barcelonés Vall d’Hebron, y lo coordinó el médico Juan Pedro Barret.

martes, 27 de marzo de 2012

FUKUSHIMA UN AÑO DESPUES

El seísmo y el maremoto dejaron hace un año 15.854 muertos, 3.276 desaparecidos y desencadenaron una catástrofe atómica que aterrorizó al mundo. Japón intenta recuperarse con gran esfuerzo. Aún quedan 343.000 personas desplazadas
Yuko Sugimoto se cubre con una manta en esta fotografia
tomada en  en Miyagi dos dias despues del terremoto; un
año despues posa en el mismo sitio

lunes, 26 de marzo de 2012

EL ABRAZO DEL ALMA

ESTE ES EL HOMBRE DE LA HISTORIA
Tomada por el gran fotógrafo Ricardo Alfieri (padre) para la revista El Gráfico el 25 de junio de 1978, cancha de River. Argentina Campeón del mundo. Segundos después del pitazo final del árbitro, Ubaldo Matildo Fillol y Alberto "Conejo" Tarantini se arrodillan para fundirse en un sentido abrazo. Se acerca corriendo un espectador de nombre Víctor Nicolás Dell'Aquila, que en aquel entonces tenía 22 años. “Los vi a los jugadores, al Pato Fillol y a Tarantini, ahí tan cerca… Se fundieron en un abrazo, por lo que debí frenarme. Las mangas de mi buzo se fueron hacia adelante, cuando Ricardo Alfieri disparó su cámara. Parece que nos abrazáramos juntos”, contaría D´Aquila años después. Había perdido sus brazos durante su infancia, en un accidente con un poste eléctrico en San Francisco Solano, donde vivía.
Alfieri nació en 1912 y vivió en el barrio porteño de Barracas. Murió el 28 de julio de 1994.



–¿Cómo lograba entrar?

–Por alambres rotos o porque conocía a gente del control o algún fotógrafo. En Boca miraba el partido desde el banco de suplentes, con el Toto Lorenzo. Una vez salté desde el palco viejo. Cuando terminaba el partido, pin y adentro. En Racing tenía dos metros de fosa pero me ayudaba la altura.

–¿Cómo saltó a la cancha en la final del Mundial?

–Ese día no encontré a la persona con la que había arreglado e intenté ingresar como discapacitado, pero me dijeron que estaba lleno. Me fui a la platea que está sobre Figueroa Alcorta y un conocido me hizo entrar. Y ahí me fui bien abajo y me senté, entonces se me prendió la lamparita.

–¿A cuánto estaba del campo?

–Tendría unos dos metros, algo más. Pero era pendejo, pesaba 50 kilos y tenía un buen estado. Cuando vi que el referí levantó la mano, pasé los pies, flexioné y ¡tac! caí paradito. Pero seguían jugando, habían adicionado minutos. Entonces caminé despacito y me puse al lado del palo de Fillol. Y cuando tocó pito el juez salí corriendo en busca de alguien a quien abrazar. En un momento, Tarantini se arrodilló como rezándole a Dios. Fillol hizo lo mismo y se abrazaron. Justo llegué yo. Me frené y las mangas se fueron para adelante. Y ahí Alfieri sacó la foto. Yo la tengo dedicada por él.

Publicado por NN fotógrafos en 1:19 PM

NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN JAPON

                                                                                                   Por Julio Muñoz..

Se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado “Cambio Valiente” (Futoji no henkō)
Basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe paradigmas.
Es tan revolucionario que forma a los niños como “Ciudadanos del mundo” no como japoneses.
· En esas escuelas no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia.
· Los alumnos ya no creen que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí.
· Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos delos grupos de poder, disfrazados de “patriotismo”.
· Entenderán y aceptarán diferentes culturas.
· Y sus horizontes serán globales, no nacionales.
¡Imagínese que ese cambio se está dando en uno de los países más tradicionalistas y machistas del mundo!

El programa de 12 años, está basado en los conceptos:

· Cero patriotismo.
· Cero materias de relleno.
· Cero tareas.
· Y Solo tiene 5 materias, que son:

1. Aritmética de Negocios. Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.
2. Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana.
3. Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecología.
4. Computación. Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
5. 4 Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.
¿Cuál será la resultante de este programa?
Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones.
· Son expertos en uso de sus computadoras.
· Leen 52 libros cada año.
· Respetan la ley, la ecología y la convivencia
· Manejan la aritmética de negocios al dedillo.

domingo, 25 de marzo de 2012

CRISTINA NO LE LLEGA NI A LOS TOBILLOS A DILMA



Munchos políticos se habrán sorprendido ayer mañana al haberse encontrado a Dilma dando una entrevista de dos horas a la revista VEJA, el semanal considerado el más crítico con la Presidenta y su gobierno. Fue VEJA, además la que destapó buena parte de los escándalos de corrupción que llevó a Dilma a echar a ocho ministros de su gabinete. La presidente argentina, Cristina Fernandez tendria que aprender de esto. Hay una frase de Dilma que deberia repetirla Cristina un millon de veces: " Un gobierno que se respete tiene que saber convivir con las criticas de la prensa"

En dicha entrevista Dilma, haciendo gala del carácter fuerte y decidido que se le atribuye, afirmó entre otras cosas interesantes: “Brasil está hoy en una posición en la que puede decir a los paises ricos que no necesita de su dinero”.

El semanal, que fue siempre la voz más crítica del poder de turno en su larga historia periodística y la que sacó a la luz los casos más graves de corrupción política en los últimos 30 años, alberga en su edición on line, al intelectual, Reinaldo Azevedo con su blog de política, el más visitado del país y el más crítico y cáustico con el Partido de los Trabajadores (PT), el partido de Lula y Dilma.

Los enemigos de VEJA han llegado a calificar al semanal de “golpista” y yo mismo he recibido duras críticas en este blog por hacer a veces uso de informaciones de dicho semanal, que siempre he considerado como imprescindible en el debate político y democrático del país, ya que es sabido que un gobierno sin prensa de oposición acaba corrompiéndose.

Ahora, muchos de los críticos de VEJA y de los medios críticos con el poder en general, se sentirán desnorteados, al ver a Dilma, en una foto bonita y sonriente en la portada de dicho semanal del que ha recibido en su despacho a tres redactores para una entrevista de dos horas que el informativo presenta con gran despiece de diez páginas y profusión de fotos.

Quienes siguen no sólo este blog sino también mis artículos en Internacional y Opinión de este diario, saben que en un punto siempre he defendido la actuación de Dilma en sus 15 meses de gobierno: en el respeto a los medios de comunicación, a los que nunca criticó, como ya hicieron y siguen haciendo políticos de peso del país.
Lo hizo hasta el mismo Lula que llegó a decir que él “no leía periódicos”. Dilmam ya en su primer discurso de investidura sorprendió positivamente, al afirmar que ella “prefería siempre el ruido de los periódicos, al silencio de las dictaduras”, silencio que ella había sufrido en su propia carne cuando fue presa durante tres años y torturada durante 21 días, por los militares durante la dictadura.

Llegada al gobierno, uno de sus primeros actos, fue arrinconar en un cajón una propuesta de su partido (PT), elaborado en el gobierno anterior, en el que se pretendía imponer lo que eufemísticamente se llamaba “Control social de los medios de comunicación”, léase, censura. Dilma tuvo una salida genial: “Yo el único control que conozco es el control remoto de la televisión” afirmó,y zanjó el asunto y la polémica.
En un encuentro con los periodistas del diario Folha de São Paulo, otro de los diarios que ha destapado más de uno de los escándalos de corrupción política, Dilma les dijo: “Un gobierno que se respete tiene que saber convivir con las críticas de la prensa”.

Dilma en su toma de posesión, en enerode 2011
Cuando empezó a echar ministros de su gobierno, acusados por los medios de actos ilícitos de corrupción fue acusada de dejarse arrastrar por la prensa. Ella actuó de otra forma: pedía al ministro acusado de turno que demostrara que no eran ciertas las acusaciones hechas por los medios. Cuando no lo conseguían, los puso en la calle, en vez de criticar al medio que había destapado el asunto escabroso.

Su gesto de hoy de aceptar un “duelo” de dos horas con VEJA, la publicación más crítica de su gobierno, confirma que la primera mujer Presidenta de este país, es también una Presidenta sin miedo a la información. Y eso no es poco, sobretodo en América Latina.

ALGUNAS AFIRMACIONES INTERESANTES DE DILMA EN VEJA

“Brasil está en una posición en la que puede decir a los países ricos que no necesita de su dinero.Se lo dije con clareza a la canciller Angela Merkel”.

“Los empresarios brasileños reclaman de que los impuestos cobrados en este país paralizanlas mejores iniciativas y les impide el poder competir en igualdad de condiciones en el mundo. Tiene razón. Tenemos que bajar nuestros impuestos. Y loo vamos a hacer. Y tenemos que aumentar nuestro porcentaje de inversiones reales por lo menos a un 24%”

“China está entendiendo que no puede prescindir del uso de su mercado interno. Así, de ser una amenaza, China puede convertirse en una oportunidad para las exportaciones extranjeras de manufacturados”.

AMIGOS DE BOUDOU QUE HICIERON NEGOCIO CON PLATA DEL ANSES

Por Jorge Lanata

El ex disc jockey marplatense egresado del CEMA y vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, es un hombre con un millón de amigos, y la lista no se agota en Vandenbroele: dos compañeros de su gestión en Anses fueron beneficiados con fondos del organismo a través de empresas de las que son accionistas.
Se trata de Sergio Chodos, actual director del Banco Central –quien junto a Waldo Farías, otro de los miembros del directorio, fue quien mas influyó en el BCRA para que Ciccone llevara adelante la impresión de papel moneda– y Hernán Fardi, actual vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores. Las empresas son el frigorífico Quickfood, que produce las hamburguesas Paty, y una firma de Tierra del Fuego que es fabricante exclusivo de Nokia, Mirgor SA.
La Anses compró las acciones durante 2008: $ 20 millones para quedarse con el 5% de Quickfood y 50 millones para obtener el 21% de Mirgor. Esta maniobra fue denunciada en la Justicia al año siguiente por el diputado Claudio Lozano. La “inversión” del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses tenía, también, otra irregularidad: en el caso de Mirgor violaba la autolimitación de adquirir más del 10% de una misma compañía.
Una investigación de PERFIL demostró las sospechas iniciales del diputado del Frente Amplio Progresista. En las declaraciones juradas que tanto Chodos como Fardi presentaron ante la Oficina Anticorrupción consta que ambos poseían intereses concretos en ambas empresas favorecidas desde el año 2007, antes de que la Anses decidiera invertir en esas firmas.
Fardi compró 48.300 acciones de Quickfood valuadas en $ 1.080.000 el 18 de octubre de 2007 y 7.500 acciones de Mirgor por un valor de $ 1.440.000, compradas el 28 de junio del mismo año. Los intereses de Chodos son mas modestos: 430 acciones de Quickfood y 28 de Mirgor en 2007, que luego subieron a 216.
Quién es quién. Sergio Mariano Chodos es abogado con máster en Columbia, tiene 42 años y es kirchnerista de la primera hora. Entró como asesor del Ministerio de Economía en 2003, fue subsecretario de Romina Picolotti en la Secretaría de Ambiente y llegó a la Anses de la mano de Boudou. Allí manejó el Fondo de Sustentabilidad, $ 91.600 millones con el único control de Amado. El otro hombre del vicepresidente en la entidad era Benigno Vélez, ex gerente general, que debió renunciar en medio del escándalo Ciccone.
Ya como vicesuperintendente de Bancos del BCRA, Chodos contrató como asesor al hijo de su jefe, el superintendente: un joven contador de Santa Cruz, Santiago Carnero, que trabaja “a tiempo parcial” con un sueldo de $ 19.040. Eso se debe a que en Santa Cruz Carnero tiene otro empleo, en la firma de auditoría Becher y Asociados y se le vuelve cansador ir y volver en el día a Río Gallegos. Papá Carnero está muy vinculado al negocio inmobiliario a través de su relación con Osvaldo Sanfelice, socio principal del niño Máximo Kirchner en Sanfelice & Sancho, la empresa a través de la cual los Kirchner manejan los negocios en el rubro.
En su informe “Gestión del FGS, representación estatal y la necesaria democratización de la Anses”, Bruno Costas y Claudio Lozano sostienen que no todas las acciones de empresas privadas en poder del FGS se “heredaron” de las AFJP. El caso mas importante es el de Mirgor, empresa en la cual las AFJP no tenían posición y de la cual la Anses compró –previo a la estatización del sistema– el 21,54% de su capital en el mercado.
A partir de información privilegiada respecto de esas intervenciones en el mercado –en general a fin de las ruedas de negociación–, se benefició a terceros que compraban la acción sabiendo que la Anses “barrería” la plaza posteriormente. “Se debería investigar si hubo delito de negociaciones incompatibles con la función pública, que se castiga con hasta seis años de prision”, señaló a PERFIL el abogado Ricardo Monner Sans.
Hernán Pablo Fardi es licenciado en Economía, tiene 38 años y llegó al Gobierno desde el sector privado: trabajó en las empresas de consultoría Maxinver y Assets Consulting Group. Fue gerente de Transacciones y Operaciones del FGS de la Anses, precisamente el fondo que adquiría acciones de empresas, y compró dos de las suyas.
Con Amado en el Ministerio de Economía, Fardi se convirtió en el hombre de confianza del ministro en la Comisión Nacional de Valores. Antes de 2008, cuando la Anses invirtió en las empresas de Fardi, el funcionario tenía cuatro inmuebles declarados en su patrimonio, y luego en sólo nueve meses agregó otros cuatro inmuebles, por un valor total de $ 1.265.650:
- Un departamento de 34 metros cuadrados en Belgrano por $ 156 mil.
- Un departamento en San Telmo de 56 metros por $ 91.400.
- Una propiedad horizontal de 1.107 metros en Troncos del Talar, Tigre, por $ 955 mil.
- Un terreno de 910 metros cuadrados en San Vicente por $ 63.250.
Hasta la Oficina Anticorrupción, habitualmente inconmovible, se asombró frente a la declaración de Fardi y le solicitó por escrito que informara en detalle de dichas operaciones y su justificación patrimonial. Fardi dijo que las había adquirido participando de fideicomisos y a través de créditos inmobiliarios. También justificó parte de los fondos diciendo que provenían de “dividendos de los activos” en acciones y títulos públicos.
PERFIL solicitó a la Oficina Anticorrupción el listado de las inversiones de Fardi en la Bolsa durante los años 2008 y 2009, pero fue imposible obtenerlo. El director de Políticas de Transparencia de la OA, Gerardo Serrano, afirmó a este diario que “ese listado de inversiones en la Bolsa provocó que la Oficina Anticorrupción abriera una carpeta de investigación contra Fardi, donde se investiga si existió una incompatibilidad y por eso los detalles son reservados”.

Investigación: JL/ R.P.

LA CARCEL DEL FIN DEL MUNDO

FUE CERRADA HACE 65 AÑOS

Por Daniel Vittar ( Clarín)


En Ushuaia es visita obligada, atracción principal de un frondoso recorrido turístico. No es para menos, alrededor de sus cimientos creció la ciudad en cuyo puerto hoy recalan lujosos cruceros y trasatlánticos. La cárcel es pura historia. La llamaban el penal de Reincidentes y se levantó a principios del siglo pasado. Destinada a reclusos sentenciados a cadena perpetua, contaba con cinco pabellones de pequeñas celdas de un metro y medio por dos. Eran 380 calabozos con muros de roca de 60 centímetros de espesor que contorneaban un semicírculo fatal. Los pasillos, patios y celdas, reconvertidos en museo, aún exudan dolor y espanto. Cuando las cámaras disparan sus primeros flashes y el cuchicheo se apaga, el guía de turno, con traje de empleado público y voz monocorde, inicia un relato sobre hombres condenados para siempre: detalla torturas y anécdotas macabras. Es, sin duda, “La cárcel del fin del mundo”.
Entre las historias más sórdidas y añejas, el guía elige la de Mateo Banks, hijo de inmigrantes enriquecidos que mató a sus hermanos, cuñadas y sobrinos, ocho víctimas en total, para heredar la fortuna familiar. Se declaraba inocente y en Ushuaia se convirtió en un religioso fanático, por lo que ganó el apodo de “El Místico” y el respeto de sus violentos compañeros de pabellón.
También tradicional, pero muy politizada es la imagen de Simón Radowitzky, el anarquista que en noviembre de 1909 detonó la bomba en el auto de Ramón Lorenzo Falcón, jefe de la Policía Federal y autor de la brutal represión de huelguistas en esa década. Lo habían condenado a prisión perpetua, pero fue el único que logró fugarse. Su libertad no le duró mucho; un mes después lo capturaron en Punta Arenas y tuvo que volver a su celda. Recién en 1930 Hipólito Irigoyen conmutó su pena por el destierro. La muerte lo encontró en un lugar más cálido, México, trabajando en una fábrica de juguetes. Su caso no sería nada comparado con lo que iba a venir.
Como un escritor de novelas policiales, calculador y frío, el guía guarda para el final el golpe de efecto sobre la audiencia. La historia de Cayetano Santos Godino, “El Petiso Orejudo”. Al nombre se lo dieron los editores de policiales de principios del siglo pasado, era un adolescente psicópata (en su acepción más popular) que conmocionó a la sociedad porteña.
Fue capturado en diciembre de 1912, cuando tenía 16 años, y la Justicia lo encontró culpable del asesinato de tres chicos y el intento sobre ocho más. A una nena le prendió fuego al vestido de comunión, pero a los demás prefirió matarlos martillando clavos en sus cabezas. Cuentan que lo detuvieron en un velorio porque a un ingenioso detective se le ocurrió divulgar el asesinato de una de las víctimas sin aclarar cómo había muerto. Contrariado, Santos Godino no pudo contener su ansiedad y fue hasta el cajón para comprobar si realmente la cabeza del pequeño no tenía ninguno de los clavos que había utilizado.
Apresado y juzgado –el proceso duró tres años- terminó su miserable vida en el Penal de Ushuaia. La voz en off del guía –a esa altura del recorrido ya casi no se lo ve porque la gente lo rodea para poder escuchar mejor- cuenta que acostumbraba a juntar miguitas de pan para darle a las gaviotas.
El tierno gesto sólo tenía el propósito de atraer a las aves para, una vez en tierra, apresarlas y hundirle en los ojos algún elemento punzante. Inevitable, el Petiso Orejudo rompió uno de los códigos del penal al dirigir su saña contra la mascota del pabellón, un gato de siete vidas que las perdió todas a manos de este singular recluso.
En noviembre del 45, un día de fría primavera en Ushuaia, tomó al animal por el cuello, le hundió los ojos y lo arrojó al horno de la cárcel. Alguien lo vio y difundió la novedad. A las pocas horas los guardias encontraron a Santos Godino en coma por la paliza que le habían dado. No sobrevivió muchas horas. La pena capital que muchos porteños pedían, la aplicaron los reclusos del penal.
Estos tres hombres famosos sobresalieron de una población carcelaria medianamente joven -el 54 por ciento no alcanzaba los 36 años- que se dedicaba a la explotación de los bosques. De ahí surgió el tren más austral del mundo, una pequeña locomotora a leña que llevaba a los reclusos a talar árboles en los helados valles de la zona, para luego utilizar la madera en la construcción. La tarea la cumplían bajo estricto cuidado de guardias armados.
Extraño, la mayoría de los encargados del control en la prisión no eran argentinos. “Predomina el elemento español o yugoslavo, que resiste bien el ambiente y sólo pide su separación cuando sus ahorros le permiten instalarse como comerciante o volver a la patria de origen”, dice un documento oficial de la cárcel que difundió en 1935 el diputado Manuel Ramírez, uno de los pocos que reveló la realidad de esa prisión.
Los guardias eran hombres duros, en algunos casos crueles, tan crueles como los métodos que usaban para mantener la disciplina interna. Los castigos variaban, pero casi todos llevaban al preso al límite de la supervivencia. Los que cometían algún “error”, eran engrillados, mojados y encerrados durante varios días. A veces también echaban agua en el piso de las celdas.
Pasar sólo un par de horas así, bajo una temperatura glacial en ese remoto lugar de la tierra, era difícil. Así que no cuesta mucho imaginar lo que debería haber sido soportar días y noches enteras bajo esas condiciones. Pero esto no era todo. “Provistos de cachiporras, confeccionadas con alambre trenzado y una bola de plomo en los extremos, los guardianes aplicaban bestiales palizas a los presos”, relata Manuel Ramírez en su informe. En otro tramo de su investigación, explica: “El preso era sacado de su celda a medianoche y se le obligaba a desfilar entre dos hileras compactas de guardianes armados con cachiporras y palos”.
Los que recibían estos castigos no eran sólo los presos por delitos comunes, sino también muchos “confinados” por algún motivo político durante el gobierno de José Félix Uriburu. En realidad había dos categorías de confinados que eran enviados a Ushuaia cuando colmaban la paciencia de las autoridades.
Por un lado estaban los que pertenecían al establishment político partidario, que eran recluidos en casas de la ciudad austral. Entre ellos figuraron los radicales Ricardo Rojas, Enrique Mosca, Honorio Pueyrredón. Y por el otro, los obreros anarquistas y socialistas que se atrevían a organizar sindicatos y realizar huelgas, enviados a prisión pese a no tener la categoría de presos.
Sobre ellos se descargaba la barbarie. José Berenguer fue uno de esos confinados. “El subalcalde Sampedro –cuenta en una carta enviada a Ramírez- ordenó que me pusieran todos los dedos de las manos en la prensa para que hablara y dijera qué personas estaban complicadas conmigo (…); así fui perdiendo todas las uñas de las manos en la prensa y viendo que no podían sacar ninguna declaración, mandó que se me pusieran de igual manera en los pies”.
Hubo denuncias, acusaciones y algunos guardias recibieron penas menores. El 21 de marzo de 1947, el Poder Ejecutivo nacional dispuso la clausura de la Cárcel de Ushuaia. Los presos que sobrevivieron fueron distribuidos en distintos establecimientos carcelarios. Los guardias volvieron a sus países o abrieron comercios en la ciudad. Las celdas, los grilletes y los muros de frías piedras se convirtieron en piezas de museo; el oprobio, en argumento para el relato del guía turístico. Ya pasaron 65 años del final.

sábado, 24 de marzo de 2012

LA FOTO QUE FUE UN SIMBOLO





Durante tres décadas esta fotografía de Ricardo Alfieri se publicó reiteradamente como símbolo del Turismo Carretera.
El instante captado cerca de Casilda, en la Vuelta de Santa Fe en 1950, registra el Ford de Victorio Marcesich aterrizando de trompa luego de volar en un lomo de burro.
La toma tiene gran valor si se tiene en cuenta que se logró en tiempos en los que no se disponía de teleobjetivos ni cámaras a motor.Prueba de ello es el nivel de detalle y la perspectiva que hace que los espectadores aparezcan en pequeño tamaño. No como las fotos de hoy en día en las que todo sale apilado y casi en el mismo plano.
La proximidad del reportero y el sentido de oportunidad hicieron el resto de una imagen espectacular y perfectamente encuadrada. (Material de Coche a la Vista)

LO QUE SE VE DESDE UN BALCON DE LA CAMPORA


Por Carlos M. Reymundo Roberts |

Por suerte, mi columna de hace dos sábados, dedicada a La Cámpora, pegó bien en la agrupación. Les encantó. Sobre todo, la frase del final, cuando dije, en sentido figurado, que desde el balcón de La Cámpora el país se veía espectacular. Uno de esos chicos -28 años, funcionario público, 40 lucas por mes y otras yerbas- se tomó en serio lo del balcón y me invitó a su piso de 200 metros cuadrados en una torre de Puerto Madero. Me convidó whisky, comimos sushi y escuchamos a Fito. Después me llevó al balcón. La vista desde ese piso 23 era increíble.
-¿Qué ves? -me preguntó.
Soy tan torpe que le contesté: "La ciudad".
-No entendés nada -se enojó-. Decir la ciudad es hablar de Macri. Lo que tenés que ver son los mojones de la revolución. No mires el bosque. Mirá los árboles.
La figura me pareció re poética, pero seguía sin entender.
-Mirá allí, a la derecha: el puerto: ¿ves esos miles y miles de containers? Son cargamentos de todo el mundo que tenemos demorados. Es la primera vez que nos plantamos; la primera vez que ejercemos nuestra soberanía y decimos esto sí entra, esto no. ¡Qué grande Moreno!
-Sí -dije-. Qué grande Moreno, aunque vamos a extrañar el Johnnie Walker que estamos tomando y el salmón chileno del sushi que estamos comiendo. Además, sería bueno que dejara pasar remedios, pañales para discapacitados, insumos para que las fábricas no se paren?
Mi amigo no me escuchaba porque estaba buscando otro mojón. Lo encontró.
-¿Qué ves allí, a la izquierda?
-La estación de Once.
-No, no tan a la izquierda: te estaba mostrando el Abasto Shopping. Pero ya que mencionás a Once, dejame decirte que los medios no hacen otra cosa que tirar pálidas. Vos, desde tu diario, deberías dar el ejemplo y dar vuelta la página. En un mes, con la ayuda de Bonadio, nadie se va a acordar del choque. Hablá del futuro, reflotá el proyecto del tren bala.
-¿Tren bala, estás seguro? Yo creo que la gente prefiere chocar a 30 kilómetros por hora.
Por suerte, no insistió. No insistió con eso, pero sí con lo del shopping.
-Los shoppings antes eran un reducto de ricachones y nosotros los hemos convertido en el templo sagrado del consumo popular. El lema de estos años es: Shopping para Todos.
-Che -le propuse-, ¿no te gustaría otro lema? Ahorro para Todos. No sé, digo, de chicos aprendimos que sin ahorro no vas a ningún lado. Que los países que no ahorran están condenados al fracaso
-Ay, Carlos. Las elecciones no se ganan con un chanchito, sino con un 48 pulgadas.
Seguimos contemplando la ciudad. A nuestro alrededor se extendía Puerto Madero, fulgurante, fashion , cosmopolita. Me hizo ver que ése era el símbolo de un país que crece. La nueva Argentina.
Me pareció interesante esa perspectiva. Si es el símbolo de la prosperidad, si cuesta hasta 8500 dólares el metro cuadrado, está bien que se haya convertido en un coto del kirchnerismo, el lugar donde tienen departamentos, entre otros, Boudou, Randazzo, chicos de La Cámpora. Ah, y Cristina. La nueva Argentina les pertenece a esos nuevos argentinos.
Me hizo ver también otro monumento al desarrollo. "Ya lo dijo la Presidenta: ese barrio habla por sí solo del extraordinario crecimiento de estos años." Tuvo que ayudarme porque yo no acertaba. "¿Es enorme y no la ves? La Villa 31."
Después me mostró un gran cartel de Aerolíneas Argentinas. "Aerolíneas es nuestra casa", me dijo. Quise saber si les preocupaba que estuviera perdiendo dos millones de dólares por día desde que la maneja La Cámpora. Su respuesta fue una gran lección: "Esa es la típica pregunta reaccionaria de un neoliberal".
Del enojo pasó al buen humor. Señaló el edificio de Gendarmería, en Retiro, y me dijo: "Sonreí y saludá que seguro nos están filmando".
Volvió a mostrar picardía al marcarme, muy cerca de ahí, el casino flotante, de Cristóbal López. "Néstor -recordó, lleno de gratitud- nos enseñó que con el juego no se juega: se recauda."
Le pregunté por la torre en la que vive Boudou y me hizo un chiste malo, pero revelador: "Acaba de mudarse: el piso anterior le quedaba medio Ciccone".
También le pregunté por el edificio de lujo en el que Cristina tiene un departamento de 400 metros cuadrados (que vale 9 millones de pesos) y cinco cocheras. "No sé, lo debe haber donado", dijo.
Me hizo ver otros mojones. La Casa Rosada, el Congreso, el Palacio de Justicia. "¿Qué ves?" Despistado como soy, pensé que hablaba de lo bien iluminados que están. No: era otra cosa. "Ahí reside el poder -me dijo, con tono que se había tornado filosófico-. Vamos por todo. Allí, en la City, está el Banco Central. Acá cerquita, la sede de YPF. Vamos por todo. En Plaza de Mayo, el gobierno porteño. Vamos por todo. En Constitución, Clarín. Allá, La Nacion. Vamos por todo. ¿Lo entendés? Vamos por todo."
Terminó ese recorrido visual tan ilustrativo, terminé mi tercer vaso de etiqueta negra y la última pieza de sushi, me despedí y me eché a caminar. Quería asimilar las lecciones que acababa de recibir. Habría hecho tres cuadras cuando sonó el celular. Era mi amigo. Hablaba en voz baja. "Che -me dijo-, no te señalé el aeropuerto de Ezeiza porque desde acá no se ve. Pero está bueno tenerlo en cuenta por si las cosas no funcionan."
Gracias Julito

LA RADIO Y LAS TRANSMISIONES DEPORTIVAS

                             PARA MIS AMIGOS "PUPI" VOZZA Y DUILIO PORELLO
 Las transmisiones deportivas tuvieron un papel central en la radiofonía Argentina. La primera transmisión de un partido de fútbol se hizo en un partido entre Argentina- Uruguay en 1924 y el primer relato completo de un partido correspondio a Tito Martinez Delbox en 1927. Aunque en realidad la primera transmisión deportiva fue la de la mitica pelea Firpo- Dempsey en 1923. Martinez Delbox fue el creador del famoso programa "Gran Pensión el campeonato" que se mantuvo en el aire 13 años, desde 1939. Alfredo Arostegui, desde 1928 transmitio los juegos olímpicos y es conocido como "El Relator Olímpico".
A partir de los años '30 vendrían Horacio Beblo, Ricardo Lorenzo "Borocotó" y el "Maestro" Fioravanti que relató fútbol y boxeo con un estilo sobrio y formal. En los '40 y '50 frente a Fioravanti había otro relator encarnaba un estilo más campechano: Lalo Pelliciari.
Otro grande de las transmisiones deportivas fue Luis Elias Sojit, "el inventor del automovilismo deportivo" creó "Coche a la vista" además de relatar fútbol Sojit reconocía como los grandes de su época a Lalo Pellicciari, Bernardino Veiga, los hermanos D'Agostino, Luis García del Soto, José María Muñoz, Enzo Ardigó, Julio César Marini, Alfredo y Luis Arostegui, Borocotó y Fioravanti. A Sojit lo sucedieron, en los '60, Andrés Rouco y Lisandro González Longhi con "Carburando", Oscar Gañete Blasco y Pérez Trigas con " Emoción en las rutas", Carlos Legnani con "Campeones en el Camino".
Volviendo al fútbol, desde los '50 hasta los '80, José María Muñoz "El relator de América" fue la figura de los relatos deportivos cambio el estilo de las transmisiones al marcar cada jugada o el gol que iba a venir ("Peligro de Gol…") fue cuestionable su actitud complaciente con la dictadura militar durante el mundial '78 y el mundial juvenil '79 (momento en que visitaba el país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos). Entre los comentaristas que trabajaron con él en "La Oral Deportiva" se cuentan Julio César Calvo, Julio Ricardo, García Blanco y Enrique Macaya Márquez, y con quien formó dupla Enzo Ardigó. Vale recordar que este programa, "La Oral Deportiva" existe desde 1933 y hasta la llegada de Muñoz se limitaba al fútbol y con él se incorporó el automovilismo y, luego, todos los deportes. José María Muñoz estuvo al frente de la misma durante 35 años.
En la década de ochenta "Sport 8O"- primero aparece en radio Mitre y luego en Continental- un mero estilo de relato con Victor Hugo Morales ("ta, ta, ta…") Cuya particularidad es recrear los diálogos que se producían en la cancha. Quizá su más famoso relato sea el gol de Maradona a los ingleses en el mundial '86.  Tambien ocupa un espacio importante Juan Carlos Morales. A partir del ochenta una nueva camada de periodistas acompañan a los hinchas de fútbol: Fernando Niembro, Marcelo Araujo, Juan José Lujambio, Alejandro Fantino, Walter Saavedra entre otros.

viernes, 23 de marzo de 2012

LO QUE DANTE PANZERI SUPO ESCRIBIR SOBRE PELE

El 28 de octubre de 1961 el afamado Santos de Pelé jugó un amistoso con el campeón argentino, Racing Club de Avellaneda, en cancha de Huracán, batiéndolo por 4-2. En esa ocasión el gran Dante Panzeri escribió una especie de oda al Rey Pelé, que reproducimos aquí. Para disfrutar.


En fútbol todo es posible. Firmado: Pelé.

Organiza. Realiza. Premedita. Improvisa. Inicia. Concreta. Dribbla. Economiza. Shotea. Cabecea. Ataca. Defiende. Pivotea. Obstruye. Habilidoso. Inteligente. Talentoso. Joven (21 años). Futbolísticamente maduro (“ve” donde pocos ven, tiene “panorama” de lo que pasa donde él no está). Veloz como un sprinter. Pausado como un estratega. Astuto. Recio donde hay que ser recio. Prestidigitador con la pelota. Sutil y malabarista. Duro y chocador cuando hace falta. Estrella excluyente en cualquier equipo que integre, sea el Santos o la selección brasileña. Pero al mismo tiempo generoso para brindarse como peón. Podría jugar muy bien como eje que haga girar a otros. Prefiere hacerlo mejor: es eje y satélite. Las vedettes que como él producen el fútbol de cuando en cuando son blandas; él es vedette siendo duro, yendo “a las brasas” del área, buscando volver a donde encontró rudezas. Soportándolas. Y devolviéndolas también. Porque juega CON GANAS. LO SIENTE.
Todo eso lo reúne Pelé, además de dos piernas y una cabeza diestras y maduras. Hábiles y talentosas. Sincronizadas. Concepción y ejecución. Todo eso es posible para Pelé.
Todo eso es Pelé, el seguramente más extraordinario y completo futbolista del mundo en estos momentos.
Buenos Aires gustó de la delicia de un fútbol así, de un futbolista así de excepcional, la noche del jueves 28 en cancha de Huracán.
Más fácil que decir qué es Pelé, resultó determinar qué le falta a Pelé. Ser blanco, puesto que es negro. De haber sido blanco sólo le faltaría ser negro.
Futbolísticamente lo tiene todo. Lo puede todo.
Pelé en una cancha de fútbol es fútbol hecho placer. Placer de genialidades, que todas son posibles en Pelé, el sin metáfora fenómeno Pelé. La existencia de Edson Arantes do Nascimento en el fútbol es un fenómeno en el capricho de la creación humana para el fútbol. Los hay pocos en el medio siglo del fútbol organizado. Poquísimos: Orth, en Europa Central; Matthews, en las islas británicas. Pedernera, en América del Sur… Pelé para todo el mundo en la actualidad.

Dante Panzeri, El Gráfico, 4 de octubre de 1961

VICENTE DI SCALA, UN POLITICO DE CORAZON


Se llamo Vicente Di Scala, carnicero de profesión y político de corazón. Murió hace algunos años y nos dejo su honestidad y hombría de bien. Milito a través de su agrupacion "Hugo Del Carril" y fue una de las patas en que se apoyaba el peronismo marplatense. Sin recursos económicos, sin pedirle un centavo a nadie, hacia mas de lo que podía. Actos, movilizaba gente y recorría las redacciones de los diarios para que le publicaran alguna gacetilla de prensa.
Alicia su compañera de toda la vida muchas veces lo peleaba porque dejaba la carnicería para ponerse el overol de político, nunca el traje, y buscar ayuda para los mas necesitados. Su abanderada e ídola era Evita. Mientras el tuvo vida a ella nunca le falto una flor en su monumento marplatense.
Posiblemente uno de los días mas felices del "Gordo" fue cuando pudo llegar a Carlos Menem, presidente por esos tiempos. "Yo apoyo a todos los que siguen los pasos de Peron y Evita" solía decir. Dejo jirones de su vida en defensa del peronismo. Vicente Di Scala, fue un político honesto y eso ya es mucho decir.

MOYANO: "CRISTINA SE VICTIMIZA"


(Urgente24) El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, redobló sus críticas al Gobierno y aseguró este viernes (23/03) que la presidente Cristina Fernández "se victimiza permanentemente" por la muerte de su esposo Néstor Kirchner. Además, la acusó de implementar un Estado tipo "soviet" y de no tener "simpatía con el movimiento obrero organizado".
El gremialista remarcó también que le causó "muchísimo dolor" cuando, el 23 de noviembre del año pasado durante la 17º Conferencia Industrial de la UIA, la jefa de Estado irónicamente preguntaba '"¿Está Moyano? ¿Se fue?", en momentos de tensión por el tema del reclamo sindical para que haya reparto de las ganancias de las empresas a los trabajadores.
"Yo quedé que iba sólo al mediodía. Ella sabía que no estaba ahí, me dolió muchísimo, ella decía: '¿dónde está Hugo'?, y ella sabía que yo hacía poquito que había perdido a un hijo, y eso me dolió muchísimo y me lastimó", señaló Moyano durante un extenso reportaje emitido anoche en canal 26.
Al respecto, Moyano, cuyo hijo Emiliano falleció el pasado 3 de noviembre, agregó: "Muchos se victimizan cuando han perdido un ser querido, como lo hace ella permanentemente. Ni quiero desearle el dolor que se pasa cuando uno pierde un hijo, por eso me duele muchísimo, no es una falta de respeto a mi, es una falta de respeto a mi hijo". "Ella (por Cristina) se victimiza permanentemente, pero el dolor de los demás parece que no los viera", apuntó el jefe de la CGT.
De inmediato se preguntó: "¿Ella solo siente dolor? ¿El resto no lo siente? ¿Perder un hijo no es sentir dolor? ¿La desgracia (del tren) de Once es una desgracia y esa gente no sufre? No es la única que sufre ella".
Moyano, quien subrayó que "ella nunca tuvo simpatía con el movimiento obrero organizado", manifestó que "desgraciadamente hay una actitud muy especial que no se compadece con idiosincrasia de los argentinos".
"Parece el soviet, parece que estuviera sovietizado el Estado, y eso no puede ser así", aseveró el dirigente sindical.
La ruptura con la Casa Rosada llegó ahora, con estas nuevas críticas, a un punto que parece no tener retorno. Cabe recordar que el pasado martes (20/03) Moyano había lanzado:
"Nos han dejado de lado, es como que no necesitan el acompañamiento de los trabajadores", y lamentó nuevamente que la presidente Cristina Fernández haya recibido a Roger Waters y no atienda el reclamo de la central obrera.
“Si tengo alguna virtud es mi coherencia, siempre mantuve una forma de ser, una postura en defensa de los trabajadores”, agregó y, en ese marco, buscó dejar en claro que no fue la CGT la que se distanció del gobierno sino que éste “se alejó del movimiento obrero”. Y sostuvo que eso se mide “de acuerdo a las políticas que aplica para los trabajadores”.
El alejamiento del gobierno y la CGT se corporizó en el armado de las listas electorales, donde la pata sindical no tuvo el peso que Moyano esperaba. Para el gremialista, eso fue “injusto porque el movimiento obrero acompañó el proyeco iniciado en 2003”. Y lo acompañó, según el jefe sindical, porque tenía "respuesta" para los reclamos de los trabajadores, algo que según el no sucede ahora.
Gracias Julio Muñoz

UNA NOTICIA DEPORTIVA Y AQUEL GOLPE DE ESTADO


El reloj marcaba los primeros minutos de aquel 24 de marzo de 1976. En el diario El Liberal ya no quedaba casi nadie. En el taller algunos graficos para cerrar la ultima pagina. En redacción Juan Gomez que estaba de guardia y en la Sección Cables su jefe, el querido "Oso" Diaz y yo. A eso de la 1 de la mañana mi jefe me dice: "anda chango...apaga la teletipo" (una especie de maquina de escribir por la que se recibían las noticias). Con mi mano apoyada en la palanca de apagado me entretuve leyendo una noticia de deportes que estaba llegando. A continuación la clásica campanilla que indicaba  un boletín importante. El titulo era "Movimiento de tropas" y el escueto comunicado decía que se observaban desplazamientos de tropas en distintos puntos de Buenos Aires. Le avise a Diaz que resolvió esperar. Así  El Liberal fue uno de los pocos medios del país que salio informando sobre el Golpe de Estado; la mayoría ya con sus ediciones en la calle hicieron una segunda con la información actualizada.
Con la satisfacción del deber cumplido nos fuimos con mi hermano del alma, Juan Gomez , a nuestras casas bien entrada la madrugada. Hicimos un alto en el bar que estaba en un  terreno baldío sobre la Belgrano, casi Pellegrini en diagonal con el Automovil Club Argentino y ya se veía el patrullaje de los vehículos del Ejercito. Al pasar por la Casa de Gobierno observamos que estaba literalmente tomada por los uniformados.
Ese 24 los canillitas por un problema con el precio de tapa del diario, resolvieron no sacar la edición. Fueron los empleados los que salimos a vender el diario. Con semejante noticia se vendía como pan caliente. En un día ganamos  casi el sueldo del mes. Ya pasaron 36 años de aquela madrugada y de esta anécdota en mi vida,y todo por una noticia deportiva.

ESTE SABADO HAY FIESTA: CUMPLE AÑOS TUTTI




Guillermo Uñates. El querido "Tutti". Lo conocí hace años en el Nuevo Diario de Santiago del Estero. El era el jefe de Fotografías. Nos hicimos amigos de inmediato. Química pura. El aprendió de mi y yo de el. Un atrevido de la fotografía. No había notas imposibles, en ese sentido era un cheque al portador.
Amigo de los amigos, con su humildad a cuestas, en todos lados es bien recibido. Siempre con un chiste a flor de labios este incansable correcaminos de Santiago, es todo un personaje de nuestra provincia. El y su maquina son los ojos de los acontecimientos ya sea en La Banda, ciudad capital de Santiago o del interior de la provincia.
Este sábado es su cumpleaños que lo festejara con amigos como siempre. Dicen que lo bueno viene en frasco chico y es el caso de "Tutti". ¡Feliz Cumple amigo!

VUELVE UNA CARTA PARA ANTONIA




Este sábado a las 21 hs tendrá lugar en el teatro del Museo del Mar, Colón 1114, una nueva función de “UNA CARTA PARA ANTONIA”, escrita y dirigida por los marplatenses Silvia Di Scala y Marcelo Altable.
Esta singular propuesta que enaltece la cartelera de espectáculos marplatense, es un “teatro de los sentidos” que se desarrolla totalmente a oscuras.
Está ambientada en la Italia de fines del siglo XIX; una puesta en escena que hace que el espectador estimule su imaginación percibiendo olores, sonidos, ruidos y viva con el corazón la historia de Giusseppe, quien escribe una carta a su querida Antonia, que quedó en la hermosa Bari mientras él parte rumbo a la América lleno de esperanzas en busca de progreso, allá por el año 1890.
“Una carta para Antonia”, cuenta con la actuación de Yamila Caire, Lucas Luongo y Natalia López y se presentará nuevamente el sábado 31 y 6 y 7 de abril próximos a las 21,30 horas.
Esta obra fue declarada de interés cultural por la Municipalidad de General Pueyrredón y de interés consular por el Consulado de Italia. Fue nominada a los premios Estrella de Mar 2011 como Mejor Espectáculo Off y Mejor Dirección Marplatense.

jueves, 22 de marzo de 2012

SEMANA SANTA DESDE EL 2012 HASTA EL 2027

Para que programe con tiempo, le adelantamos las proximas Semana Santa desde este año hasta el 2027:

En 2012, la Semana Santa comenzará el primer domingo de Abril, el día 1 Abril.

En 2013, la Semana Santa comenzará el 24 Marzo, el último domingo del mes y el Domingo de Ramos.

En 2014, la Semana Santa comenzará el Domingo de Ramos, el 13 Abril.

En 2015, la Semana Santa comenzará el 29 Marzo, el Domingo de Ramos.

En 2016, la Semana Santa comenzará el domingo 20 Marzo.

En 2017, la Semana Santa comenzará el domingo día 9 Abril.

En 2018, la Semana Santa comenzará el Domingo de Ramos, el 25 Marzo.

En 2019, la Semana Santa comenzará el 14 Abril, el Domingo de Ramos.

En 2020, la Semana Santa comenzará el 5 Abril, el primer domingo del mes.

En 2021, la Semana Santa comenzará el 28 Marzo, el uĺtimo domingo del mes.

En 2022, la Semana Santa comenzará el Domingo de Ramos, que en ese año será el 10 Abril.

En 2023, la Semana Santa comenzará el 2 Abril, el primer domingo que será el Domingo de Ramos.

En 2024, la Semana Santa comenzará el domingo 24 Marzo.

En 2025, la Semana Santa comenzará el 13 Abril, el Domingo de Ramos.

En 2026, la Semana Santa comenzará el 29 Marzo, el último domingo del mes y el Domingo de Ramos.

En 2027, la Semana Santa comenzará el Domingo de Ramos, que ese año caerá el 21 Marzo.