A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

lunes, 31 de diciembre de 2012

UNA LECCION DE VIDA Y DE PESOS

PIENSEN BIÉN :
Algo tan sencillo como tomarse una cerveza con los amigos puede darnos toda una lección de vida. 
Todos los días 10 hombres se reúnen en un bar para charlar y beber cerveza.
La cuenta total de los diez hombres es de $100.
Acuerdan pagarla de la manera proporcional en que se pagan los impuestos en la sociedad de un país, con lo que la cosa sería más o menos así, según la escala de riqueza e ingresos de cada uno:
· Los primeros 4 hombres (los más pobres) no pagan nada.
· El 5º paga $1
· El 6º paga $3
· El 7º paga $7
· El 8º paga $12
· El 9º paga $18
· El 10º (el más rico) paga $59

A partir de entonces, todos se divertían y mantenían este acuerdo entre ellos, hasta que, un día, el dueño del bar les metió en un problema: 
“Ya que ustedes son tan buenos clientes,” 
les dijo, “ Les voy a reducir el costo de sus cervezas diarias en $20. Los tragos desde ahora costarán $80.” El grupo, sin embargo, planteó seguir pagando la cuenta en la misma proporción que lo hacían antes.
Los cuatro primeros siguieron bebiendo gratis; la rebaja no les afectaba en absoluto.
¿Pero qué pasaba con los otros seis bebedores, los que realmente abonan la cuenta? ¿Cómo debían repartir los $20 de rebaja de manera que cada uno recibiese una porción justa? Calcularon que los $20 divididos en 6 eran $3,33 pero si restaban eso de la porción de cada uno, entonces el 5º y 6º hombre estarían cobrando para beber, ya que el 5º pagaba antes $1 y el 6º $3. Entonces el barman sugirió una fórmula en función de la riqueza de cada uno, y procedió a calcular la cantidad que cada uno debería pagar. · El 5º bebedor, lo mismo que los cuatro primeros, no pagaría nada: (100% de ahorro).
· El 6º pagaría ahora $2 en lugar de $3: (ahorro33% )
· El 7º pagaría $5 en lugar de $7: (ahorro 28% ).
· El 8º pagaría $9 en lugar de $12: (ahorro 25% ).
· El 9º pagaría $14 en lugar de $18: (ahorro 22%).
· El 10º pagaría $49 en lugar de $59:(ahorro 16%).

Cada uno de los seis pagadores estaba ahora en una situación mejor que antes: los primeros cuatros bebedores seguían bebiendo gratis y el quinto también.

Pero, una vez fuera del bar, comenzaron a comparar lo que estaban ahorrando. “Yo sólo recibí $1 de los 20 ahorrados ,” dijo el 6º hombre y señaló al 10º bebedor, diciendo “ Pero él recibió $9” “Sí, es correcto ,” dijo el 5º hombre. “ Yo también sólo ahorré $1; es injusto que él reciba nueve veces más que yo.” “Es verdad ”, exclamó el 7º hombre. “¿ Por qué recibe él $9 de rebaja cuando yo recibo sólo $2? ¡Los ricos siempre reciben los mayores beneficios!” 
“¡Un momento !”, gritaron los cuatro primeros al mismo tiempo. “¡ Nosotros no hemos recibido nada de nada. El sistema explota a los pobres!” Los nueve hombres rodearon al 10º y le dieron una paliza. La noche siguiente el 10º hombre no acudió a beber, de modo que los nueve se sentaron y bebieron sus cervezas sin él. Pero a la hora de pagar la cuenta descubrieron algo inquietante: Entre todos ellos no juntaban el dinero para pagar ni siquiera LA MITAD de la cuenta. Y así es, amigos y amigas, periodistas y profesores universitarios, gremialistas y asalariados, profesionales y gente de la calle, la manera en que funciona el sistema de impuestos. La gente que paga los impuestos más altos son los que se benefician más de una reducción de impuestos. Póngales impuestos muy altos, atáquenlos por ser ricos, y lo más probable es que no aparezcan nunca más. De hecho, es casi seguro que comenzarán a beber en algún bar en el extranjero donde la atmósfera es algo más amigable. Moraleja:

"El modelo nacional y popular fracasa cuando se les acaba el dinero.....de los demás"
o si prefieren "cualquiera es puto con culo ajeno" !!!. Julio Muñoz

EL ETERNO RETORNO DE LOS MITOS


Por Marcelo Pisarro
Lisa Simpson inicia una nueva cruzada. Descubrió que el fundador de su ciudad, Jeremías Springfield, no fue un valiente colono que domó un búfalo y exclamó: “Un noble espíritu agrandece al hombre más pequeño” (“agrandece” es un término que sólo se oye en Springfield; “tiene perfecta validancia”, aclara alguien). El búfalo ya estaba domado; él sólo lo mató. “El héroe del pueblo es un fraude”, entiende Lisa, una de las protagonistas de la serie televisiva que lleva por nombre su apellido. Jeremías Springfield fue un pirata cruel y sanguinario; trató de asesinar a George Washington y usaba una lengua postiza de plata. Le retrucan que deje de mancillar el buen nombre del prócer: la lengua de plata era una figura de estilo para referirse a su gran oratoria. “¡Eso es un mito mezclado con verdad!”, reprocha Lisa. Plantea un problema: el mito como engaño que debe desenmascararse.
Quien mejor entendió los mitos fue el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss. Estaba obsesionado con ellos, los miraba con iguales dosis de fascinación y de recelo. Y aunque los acechó y los coleccionó durante toda su vida –una vida de cien años–, no consiguió asirlos. No logró dominarlos. Lévi-Strauss entrevió que los mitos tienen algo indescifrable, una dimensión borrosa que representa los límites de la inteligibilidad. Había renunciado al reinado del significado: los mitos no significan nada. Lo interesante, decía, no es tanto cómo las personas piensan los mitos sino cómo éstos se piensan entre sí sin que las personas lo noten. Escribía en tono críptico, se andaba con rodeos, ensayaba párrafos misteriosos. No quería, o no podía, revelar demasiado. El crítico cultural Greil Marcus afirmó que los buenos misterios no pueden resolverse pero pueden convertirse en misterios mucho mejores. Lévi-Strauss puso en escena, paso por paso, una versión del mismo juego: los mitos no pueden resolverse, se desdoblan al infinito, son irrealizables e interminables. Pero pueden volverse más misteriosos.
Corría a contramano de las corrientes del siglo XX. Las definiciones de “mito” se superponen, se ignoran, juguetean entre la jerga académica más depurada y la expresión coloquial apenas meditada. “¿Qué es un mito en la actualidad?”, se preguntó Roland Barthes en Mitologías (1957) . “El mito es un habla”, respondió, y acto seguido se excusó con una llamada y una nota al pie: “Se me objetarán mil otros sentidos de la palabra mito”. Los otros mil sentidos marchan en la misma dirección de Lisa Simpson: desmitificar lo que aparece mitificado, revelar el misterio antes que atizarlo. Se trata del viejo sueño iluminista de una sociedad racional liberada del lastre de los mitos irracionales. Es una idea poderosa, aunque haya algo irracional en el propósito de una sociedad enteramente racional y aunque la posibilidad de acabar con los mitos sea uno de los grandes mitos de la modernidad. Y esto confirma la dirección contra la cual remaba Lévi-Strauss: el mito como un misterio que debe ser expuesto.
Puede seguirse el rastro en los documentos de la vida pública. Mitos son los relatos de dioses, animales parlanchines y seres sobrenaturales que se amontonan en volúmenes con títulos como “Mitos y leyendas” (mapuches, nórdicas, pampeanas, incas). También son mitos las narraciones sagradas que explican la génesis del mundo o de la humanidad: la manzana de Adán y Eva, el Arca de Noé, Moisés en el Monte Sinaí. En las revistas femeninas aparecen artículos como “Diez mitos falsos sobre las dietas”. Se bosquejan listas de mitos del rock (“Kiss pisaba pollitos”), mitos del cine (“la maldición de la película Poltergeist”), mitos del fútbol (“Pelé debutó con un pibe”). Cristina Kirchner explica en cadena nacional que la restricción a la compra de dólares es un mito urbano; una presentadora televisiva anuncia un informe sobre el mito de que las zanahorias son buenas para la vista. Una investigadora del Conicet estudia la presencia de mitos griegos en el teatro argentino; termina una clase de antropología y en el pizarrón de la universidad, junto a la palabra “mitos”, se leen nombres como Carl Jung, Platón, Max Müller, Salustio, James Frazer y Augusto Raúl Cortázar. Se publican libros bajo el enunciado “Mito y realidad de” (Eva Perón, Gardel, la conquista de América, las masonerías); el texto predictivo de Google sugiere que “mitos y verdades de” se complete con la menstruación, la ecología, la lactancia materna y la marihuana. En Discovery Channel, en el programa “Cazadores de mitos” (Mythbusters), ponen a prueba el mito de que, en el final de Titanic , Rose (Kate Winslet) pudo haberle hecho lugar en la tabla de madera a Jack (Leonardo Di Caprio) y así evitar que se hundiera en el fondo del mar. James Cameron se cruza de brazos: tenía que pasar en el guión, protesta, aún si las pruebas científicas dicen que está equivocado.
Aquello que los mil sentidos de mito tienen en común es que trazan una línea en el suelo. De un lado está la realidad, la verdad, la ciencia, la razón, el sentido común y los hechos comprobables. Del otro lado, el error, la falsedad, las mentiras y, en el mejor de los casos, los cuentos y las ficciones que por candidez, pedagogía o distancia temporal disfrazan los hechos empíricos con el material que construyen leyendas, fábulas y narraciones tradicionales. Y lo que uno debe hacer frente a un mito es señalarlo con el dedo: detener el desfile para revelarles a todos los asistentes que el heroico prócer fue en realidad un pirata con lengua de plata.
Lévi-Strauss no estaba de acuerdo. En 1949 escribía sobre un mito de los indios cuna de Panamá, un encantamiento que en forma de canto chamanístico ¿un viaje imposible hacia la mansión de Muu, la deidad responsable de la creación de los fetos? ayuda a las mujeres en un parto difícil. Con más de medio siglo de distancia, Lévi-Strauss se hacía eco del comentario de Cameron: es cierto que los microbios existen y que los monstruos no existen, pero hay que prestar atención a la realidad del mito.
“La ruta de Muu y la mansión de Muu no son para el pensamiento indígena un itinerario y una morada míticos, sino que representan literalmente la vagina y el útero de la mujer embarazada”. La función –simbólica, la llamaba Lévi-Strauss– de este mito es hacer aceptables para el espíritu los dolores que el cuerpo se rehúsa a tolerar. “Que la mitología del chamán no corresponda a una realidad objetiva carece de importancia: la enferma cree en esa realidad y es miembro de una sociedad que también cree en ella”. La mitología sobrenatural articula un sistema coherente que funda la concepción del universo de esa sociedad. La enferma acepta esa concepción, o mejor, jamás la puso en duda. Lo que no acepta son dolores arbitrarios, incoherentes, elementos extraños en su sistema; el mito los restituye a un universo donde todo tiene sustento. “Pero la enferma, al comprender, hace más que resignarse: se cura”.
Todas las sociedades poseen mitos encargados de cumplir estas funciones –la función de proveer un lenguaje que permita expresar estados informulados o informulables–, y no es excepcional que muchos de estos mitos se articulen dentro de los límites políticos y culturales de los estados-nación. Que articulen asimismo estos límites. Que los legitimen, los expliquen, los ensalcen, los trivialicen, los vuelvan sentido común.
En un aspecto más o menos formal, los mitos nacionales son narraciones acerca de algún episodio del pasado debidamente desvirtuado, hiperbolizado y esquematizado. Tienen que inspirar, aleccionar, plantar estandartes morales colectivos entre los miembros de una comunidad y, en última instancia, como también escribió Marcus en T he shape of thing to come , convertir en nación a una colección de edificios y de personas sin ninguna razón para hablar entre sí.
También los mitos nacionales responden a esos otros mil sentidos. El cruce sanmartiniano de los Andes, los líquidos hirvientes de las invasiones inglesas y el boletín sin faltas escolares de Sarmiento, todos pueden pasar por mitos nacionales igualmente validados y cuestionados. Pero también cualquier otra cosa plausible de situarse de un lado o del otro de la línea trazada en el suelo: que el público argentino es el mejor del mundo, que las mujeres son las más lindas y que si uno tira una semilla en la tierra crece una planta. Y también ellos parecen sentenciados a ser “derribados” o “revelados”. Iconoclasia cultural es una manera de llamar a la corriente contra la que remaba Lévi-Strauss. No por nada, ese capítulo de Los Simpson se titula “Lisa la iconoclasta”.
“Desarmar los mitos es condición necesaria para potenciar cambios sociales y culturales. En primer lugar, es necesario abordar los mitos acerca de cómo se conforma la propia sociedad. Un país no puede desarrollarse, ni crecer, ni tener nociones fuertes de justicia social si no construye una identidad”, escribió Alejandro Grimson en su libro Mitomanías argentinas . “Para poder responder quiénes somos sin apelar a frases huecas que hablen de músicas o comidas o dioses o héroes, es necesario explicar primero por qué no somos como muchas veces creemos que somos. Para eso es preciso derribar unas cuantas creencias falsas que tenemos sobre nosotros mismos”.
Los mitos (nacionales, en este caso) son creencias falsas que se derriban y se desarman. Si no se derriban ni se desarman el país no crece, ni tiene justicia social, ni identidad. Pero cuando casi cualquier cosa puede ser un mito (las restricciones a la compra de dólares o las propiedades oculares de las zanahorias) que debe ser derribado, entonces no queda dónde correr, dónde echar un ancla. Si los mitos cumplen una función simbólica, como propuso Lévi-Strauss y otro medio millón de observadores, entonces no existen creencias falsas. O mejor dicho: que una creencia sea falsa ¿en el caso de que una creencia pueda ser falsa? no quiere decir que sea un mito. Es una creencia falsa, nada más.
La eficacia de los mitos no se mide por la veracidad empírica de lo narrado. Incluso Lisa Simpson lo entiende al final de su cruzada. Cuando está por revelar el misterio, cuando está por desarmarlo, se echa atrás. “El mito de Jeremías tiene valor”, entiende. “Promueve los mejores sentimientos del pueblo”. Para Lévi-Strauss y Cameron resultaba todavía más simple: se trata de mantener el misterio. Y a veces, de hacerlo más misterioso.

domingo, 30 de diciembre de 2012

INFARTO Y MUERTE SUBITA



Cada día, 109 infartos se producen en la Argentina: son casi 5 infartos por hora, y, en promedio, se demora unas 6 horas en acudir a la guardia ante los primeros síntomas. Es una de las principales causas por las cuales el 50% de los afectados muere en los primeros meses.
Consultar ante los primeros síntomas permite reducir la mortalidad natural en un 90%, si el infarto es atendido durante las primeras horas.
El tiempo o la inmediatez en la consulta frente a los síntomas de un infarto agudo de miocardio son fundamentales para sobrevivir, ya que el tratamiento que se aborde inicialmente reducirá rápidamente complicaciones o lesiones a largo plazo.
De los 40.000 infartos que se producen en la Argentina, sólo 12.000 reciben un tratamiento rápido y adecuado. Si todas las decisiones se tomaran durante las primeras horas --como la realización de una angioplastía o la reducción de la inflamación del corazón a través de drogas, como los inhibidores de la enzima convertidota, los antiagregantes como la aspirina o los betabloqueantes-- se podrían disminuir considerablemente la agresión y la injuria al corazón.
Una de las lesiones que se produce en las primeras horas, una vez desatado el infarto de miocardio, es el remodelado ventricular: esto implica un cambio en la forma, estructura y tamaño ventricular, algo que surge como consecuencia de la liberación de determinadas sustancias, proteínas inflamatorias que activan células biológicas, que a la larga conllevan una disfunción en el corazón.
Por lo tanto, cuanto más se acorta el tiempo, menor es el proceso de remodelación y menor el daño al corazón.
Es clave consultar de inmediato ante los primeros síntomas:
* Dolor opresivo en el pecho que se irradia al cuello y que a veces se acompaña de sudoración.
* Dolor en un brazo.
Prevención del infarto agudo de miocardio:
* Comer frutas y verduras, ya que con una alimentación balanceada se trabaja sobre el azúcar, el colesterol y el sodio y de alguna sobre la hipertensión.
* No fumar.
* Realizar actividad física para bajar el colesterol y controlar la presión arterial.
Fuente: Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.

LA HISTORIA QUE ESCONDE EL AÑO NUEVO



Ana María Bertolini
El Año Nuevo comenzó a festejarse el 1 de enero hace relativamente poco tiempo; fue el papa Gregorio XIII quien lo dispuso en 1582 para todos los países católicos, al inaugurar el calendario en vigencia, que sustituyó al juliano.
Luego, poco a poco, las restantes naciones lo incorporaron -los rusos fueron los últimos, en 1917- y así también se aceptó en todo el mundo que el año comenzara el 1 de enero y no el 21 de marzo o el 1 de abril, como solía serlo en los viejos tiempos.
Según el calendario gregoriano, el próximo 1 de enero comenzará el año 2007; pero como se estructuró sobre un error de cálculo cometido por el monje Dionisio el Exiguo al fijar entre cuatro y cinco años antes el comienzo de la era cristiana, la fecha sería muy otra.
Resultó que Dionisio estaba harto de que los años se siguieran contando desde la asunción al trono del emperador Diocleciano, dado que éste había perseguido con furia a los cristianos, y aprovechó el nuevo calendario para hacerlo a partir del nacimiento de Jesús.
Tras establecer que el Niño Dios había nacido el 25 de diciembre del año 753 ab urbe condita- es decir, desde la fundación de Roma- decidió que el año uno de nuestra era coincidiera con el 754 AUC, sin percatarse que para entonces la muerte de Herodes llevaba cuatro años de ocurrida.
Ahí fue que surgió la pregunta: ¿cómo pudo Herodes mandar a degollar al Mesías en la matanza de inocentes, si él mismo ya estaba muerto? El recálculo denunció el error pero el calendario gregoriano siguió tal cual.
Nuevos estudios basados en lo estimado en el siglo XVI por el astrónomo Johann Kepler, en función de la aparición de la estrella de Belén -en realidad, una triple conjunción de Marte, Júpiter y Saturno en el signo de Piscis- llevaron a proponer que Jesús habría nacido a mediados de septiembre del año 7 y no en diciembre del año 1.
Esto significa que el próximo 31 de diciembre no habría que brindar por el año 2007, que ya pasó, sino por el año nuevo 2014.
Lo dicho no tiene demasiada relevancia, si se observa que otros pueblos -que en lo civil se manejan con el calendario gregoriano- celebran su año nuevo en otras fechas, en función de sus propias tradiciones históricas o religiosas.
Por ejemplo, el Año Nuevo chino comienza entre enero y febrero con la primera Luna nueva de Acuario; el Rosh Hashaná (cabeza de año) judío empieza en el mes de Tisri del calendario hebreo, que equivale a septiembre u octubre del gregoriano; y el Año Nuevo musulmán en el mes de Muharram que, como obedece a un calendario lunar, puede caer en cualquier mes gregoriano.
Respecto a los años, estos también son dispares: los chinos viven en el año 4704 del Perro y el próximo 18 de febrero recibirán al año 4705 del Cerdo.
Los judíos transitan el 5767, que establecieron a partir de la supuesta fecha del nacimiento de Adán; en tanto que los musulmanes, cuyo almanaque comienza con la huida de Mahoma a Medina en el año 622, le restan esta cifra al año gregoriano para saber en cuál viven: 1384.
En la ciudad de Buenos Aires, la ley 1550 sancionada en 2004, instituyó el 21 de junio como año nuevo de los pueblos originarios, en función de que ellos lo celebran en el solsticio de invierno, y por tanto, ese día sus hijos quedan exceptuados de concurrir a clase.
Sin embargo, el comienzo del año astronómico o natural -basado en el ciclo de las estaciones- continúa siendo el equinoccio de primavera en el Norte (de otoño en el Sur), esto es, entre el 20 y el 21 de marzo, cuando el Sol "toca" el punto vernal y la rueda de las estaciones recomienza su vuelta.
En la misma fecha comienza también el año astrológico: entre el 20 y 21 de marzo el Sol "toca" el cero grado de Aries (o punto vernal) primer signo del zodíaco, para luego ir avanzando, cada treinta días, sobre cada uno de los restantes once signos.
Entonces, ¿cuándo realmente empieza el año nuevo? Los astrólogos dicen que el año nuevo es personal y que empieza cuando uno llega al mundo, es decir, el día del cumpleaños.
OTROS FINES DE AÑO
Generalmente el fin de año en muchas religiones y culturas se da con el fin los ciclos solares, ya que en casi todas las religiones se le asigna al sol el máximo poder.
En las culturas prehispánicas la celebración de fin de año era cuando concluía el invierno e iniciaba la primavera.
Para los chinos el Año Nuevo Chino no puede ser convertido a una fecha exacta del calendario gregoriano y puede ocurrir entre el 21 de enero o el 21 de febrero. Se basa en el calendario lunar utilizado tradicionalmente en China y la celebración cae en general, a la segunda luna llena, luego del solsticio de invierno boreal, que es el 21 de diciembre.
El pueblo judío lleva otra cuenta, ya que no coincide con el mismo calendario y tampoco toman como referencia el a.C. y d.C. Celebran su año nuevo con el “Rosh-hashanáh” y cae dentro del mes de septiembre o comienzo de octubre.
Otros Años Nuevos.
Algunos radicales ortodoxos celebran el 14 de enero al mantener el calendario juliano.
La celebración del Año Nuevo Vietnamita, celebrado junto al Año Nuevo Chino.
El Año Nuevo Islámico se celebra el 1 de Muharram, aproximadamente fines de enero e inicios de febrero.
La celebración del Año Nuevo Tibetano se celebra entre enero y marzo.
La celebración del Año Nuev Iraní es para el equinoccio vernal, el 21 de marzo.
También la celebración del Bahaísmo se da en el equinoccio vernal, el 21 de marzo.
En Tailandia, Camboya, Birmania y Bengala se celebra entre el 13 y 15 de abril.
Celebración del Año Nuevo Mapuche es el 24 de julio.
Celebración del Año Nuevo Inca, el 24 de julio.
Celebración del Año Nuevo Judío es generalmente en septiembre.
Celebración del Año Nuevo Etíope, el 11 de septiembre.

sábado, 29 de diciembre de 2012

LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO



RIIINNNGGGG!!!!!!!!! Suena el despertador y el cerebro empieza a preocuparse:
"Ya hay que levantarse y nos comimos todo el combustible'"..............
Llama a la primera neurona que tiene a mano y manda mensaje a ver qué disponibilidad hay de glucosa en la sangre.
Desde la sangre le responden:' Aquí hay azúcar para unos 15 a 20 minutos, nada más'.
El cerebro hace un gesto de duda, y le dice a la neurona mensajera: 'De acuerdo, vayan hablando con el hígado a ver qué tiene en reserva'. En el hígado consultan la cuenta de ahorros y responden que 'a lo sumo los fondos alcanzan para unos 20 a 25 minutos'.
En total no hay sino cerca de 290 gramos de glucosa, es decir, alcanza para 45 minutos, tiempo en el cual el cerebro ha estado rogándole a todos los santos a ver si se nos ocurre desayunar.
Si estamos apurados o nos resulta insoportable comer en la mañana, el pobre órgano tendrá que ponerse en emergencia: 'Alerta máxima: nos están tirando un paquete económico. Cortisona, hija, saque lo que pueda de las células musculares, los ligamentos de los huesos y el colágeno de la piel'.
La cortisona pondrá en marcha los mecanismos para que las células se abran cual cartera de mamá comprando útiles, y dejen salir sus proteínas. Estas pasarán al hígado para que las convierta en glucosa sanguínea. El proceso continuará hasta que volvamos a comer.
Como se ve, quien cree que no desayuna se está engañando: Se come sus propios músculos, se auto devora. La consecuencia es la pérdida de tono muscular, y un cerebro que, en vez de ocuparse de sus funciones intelectuales, se pasa la mañana activando el sistema de emergencia para obtener combustible y alimento.
¿Cómo afecta eso nuestro peso? Al comenzar el día ayunando, se pone en marcha una estrategia de ahorro energético, por lo cual el metabolismo disminuye. El cerebro no sabe si el ayuno será por unas horas o por unos días, así que toma las medidas restrictivas más severas.
Por eso, si la persona decide luego almorzar, la comida será aceptada como excedente, se desviará hacia el almacén de 'grasa de reserva' y la persona engordará.
La razón de que los músculos sean los primeros utilizados como combustible de reserva en el ayuno matutino se debe a que en las horas de la mañana predomina la hormona cortisol que estimula la destrucción de las proteínas musculares y su conversión en glucosa.
ASÍ QUE YA LO SABES AHORA...NUNCA MÁS SALGAS SIN DESAYUNAR, TU ORGANISMO TE LO AGRADECERÁ Y COMPENSARÁ CON MAYOR SALUD, MISMA QUE PODRÁS DISFRUTAR VIVIENDO MÁS TIEMPO Y SANO PARA QUE CONVIVAS CON TUS SERES QUERIDOS...DESAYUNADO TEMPRANO, LLEVARÁS ENERGÍA SUFICIENTE MISMA QUE TE AYUDARÁ A QUE TU MENTE SEA MÁS ÁGIL, TUS PENSAMIENTOS MÁS ESPONTÁNEOS, TU CUERPO MÁS RELAJADO, CON 
MAYOR FACILIDAD DE MOVIMIENTO Y POR LÓGICA...TE ESTRESARÁS MENOS.

Dra. Daniela Jakubowicz (Endocrinóloga) 

CRISTINA TEME UN COMPLOT JUDICIAL




Obsesionada con su enfrentamiento contra el Grupo Clarín, Cristina Kirchner convocó a Ricardo Lorenzetti a la Quinta de Olivos. Tras los fallos de la Cámara Civil y Comercial, la jefa de Estado se convenció de que la Corte Suprema es el principal escollo para la aplicación de la Ley de Medios.
El encuentro se produjo hace diez días y se preservó en secreto. Fue muy tenso. Ella intentó convencer a Lorenzetti de la necesidad de un fallo de fondo definitivo, pero no encontró eco en el magistrado. La tensión de la conversación fue el preludio de lo que ocurrió esta semana. La Corte rechazó dos planteos del Gobierno por la Ley de Medios y devolvió la causa a la Cámara Civil y Comercial, que la Casa Rosada vislumbra como opositora.
Luego llegó la reacción. Cristina golpeó duro a la Justicia el jueves desde la Casa de Gobierno. “De los magníficos sueldos que tienen los jueces de nuestro país, se encarga esta Presidenta de juntar la plata para pagárselos; las jubilaciones de privilegio que tienen, también se encarga esta Presidenta de juntar la plata para pagárselas”, advirtió. Y agregó: “No pagan Ganancias, cosa que sí esta Presidenta paga”.
Sus asesores le acercaron encuestas que muestran un descontento social con la Justicia, y una lista en la que figuran las jubilaciones de privilegio de los jueces que, en algunos casos, alcanzan los noventa mil pesos mensuales. En otra lista tiene los sueldos de los jueces federales y de los ministros de la Corte: empiezan en cuarenta mil pesos mensuales. Así, la Casa Rosada está reuniendo municiones para la contienda.(PERFIL)

AGUANTEN LOS REYES MAGOS



                                                                       Por Alfredo Leuco
Menos mal que tenemos a la doctora. Menos mal que la abogada exitosa que nunca litigó nos avisa donde está el bien y donde está el mal. Por suerte tenemos a nuestra arquitecta egipcia que nos puede guiar por los laberintos de la historia y aún de la biblia y marcarnos el camino verdadero del pueblo y de la patria y no la autopista con peaje de las corporaciones. Este es un país con suerte. Una tierra bendita donde algunos fariseos todavía cuestionan a Cristina. Pobrecitos. No saben valorar lo que significa que alguien nos avise por donde viene la estrella de Belén.
Fueron milenios donde Clarín engañó al planeta y en asociación con una marca de gaseosas y con River Plate, todos rojos y blancos como la bandera yanky, nos vendieron que Santa Claus era amigo de los niños. Vade retro satanás. Gordo chantapufi. En cualquier momento Cristina, tan afecta a revisar y reescribir la historia incluso la de Raúl Alfonsín, dice que el padre fundador de la democracia fue el primero en castigar a Papa Noel cuando dijo con vehemencia gallega, “A vos no te va tan mal gordito”. Alfonsín era honesto y ya nos advirtió de ese invento del imperialismo y la oligarquía. Papa Noel, ¡¡por favor!! ¿Papa de quien? De Magnetto y de Lanata. A propósito. ¿Papa Noel no será Lanata? La silueta es la misma. Y los chicos de la Cámpora dicen que Lanata está rodeado de cornudos. ¿Serán los renos? La única duda es donde está el trineo. Pero los servicios de inteligencia y la AFIP ya van a investigar donde deja el trineo Lanata. ¿Dónde lo compró? En algún lugar lo tiene que estacionar. ¿Sera junto al avión de Jaime?
Es un trineo mejor que los de cabotaje. ¿No estará en los hangares de Aerolíneas que nos hace flor de regalo todos los meses perdiendo dos millones y medio de dólares pero en beneficio de los pobres. Nicolás no es ningún santo. Ese jo jo jo es una amenaza además de una risa reaccionaria y extranjerizante. Si se lee bien rápido, jo,jo,jo es ojo, ojo, ojo. Y no es Andreíta avisando que se termina la tanda para que dejemos de hablar tonteras.
Es una advertencia. ¿Ojo con que Santa Claus? ¿Qué te pasa facho? Nadie condiciona a la presidenta. Nadie puede presionarla. Gordito golpista, diría Fátima Florez, tan Cristina como Cristina. Tal vez la presidenta se quedó corta con su condena a Santa Claus. ¿No debería haber enviado un proyecto de ley para confiscar su bolsa de regalos llena de subsidios a la luz, el gas y otras prebendas para los más ricos? Aunque pensándolo bien, bolsa no es la mejor palabra para este gobierno.
Con Felisa Miceli condenada por la bolsa de dinero en el baño y con Antonini Wilson en la historia con la valija llena de dólares bolivarianos, mejor no meternos en el tema. A esta altura del año creo que es hora de agradecimientos. Gracias Cristina por tanto. Gracias por esclarecernos. No vendría mal una pintada en el trineo que diga: “Expropiado” o cantar en la Casa Rosada: “que lindo/ que lindo que va a ser/ el hospital de niños/ en el trineo de Noel.” Gracias por señalarnos a los enemigos y por mostrar quienes son nuestros amigos. Esos compañeros peronistas de la primera hora de la Unidad Básica “Los Reyes Magos cumplen/Cristina dignifica”.
Pingüinos y Camellos/ un solo corazón. Cristina/ Cristina corazón/ acá están los reyes magos para la liberación/ Esos sí que son de los nuestros. Bolivarianos, chavistas, amigos de Correa y si me apura creo que vienen de muy lejos, cerca de Irán. Andan en camellos para ahorrar energía. Creo que uno de ellos, el morocho Baltasar, nació en la Matanza. O en Harvard, no me acuerdo bien. Pero los reyes son de nosotros, las vaquitas son ajenas. O mejor dicho, los reyes son de nosotros, los papa noeles son ajenos. Al pueblo lo que es del pueblo. Que se vengan los chicos de todas partes. Tambien los de la Luna y los de Marte.
Y que todos sepan que Papa Noel es un enemigo. Una especie de George Bush por otros medios. El jefe de la invasión cultural. El dueño de la colonia que nos quiere convertir en factoría prospera y no en la patria liberada. Los regalos de Papa Noel son obsequios empresarios de fin de año, y los juguetes de los reyes son distribución de la riqueza del ministerio de Bienestar Social de la hermana Alicia.
Cristina también ligó algunos regalos y esta bien porque ella es una ciudadana común con responsabilidades extraordinarias. ¿Dónde estará la esmeralda de 5 mil dólares que le regaló aquel productor salteño? ¿Y las joyas que le trajo Antonio Banderas o la camilla para Pilates que le dió Tamara Di Tella o la notebook de última generación que le entregó en mano el hombre mas millonario del mundo, Carlos Slim o la raqueta de Federer o aquel hermoso Quijote que recibió en España. Ni que hablar de aquellas hectáreas en el Calafate cuyo precio resultó tan conveniente, un verdadero regalo. Supongo que todos esos regalos estarán en la bolsa de los reyes y serán repartidos. ¿O le quedarán a la reina?. Nunca se sabe en esta Argentina de fantasía. Y mucho menos en esta Argentina tan llena de inocentes. Que la inocencia nos valga a todos y a todas.

COMO PRESERVAR LA PRIVACIDAD DIGITAL


Por Ariel Torres | LA NACION

 

Hay tantas formas de obtener un video que tenemos (supuestamente) sólo en nuestro celular que se podría llenar una resma de papel con la lista de los posibles "hacks".
Sólo para rozar la superficie del asunto, los smartphones se sincronizan de forma automática y sin nuestra intervención con la computadora y con la nube de Internet. A partir de ahí ya no habrá una sola copia, sino dos o más. Con cada copia se multiplican las posibilidades de una filtración .
La fantasía generalizada es que podemos tener bajo control las fotos y videos que registramos con nuestro celular. En la práctica se requieren bastante entrenamiento técnico para ejercer tal control y una disciplina inquebrantable.
A continuación, algunas pistas para preservar nuestra intimidad en un mundo digital e interconectado. Las medidas pueden parecer exageradas. Pero las noticias vienen mostrando que son muy razonables.
1) Lo más seguro es nunca usar un celular (es preferible una cámara) para registrar fotos o videos que queremos mantener privados. Esto incluye no sólo los "adultos", sino también una multitud de registros que sería riesgoso que se divulguen. Sin ir más lejos, las imágenes de nuestros hijos y las del interior de nuestros hogares, estudios, fábricas y oficinas. Los smartphones con GPS geolocalizan las fotos, así que el peligro excede con mucho la invasión de la privacidad.
2) Si se va a usar el celular, configurarlo para que guarde los datos en su tarjeta de memoria, no en la memoria interna. Esto descarta al iPhone, entre otros.
3) Copiar las fotos y videos de la tarjeta de memoria inmediatamente a una computadora y borrar de forma segura los registros de la tarjeta de memoria. Ningún dispositivo digital borra los datos cuando eliminamos los archivos; sólo marca como libre el espacio que esos ficheros ocupaban. Un borrado seguro puede hacerse con un programa como el Eraser ( http://eraser.heidi.ie ).
4) Con las fotos y videos en una computadora, el riesgo de un robo se reduce si la cuenta de usuario tiene contraseña, pero no se ha eliminado. La máquina puede estar comprometida y por lo tanto podría dar acceso remoto a un pirata. Por eso, conviene mover esos archivos, cifrados, a un disco externo o DVD. Puede encriptarse la información con el gratuito TrueCrypt ( www.truecrypt.org ).
5) Jamás usar el correo electrónico o un mensajero instantáneo para enviar las imágenes y videos. El caso de Scarlett Johansson mostró que el mail -y lo mismo ocurre con los mensajeros- es muy vulnerable a ataques. Ni hablemos de las redes sociales.

viernes, 28 de diciembre de 2012

EL AMARGO CIERRE DE AÑO DE CRISTINA


                                                                            Por Reynaldo Sietecase

La Corte Suprema de Justicia de la Nación sepultó la aspiración del gobierno nacional de aplicar la Ley de Servicios Audiovisuales en el 2012. El Alto Tribunal rechazó el pedido de per saltum (algo previsible debido a que el fallo de primera instancia fue favorable a la constitucionalidad de la norma y era inadmisible el planteo del gobierno). También mantuvo la medida cautelar que evita el proceso de desinversión para el grupo Clarín.

Para la presidenta Cristina Fernández el año se cierra de una manera amarga.  Le había puesto fecha final a una batalla larga compleja.  Basta recordar que desde 1985 todos los presidentes democráticos quisieronaprobar una ley para regular el mercado de los medios electrónicos y todos fracasaron. O basta apuntar que el kirchnerismo consiguió la aprobación, con el apoyo de otras fuerzas políticas, y hace tres años que no puede aplicarla. La respuesta a por qué no se pudo antes ni ahora, permite entender  los poderosos intereses que están en juego.

Ahora debe resolver la Cámara Civil y Comercial –la misma que en su momento fue recusada por el gobierno por su supuesta sumisión a los empresarios afectados por la ley– y si bien la Corte le pidió  “que se expida dentro de la mayor brevedad posible” sobre la cuestión de fondo, (esto es la constitucionalidad o no de los artículos que establecen la cantidad máxima de licencias que puede tener un grupo y la cláusula de desinversión) todo indica que la Cámara se tomará su tiempo.

Vale una pregunta de puro sentido común:  ya que la Corte concedió mantener la cautelar –contra la opinión de la procuradora Gils Carbó y aunque existe un fallo de primera instancia a favor de la constitucionalidad de la ley– ¿no deberían los cortesanos haber exigido con más vehemencia un fallo “rápido” sobre la cuestión de fondo a los camaristas en cuestión? ¿No es lo que hicieron hace unas semanas atrás con el juez Alfonso? Y otra más. En aquel momento habilitaron días inhábilesfines de semana feriados. ¿Por qué ahora no hicieron lo mismo?

Entre tantas malas para el gobierno, un párrafo que implica algo así como el gol del honor. El 5 a 1. La Corte Suprema sostuvo que para el Grupo Clarín la ley “resulta plenamente aplicable con todos sus efectos a partir del cese de la medida cautelar”. Ratificó de esta manera el fallo de mayo pasado en el que señala que en diciembre de 2011 venció el plazo para adecuarse a la norma. En buen romance, cuando la Corte se expida en forma definitiva sobre el fondo de la cuestión, si es a favor de la constitucionalidad, la ley se aplicará de inmediato.

Todo indica que para ese día falta bastante. La Cámara se tomará su tiempo y luego la Corte hará lo propio.El tiempo no es un factor menor para un gobierno que vive su peor momento desde 2011 con multiplicidad de frentes de conflicto abiertos (Moyano, entidades del campo, la inflación, conflictividad social etc) y con fallas severas de gestión. La elecciones legislativas del 2013 serán claves. El grupo Clarín apuesta a que la definición sobre la ley se acerque lo más posible a esa fecha.

La presidenta lanzó, en su último discurso, una nueva provocación a la justicia: “No les pido que hagan algo contra las corporaciones, no pido milagros, pero defiendan a los ciudadanos, pido simplemente que cumplan su rol y apliquen la igualdad ante la ley”. Se refería a los jueces que deben investigar sancionarlos ataques a supermercados. Pero propios y extraños entendieron a quién iba dirigido el mensaje.

A esta altura cabe preguntarse por el fallo de fondo que deberá decidir, más temprano que tarde, la validezde la norma.  La Corte Suprema, ¿podría llegar a fallar contra la constitucionalidad de los artículos de desinversión? En Balcarce 50 comienzan a evaluarlo. Y si esto es así: un gobierno democrático que no puede desregular un mercado concentrado a través de una norma avalada por amplias mayorías en el Congreso ¿está en condiciones de seguir gobernando?

Nos estamos anticipando a una situación hipotética. Espero lo interpreten como un ejercicio de imaginación. Pero de eso se trata, porque las respuestas a estos interrogantes marcarán en gran medida el año que comienza.

MAL DE HUBRIS


                                                                Por Luis Angel Bagli

Se aplicaba en Grecia al héroe que lograba la gloria y "borracho" de éxito se comportaba como un Dios, capaz de cualquier cosa. Es un ego desmedido, una sensación de poseer dones especiales que lo hacen a uno capaz de enfrentarse hasta a los mismos dioses.
El neurólogo Davi Owen analiza la "locura" que provoca el poder. Este neurólogo escribe su libro después de seis años del estudio del cerebro de los líderes políticos y concluye:"el poder intoxica tanto que termina afectando al juicio de los dirigentes". El siquiatra Manuel Franco explica así lo que ocurre con los líderes políticos:"una persona más o menos normal, se mete en política y de repente alcanza el poder o un cargo importante. Internamente tiene un principio de duda sobre su capacidad, pero pronto surge la legión de incondicionales que le facilitan y reconocen su valía. Poco a poco se transforma y empieza a pensar que está ahí por mérito propio. Todo el mundo quiere saludarlo, hablar con él, recibe halagos de todo tipo. Esta es la primera fase. Pronto da un paso más y entra en la "ideación megalomaníaca", cuyos síntomas son la infalibilidad y el creerse insustituible. Entonces comienzan a realizar planes estratégicos para veinte años, obras faraónicas, o a dar conferencias sobre temas que desconocen. Tras un tiempo en el poder, el afectado por este mal, padece lo que sicológicamente se llama "desarrollo paranoide". Todo el que se opone a él o a sus ideas, es un enemigo personal.Puede llegar incluso a la "paranoia o trastorno delirante" que consiste en "sospechar de todo el mundo" que le haga una mínima crítica, y progresivamente se va aislando dela sociedad. Llega un momento en que deja de escuchar, se vuelve imprudente, toma decisiones por su cuenta, sin consultar porque cree que sus ideas son correctas. Aunque finalmente se descubra que son erróneas , nunca reconocerá la equivocación.Se siente llamado por el destino a las grandes hazañas ( le pasó a Bush y a Blair, cuando no planificaron con detalles cómo reemplazarían a Huseim, y no pensaron cómo respondería el ejército iraquí; en la antiguedad otros ejemplos fuerón Nerón, Calígula y otros emperadores; en América Latina, saquen conclusiones.....)
Todo esto se da hasta que cesa en sus funciones o pierde las elecciones, entonces viene el "batacazo" y se desarrolla un cuadro depresivo ante una situación que puede comprender".
Dice el Dr. Franco que es difícil tratar este problema, porque quien lo padece no tiene conciencia de ello.

Síntomas del mal de Hurbis
. Modo mesiánico de comentar los asuntos corrientes y una tendencia a la exaltación.
. Un enfoque personal exagerado (yo) tendiente a la omnipotencia.
. Agitación, imprudencia e impulsividad.
. No son iguales a los demás mortales, se sienten superiores.
. En su vida personal se dotan de lujos y excentricidades y tienen una desmedida preocupación por la imagen.
. Se rodean de funcionarios mediocres.
. El rival debe ser desactivado por cualquier método.
.Construyen una red de espías para controlar a oponentes y aún a los de su propio partido.
.Terminan cayendo en la trampa de su propia política.
.La pérdida del mando o de la popularidad, los lleva a la desolación, la rabia y el rencor.

EL CORAZON PERFECTO



Un día un hombre joven se situó en el centro de un poblado y proclamó que él poseía el corazón más hermoso de toda la comarca.
Una gran multitud se congregó a su alrededor y todos admiraron y confirmaron que su corazón era perfecto, pues no se observaban en el ni máculas ni rasguños.
Sí, coincidieron todos que era el corazón más hermoso que hubieran visto. Al verse admirado el joven se sintió más orgulloso aún, y con mayor fervor aseguró poseer el corazón más hermoso de todo el vasto lugar.
De pronto un anciano se acercó y dijo: "¿Porqué dice eso, si tu corazón no es ni tan, aproximadamente, tan hermoso como el mío?
Sorprendidos la multitud y el joven miraron el corazón del viejo y vieron que,si bien latía vigorosamente, éste estaba cubierto de cicatrices y hasta había zonas donde faltaban trozos y éstos habían sido reemplazados por otros que no encastraban perfectamente en el lugar, pues se veían bordes y aristas irregulares en su derredor. Es más, había lugares con huecos, donde faltaban trozos profundos.
La mirada de la gente se sobrecogió - "¿Cómo puede él decir que su corazón es más hermoso?", pensaron ...
El joven contempló el corazón del anciano y al ver su estado desgarbado, se echó a reír. "Debes estar bromeando," dijo. "Compara tu corazón con el mío... El mío es perfecto. En cambio el tuyo es un conjunto de cicatrices y dolor."
"Es cierto," dijo el anciano, "tu corazón luce perfecto, pero yo jamás me involucraría contigo... Mira, cada cicatriz representa una persona a la cual entregué todo mi amor. Arranqué trozos de mi corazón para entregárselos a cada uno de aquellos que he amado. Muchos a su vez, me han obsequiado un trozo del suyo, que he colocado en el lugar que quedó abierto. Como las piezas no eran iguales, quedaron los bordes por los cuales me alegro, porque al poseerlos me recuerdan el amor que hemos compartido."
"Hubo oportunidades, en las cuales entregué un trozo de mi corazón a alguien, pero esa persona no me ofreció un poco del suyo a cambio. De ahí quedaron los huecos - dar amor es arriesgar, pero a pesar del dolor que esas heridas me producen al haber quedado abiertas, me recuerdan que los sigo amando y alimentan la esperanza, que algún día -tal vez- regresen y llenen el vacío que han dejado en mi corazón."
"¿Comprendes ahora lo que es verdaderamente hermoso?"
El joven permaneció en silencio, lágrimas corrían por sus mejillas. Se acercó al anciano, arrancó un trozo de su hermoso y joven corazón y se lo ofreció.
El anciano lo recibió y lo colocó en su corazón, luego a su vez arrancó un trozo del suyo ya viejo y maltrecho y con él tapó la herida abierta del joven. La pieza se amoldó, pero no a la perfección. Al no haber sido idénticos los trozos, se notaban los bordes.
El joven miró su corazón que ya no era perfecto, pero lucía mucho más hermoso que antes, porque el amor del anciano fluía en su interior.
                                                                                                 Julio Muñoz

jueves, 27 de diciembre de 2012

CONTRADICCIONES Y DESVARIOS EN EL PAIS DE LOS FIERROS



Por Alvaro Albos

El 25 de mayo de 1989 fui a la Plaza de los dos Congresos. Se inauguraba el último período de sesiones legislativas de la presidencia de Raúl Alfonsín. En las elecciones del 14 de mayo había triunfado Carlos Menem contra el candidato radical, Eduardo Angeloz. Menem debía asumir el 10 de diciembre, pero la transición se adelantó y finalmente el riojano se instaló en la Casa Rosada el 8 de julio. Aquel 25 de mayo, cuando Alfonsín, el derrotado, llegaba para pronunciar su último discurso ante la Legislatura nacional, la plaza estaba desierta. Ni siquiera fueron los más fieles partidarios del hombre de Chascomús. Allí, bajo la tenue llovizna del otoño porteño, un granadero, un vendedor de banderitas y yo vimos llegar la limusina negra que subió por la rampa. Sólo había silencio, ausencia.
Seis años antes todo había sido entusiasmo, esperanza, festejo. Durante sus últimas jornadas en el poder, Alfonsín ya no pudo trazar grandes planes, tuvo que gestionar lo cotidiano. Ya vivía en la historia más que en el presente. Y vivir en la historia no es para todos. El último tramo de un gobierno que se acaba es un páramo. Lo abandonan los oportunistas, se disuelve la parafernalia que acompaña el poder.
Alfonsín volvió al llano, vivió con austeridad, retomó su vida política. Tuvo momentos buenos (cuando sufrió un accidente de auto, la sociedad demostró cuánto lo quería) y momentos cuestionados (el pacto de Olivos, que firmó con Menem). Finalmente, Alfonsín se murió y ahora será el tiempo, ese rostro impenetrable que llamamos historia, quien dirá la palabra final, con la ambigüedad que lo caracteriza, sobre el hombre, el político y su época.
Hoy la Presidenta parece que no acepta este futuro inevitable y se revuelve, desasosegada, contra él. Declaró una batalla final, el 7-D, en la que involucró a todo el gobierno y a sus seguidores en un hecho que no dependía de ella ni de los espacios que maneja. Tal como está planteada en este momento, la reforma al régimen de la concesión y explotación de los medios audiovisuales (ley de prensa) se ha judicializado, convirtiéndose en un galimatías jurídico.
¿Era inevitable? No tengo respuesta. Quizás lo fuera. En todo caso, el Gobierno pretendió lo imposible: transformar la disputa técnico-legal en una epopeya popular. Convertir bizantinas discusiones especializadas en una cruzada. Lo que debió ser una cirugía sobre los privilegios de ciertos multimedios fue convertido por el Gobierno en una batalla darwiniana por la supervivencia. El grupo Clarín se abroqueló en su diario emblema. Pero las batallas a todo o nada son peligrosas, porque si el adversario sobrevive, si no es eliminado de entrada, se fortalece. Lo decían nuestros abuelos: lo que no mata, engorda. El diario Clarín, como portaaviones del grupo, tendrá muchos defectos, pero no se puede desconocer que además de ser un diario es ya un hábito porteño. Cada día, en esa urna que es el quiosco, Clarín sobrevive airosamente, aun cuando, como todos los diarios del mundo, vive en un momento de crisis en el que se duda sobre la supervivencia del formato en sí.
La demonización de Clarín mostró los estragos que produce el sectarismo. Quisieron aplastarlo sin asumir una vieja lección de Napoleón: "No se puede luchar bien contra algo que no se conoce". En su búsqueda frenética de enemigos con los que confrontar, eligieron un diario sin advertir que un diario no es sólo su dueño ni sus gerentes, sino también sus lectores. Este error garrafal quedó a la vista cuando murió el talentoso Caloi. El dibujante era kirchnerista y a la vez un gran artista popular, por lo cual los elogios que le dispensó el oficialismo eran justos. Pero, al mismo tiempo, en ellos se ocultó que la realización plena de Caloi no podía desgajarse del diario a través del cual pudo crear sus personajes devenidos en mitos urbanos.
Quizá pensó Cristina que nadie soportaría la magnitud de las presiones que desató el Gobierno contra los jueces que intervinieron en el asunto Clarín. La obsesión y el desmesurado personalismo de la Presidenta la conducen a veces al desvarío ¿Cómo se puede comparar a la Corte Suprema que en 1930 convalidó un golpe de Estado con esta Corte que se limita a revisar la constitucionalidad de una ley? Si se le niega esta función al Poder Judicial, ¿para qué existe? ¿Cómo se puede abaratar la disputa entre el Gobierno y los jueces al lenguaje cloacal que usó Abal Medina?
El kirchnerismo es una construcción política vertical, que depende de una jefatura personalizada y sin recambios. Por lo tanto, le es indispensable la re-reeleción. Pero para conseguirla necesita ganar las elecciones parlamentarias de 2013 por cifras muy amplias. No parece ir por buen camino si un día se pelea con la clase media, al día siguiente con los sindicatos, luego con los jubilados, a los que insulta llamándoles buitres y caranchos, y, tras denigrar a los maestros, finalmente sataniza a los jueces que integran un Poder Judicial que hasta ayer nomás era uno de los más preciados floreros de este mismo gobierno.
El oficialismo vive contando sus virtudes. Machaca con lo que ha hecho bien: reivindicó los derechos humanos, juzgó a los militares genocidas. Otorgó la asignación por hijo. Terminó con la indignidad de la anterior Corte Suprema, en la que el presidente Menem había colocado a incondicionales, entre ellos su propio socio en un estudio jurídico. Néstor Kirchner nombró a jueces prestigiosos e inmediatamente se vanaglorió de esa Corte, decisión que todos los opositores le reconocíamos. Ahora resulta que porque esos juristas probos no quieren seguir los pasos que personalmente les marca Cristina, han pasado de ser hombres y mujeres probos a ser destituyentes y alzados, poco menos que forajidos.
El Gobierno a veces actúa como si la reforma constitucional que propone el kirchnerismo inspirado por Laclau ya se hubiera consumado. Olvida que esa reforma anhelada, sobre todo porque daría vía libre el reelecionismo eterno, aun no existe. Aún vivimos en la Constitución de 1853, reformada en 1994. Por lo tanto, aún rige la división de poderes y está en vigencia la libertad de expresión.
El Gobierno no puede impedir que el Poder Judicial lo limite. Habrá muchos jueces que se intimiden ante las presiones y consientan, pero otros no lo hacen. Los jueces no viven en un invernadero, son seres de carne y hueso y si por eso son débiles (o humanos) también escuchan las voces de la sociedad, y no son inmunes al debate, aunque se desempeñen en un mundo, el del derecho, altamente abstracto.
El oficialismo quiso construir con la imagen de Thomas Poole Griesa un estereotipo de juez: un anciano retrógrado y cruel, un punto sádico. Pero esa imagen pesadillesca tenía una finalidad persecutoria. Estaba destinada a asustar a jueces reales, que en muchos casos no tienen nada que ver con el provecto magistrado del estado de Nueva York. El Gobierno terminó encerrado en sus prejuicios sobre ese Frankenstein judicial que había creado. Los impresentables jueces tucumanos que fallaron el caso de Marita Verón no fueron presentados como lo que son, una excrecencia del feudalismo provinciano, columna vertebral del kirchnerismo, sino como una representación genérica de la justicia argentina.
La reforma a los espacios audiovisuales podría ser acompañada por una mayoría social en la medida que la sociedad se convenciera de que se la aplica con buena fe. Pero el Gobierno pretende golpear con ella en el cuerpo de un multimedios que, oh casualidad, hoy es crítico del poder.
Entonces nace la sospecha. En la Argentina, país tantas veces defraudado, la sospecha es como el aire que se respira. Esas casualidades no pueden pasar inadvertidas.
Era inevitable que los perjudicados alegaran amenaza a la libertad de expresión. Asi se entabla un diálogo de sordos. Es cierto que en la Argentina, con límites, rige la libertad de expresión Pero el Gobierno no puede jactarse de eso. ¡Bueno fuera! La libertad de expresión es un derecho que conquistamos todos los argentinos, pagando muy caro por ello. Nadie puede proclamar que esa libertad es una concesión graciosa, ni jactarse por ella. El Gobierno es esclavo de esa libertad, y su función como Estado es preservarla, aunque beneficie a sus adversarios.
Lo demás es astucia, esa módica virtud argentina en la que Néstor Kirchner tanto se destacaba, al parecer sin dejar una descendencia a su altura.

KUBALA, EL HOUDINI DEL FUTBOL

Por Waldemar Iglesias

Harry Houdini nació bajo el mismo cielo de Budapest, casi medio siglo antes. La ciudad -dicen- ya mostraba sus bellezas sin disimulo hacia fines del siglo XIX, cuando el ilusionista ya estaba haciendo en Estados Unidos lo que todo el mundo conoce: escapar. Ladislao Kubala también fue un ilusionista. Pero por otras razones. Lo empujaron sus ideas, las necesidades, algunos miedos, su talento, su instinto... Vivió odiseas, conoció infiernos y construyó paraísos. Dentro y fuera del ámbito en el que eligió desarrollarse: el fùtbol. Se fue de la Hungría de su nacimiento en un tren que no tenía claro adónde iba. Eludió el servicio militar en tiempos del comunismo, tras esconderse bajo una lona en la parte trasera de un camión para salir del país. Se hizo pasar por soldado soviético para entrar en Italia; y hasta protagonizó una película sobre su largo periplo.

A los 18 años ya jugaba en Primera, con la camiseta del Ferencvaros -un grande del fútbol húngaro-; se mudó a Checoslovaquia para ofrecerle goles al Slovan Bratislava y hasta se puso la camiseta del seleccionado de ese país. Regresó a Budapest, jugó en el Vasas. Se destacó. Jugó para Hungría en un puñado de partidos. Cuando llegó la Cortina de Hierro, la trepó a su modo: con imaginación. Fue a Italia. Llegó a Busto Arsizio, la sede del Pro Patria, entonces protagonista de la Serie A. Aquel momento, lo contó alguna vez él mismo: "Cuando llegué al entrenamiento, vi que iban a empezar con ejercicios físicos. Fingí que no estaba listo hasta que se pusieron a hacer carrera continua, y entonces empecé a hacer malabarismos con el balón por mi cuenta. El presidente del club me vio y me dijo, en broma: '¡Si eres capaz de dar 400 toques sin que se te caiga el balón al suelo, te doy mi reloj!'. Se pensaba que era imposible, pero no me lo tuvo que decir dos veces. Derecha, izquierda, derecha, izquierda, con el muslo… luego una serie de toquecitos de cabeza, y vuelta a empezar… 398, 399, 400, sin problema. Después, por si acaso, di de propina una vuelta al campo sin dejar caer el balón. Se quedó alucinado. Yo también: ¡era un reloj realmente lindo!".

Enseguida, Kubala ya estaba jugando para el Pro Patria. Deslumbó su habilidad. Y el mejor equipo del mundo en los años cuarenta, el Torino, se lo quiso llevar. Kubala aceptó en principio. Pero su hijo se enfermó. Y él, que estaba a punto de sumarse al plantel para jugar un amistoso en Lisboa, ante Benfica, prefirió desistir el ofrecimiento. Esta vez, el destino lo ayudó a escapar de la tragedia. La hélice, casi lo único que quedó de aquel avión al que no se subió, es el retrato de una ausencia. En la zona del viejo Stadio Filadelfia, en Turín, un monumento breve es el módico homenaje para uno de los más brillantes equipos de todos los tiempos: Il Grande Torino de los años 40. El accidente aéreo de 1949 se devoró a aquel equipo. Ganaban todo lo que jugaban: cinco Ligas consecutivas desde 1942 hasta 1949, clásicos contra la Juventus, amistosos... Sólo la Segunda Guerra evitó -por la suspensión del calcio entre 1943 y 1945- que fueran más los Scudettos sucesivos. Un dato contaba su jerarquía: diez de los once titulares del seleccionado italiano pertenecían al Torino. Kubala, crack en marcha por esos días, había huido de la muerte sin darse cuenta.

Lo mejor de su carrera estaba por suceder. Primero fue una gira con un equipo integrado por exiliados que recorrió media Europa, el mítico Hungaria, fundado y dirigido por Fernando Daucik, su suegro, con quien llegó a compartir un campo de refugiados en territorio italiano. Jugaron dos partidos en Madrid y enseguida Kubala les llamó la atención a varios clubes: el Real Madrid y el Atlético, entre otros. Y también a un personaje clave en su vida deportiva: Pepe Samitier -ex goleador y referente de los años 20, ex entrenador en los 40- entonces ojeador del Barcelona. Cuando tenía casi todo acordado con la Casa Blanca de Santiago Bernabeu, el asombroso Samitier -un vivillo de su tiempo- lo convenció de firmar con el club catalán. Lo sedujo con promesas indeclinables, más allá del mayor sueldo del plantel (incluso por encima de César Rodríguez, el goleador récord hasta la llegada de Messi): juntar a su familia en Barcelona y poner a Daucik como entrenador del equipo.

Entonces, llegaron nuevos problemas: Hungría lo declaró como un estafador por haber abandonado el país. Y, en consecuencia, la FIFA lo suspendió. Pero otra vez Samitier encontró un camino para resolverlo: el contacto con el dictador Francisco Franco resultó la clave. En pocos meses, Kubala se convirtío en ciudadano español. En breve, se transformaría en el primer ídolo masivo del público blaugrana. Y hasta representaría a España, su tercer equipo nacional. Fue para el que más aportó: diecinueve partidos y once goles. Y también, claro, se puso la vestimente del seleccionado de Cataluña. Una curiosidad tardía: la misma FIFA que lo suspendió en 1950, ahora lo celebra en su Salón de la Fama y lo define como "un malabarista del balón y de la vida".

El propio Barcelona, que lo ubica en su la sección de Leyendas en su página oficial, retrata la dimensión del futbolista: "Kubala es un jugador que cambió la historia del Barça y se convirtió en una figura mítica del barcelonismo. El crack húngaro incorporó unas novedades técnicas nunca vistas, como el disparo con efecto. Con él comenzó una auténtica edad de oro para el FC Barcelona. Kubala desplegaba su juego en el centro del campo, y todas sus cualidades futbolísticas destacaban por su tono superlativo: fuerza física fuera de lo común, técnica de un malabarista, extraordinaria visión de juego, habilidad rematadora, maestría insuperable en el lanzamiento de faltas y penaltis y dotes de líder. Aquel juego brillante de un equipo que dominó el fútbol español y que brilló en Europa dejó pequeño el campo de Les Corts. Ya nadie dudaba que el Club necesitaba un estadio más grande". El Camp Nou nació de la necesidad de verlo a Kubala. Por eso, no hay casualidad: una estatua le rinde tributo en el estadio.

Fue parte fundamental de un Barcelona casi tan hegemónico como el actual: El Equipo de las Cinco Copas de la temporada 1951/52; el mismo que haría doblete (Liga-Copa) en la campaña siguiente. Cuentan que le pegaban mucho y que resistía siempre un poco más. Y sobre todas las cosas, desperataba admiraciones de todos los culés. Joan Manuel Serrat le dedicó la canción que se titula con apenas seis letras "Kubala". Y comienza con una comparación que lo ubica en el pedestal de la historia: "Pelé era Pelé / y Maradona uno y basta./ Di Stéfano era un pozo / de picardía. / Honor y gloria a quienes / hicieron brillar el sol / de nuestro fútbol / de cada día. // Todos tienen sus méritos; / a cada quien lo suyo, / pero para mí ninguno / como Kubala."

A Kubala -tercer máximo anotador del gigante catalán en partidos oficiales- también se le daba por construir algunos récords. Si hasta Messi, que en 2011 superó los 243 goles del húngaro, tendrá que esforzarse para alcanzar una de las marcas del grandísimo Ladislao: en 1952, le metió siete goles al Sporting de Gijón, en el triunfo por 9-0 del Barça. Además, cinco de los goles sucedieron en apenas 19 minutos. Sólo otro jugador consiguió ese registro en un mismo partido de la Liga de España: Bata, del Athletic de Bilbao: un 12-1, curiosamente al Barcelona, en 1931. Pero las maravillas de Kubala tenían que ver sobre todo con cierta estética. Cuando le pegaba a la pelota, muchos creían que algo distinto había en su tiro con efecto: magia. Este 2012 se cumplieron diez años sin Kubala. En Cataluña hubo homenajes y notas que lo recordaron. El periodista Frederic Porta publicó la biografía novelada del crack. El título del libro es también una definición: "Kubala, el héroe que cambió la historia del Barça". Houdini, esta vez, no pudo escapar al elogio que lo califica.