A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

lunes, 25 de marzo de 2013

Y DE REPENTE LOS K VIERON LA LUZ DIVINA




Histórica hocicada debió pegar el kirchnerismo en el Vaticano. Quiso aplicar la táctica doméstica del apriete nada menos que en el cónclave papal, y le cantó real envido a Bergoglio, con un 6. (El perro). Francisco iba cargado con 33 bravas, (Cristo). 7 y 6 de espadas y el choan. La falta envido y “truco” retumbó desde Flores hasta Tolosa. Desde Roma hasta Olivos.
Había que ir a poner la cara para decir "no quiero". Y sacarse la foto yéndose al mazo. Un divino escrache mundial al que no podían mandar a Boudou, que paga penitencia por Ciccone como recibidor oficial de insultos, pero es de cabotaje.
 Tuvo que ir la mismísima Cristina eterna a hacer el papelón tan temido. Otra vez en cadena televisiva y otra vez de visitante, como en Harvard.
Los primeros milagros de Francisco
Este martes, parafraseando a Moris, se hacía referencia desde TDP que el volantazo político local probablemente traería una serie de situaciones desopilantes, en la súbita conversión oficialista al cabo de haber visto la luz.  Mientras el chusco artículo se publicaba, el milagro K se ponía en marcha.
Cristina eterna pasaba raudamente de considerar a Bergoglio el jefe de la oposición, a anunciar emocionada que Francisco probablemente visitaría el país en julio.
El profesor D´Elía pasó de la ira por el Papa que iba a destruir la unión suramericana, a destacar la importancia de volver al cristianismo. Y todo en módicos cinco días.
Hasta los equipos de difusión del Pepe Albistur, con sus afiches, (que garpamos entre todos) dejaron de llamar pesetero a Jorge Lanata, para mostrar el mate de Cristina —el que le regaló al Papa, no un EEG— con la leyenda "Compartimos esperanzas".
Los Kirchner se han vuelto repentinamente tan bergoglistas, que hasta el mismísimo Abalito Medina distiende su tradicional dureza para twittear pura ternura celestial, y el Cuervo Larroque deja de gritarle barbaridades a las mujeres para saludar la asunción papal disfrazado de conejito de pascuas.
Por el amor de Dios
La máxima intriga que hay por estas horas consiste en adivinar a quien le hará pagar la factura a la señora por haberle hecho pasar el papelón más grande de su vida.
Porque mirará los videos y se verá como la vimos todos. Absurdamente incómoda en medio de la alegría ajena. Vestida para la ocasión. Sin protagonismo. Sin micrófono, ni aplaudidores, y en el altar de otro.
Caminando a saludar al nuevo Papa con ira duramente contenida. Rígida en la expresión, voluble como para decirle de entrada "Jorge", y cambiar en segundos de la rigurosidad a casi el llanto. Impotente, insegura, e inexorablemente derrotada.
Es la primera vez que, ante la adversidad, el kirchnerismo no puede huir hacia adelante.
No es la primera derrota severa que sufre, pero sí es la primera ocasión en que se la tiene que fumar de (san) cayetano, sin decir nada, y tratando de sonreír para la foto.
Al “vamos por todo” le han puesto el primer "casi" todo.
Serán divertidísimos los próximos días. Porque es inevitable que la señora, de una u otra forma, descargue despiadadamente su desdén, (la conocemos), al mismo tiempo sus muchachos necesitan tratar de capitalizar políticamente los nuevos tiempos que llegan desde el Vaticano, y embargan a millones de argentinos. Y eso constituye un auténtico oxímoron político.
No se puede ser santo y demonio a un tiempo. Se vienen controversias memorables. 
Fabián Ferrante

UN CUENTO DE AJEDREZ INSOLITO


Corría el año 1927. Capablanca y Alekhine se enfrentaban en Buenos Aires, Argentina, por el título mundial. El match había generado una gran expectativa. El encuentro era sin límite de partidas. Los empates no contaban. Ganaría quien llegara primero a seis triunfos. Antes del encuentro por el título mundial, el resultado entre ambos jugadores era claramente favorable a Capablanca por cinco triunfos, siete empates y ninguna derrota. De hecho, la última victoria de Capablanca sobre Alekhine había sido unos pocos meses antes en el Torneo de Nueva York. En ese torneo sextangular, Capablanca había tenido una actuación brillante y lo había ganado con 2.5 puntos de ventaja sobre Alekhine, que terminó segundo. Las cosas no sonaban fáciles para el retador, Alexander Alekhine, sin embargo, afirmaba alegremente a los medios: «No sé cómo le voy a ganar seis partidas a Capablanca... ¡pero tampoco sé cómo él me las va a ganar!».
Comenzó el encuentro con una sorprendente victoria del retador, después de una dudosa apertura del genial cubano. La segunda partida fue un empate y en la tercera Capablanca venció, para emparejar los cartones. Hubo otros tres empates y de nuevo el campeón defensor, en la séptima partida volvió a ganar. Otra retahíla de tres empates y el retador le daba la voltereta al encuentro ganando las partidas diez y once.
Sin duda el climax del match parecía acercarse, pero hubo que esperar porque el equilibrio se mantuvo por ocho partidas y de nuevo, Alekhine, triunfaba, alejándose en el marcador por tres puntos de ventaja. Parecía que todo estaba dicho pero el cubano no cedería sin luchar su título. Otros siete empates y Capablanca retomaba el triunfo. Ahora estaba a dos puntos del retador, pero claro, sin contar los empates, el match estaba lejos de estar decidido.
Alekhine por Man Ray(1).jpg
Alexander Alekhine, retratado por Man Ray
Y entonces ocurrió algo notable esa noche. Después de la victoria del cubano en la partida número 29. Ambos jugadores ya notaban en su rostro las huellas de tantas y difíciles partidas. Capablanca cenó frugalmente y se fue a dormir. Se aprestaba a ello cuando tocaron la puerta de su habitación en el hotel más elegante de Buenos Aires. Abrió la puerta y un hombre, con un largo abrigo y barba le extendió la mano diciéndole: «Buenas noches, señor Capablanca, le molesto porque he hecho un descubrimiento impresionante». El cubano hizo un amago de cerrar la puerta, pero el hombre le detuvo mientras le decía: «Le ruego 20 minutos de su tiempo...» y después de una larga pausa continuó: «Por favor...»
Ante esto, el gran campeón le dejó entrar y el hombre se quitó el largo abrigo, sacando una bolsa que contenía un ajedrez el cual rápidamente dispuso en una mesita. Era un hombre corpulento y alto. Se sentó en la primera silla que halló y habló: «Mire, maestro», le dijo el bizarro personaje, «he encontrado la manera de ganar en ajedrez en 26 jugadas, haga lo que usted haga». Capablanca sonrió. No era la primera vez que alguien afirmaba semejante locura. Hizo un ademán de fastidio pero el sombrío hombre continuó: «Juguemos una partida. Si no le gano en 26 jugadas me excuso y no le molesto más»
Capablanca, para terminar con el episodio decidió jugar con el extraño personaje... «¿Quiere jugar blancas o negras?», le preguntó irónicamente Capablanca a su eventual rival. «No importa qué piezas elija, le ganaré en 26 jugadas o menos», dijo aquel hombre con una seguridad aplastante que acaso infundía cierto temor. Comenzaron la partida y a las pocas jugadas el cubano estaba en graves problemas. El hombre aquel le ganó en menos de 26 jugadas con un mate que dejó frío al campeón. No lo podía creer. Reacomodó las piezas pensando que todo era una mala pasada, pero en la siguiente partida el campeón volvió hallarse en dificultades. El extraño rival parecía jugar con una seguridad impresionante. No meditaba mucho cada movimiento, pero sus ojos reptaban por todo el tablero. Hacía sus jugadas con firmeza. Las manos del rival de Capablanca dibujaban un pasado complejo. Eran unas manos rudas, llenas de callosidades. Parecían tener cientos de arrugas... El campeón del mundo, pocas jugadas después, tuvo que inclinar su rey. Recibía otro trepidante jaque mate en menos de 26 jugadas de nuevo.
Capablanca.jpg
José Raúl Capablanca, para algunos el mejor jugador de la historia
Capablanca le vio a los ojos y se quedó suspenso... No halló brillo ni emoción en los de su antagonista. Hubo un silencio incómodo... Antes de que Capablanca le preguntara cómo hacía para ganar una y otra vez, el hombre aquel recogió sus trebejos y los metió metódicamente en la bolsa. Se puso su abrigo y le dio las buenas noches al campeón, indicándole que lo vería en otra ocasión. Capablanca solamente acertó a decir: «Enséñele esto al Sr. Alekhine, a ver qué piensa...», mientras el hombre aquel se iba por el pasillo del hotel sin siquiera voltear a mirarlo.
Dos empates más pasarían en el encuentro por el Campeonato del Mundo y Alekhine volvía a derrotar en el match a Capablanca. Le faltaba una partida más para hacerse campeón. Al término de la misma, cuando Capablanca felicitaba a su rival por la manera en como le había ganado, le preguntó a Alekhine si un extraño hombre no había tocado la puerta de su cuarto un par de días antes. El retador entonces le contó lo siguiente: «Sí, alguien tocó la puerta de mi habitación y me dijo que había encontrado una manera de ganar siempre en ajedrez en menos de 26 jugadas»... y agregó: «Parecía un lunático... Me reí un poco de él... Pero ante su insistencia lo dejé pasar y jugamos no una, ni dos, sino decenas de partidas esa noche. ¡Le confieso que perdí todas! Y en menos de 26 jugadas. Era asombroso. Aún no lo puedo creer... Pero ya a punto de amanecer, con ese hombre ahí, que no reflejaba emoción alguna, que casi no parpadeaba, decidí que solamente había una cosa por hacer...¡Tuve que matarlo!».

                                                                                                      Federico Marín Bellón

LOS ANTEOJOS DE LENNON CON SANGRE


Yoko Ono, viuda del exBeatle John Lennon, sigue comprometida con lograr que el mundo sea un mejor lugar para vivir y a través de sus cuentas en las redes sociales protestó contra la posesión de armas en los Estados Unidos.
La artista usó una impactante imagen: unos anteojos ensangrentados de Lennon, que supuestamente usaba el día que fue asesinado por Mark Chapman hace más de 30 años.
La imagen tuiteada es de la tapa del disco de Ono de 1981 Season of Glass, que fue lanzado menos de seis meses después de la muerte de Lennon.
Arriba de la foto que tiene a Manhattan de fondo, hay una leyenda: “Alrededor de 1.057.000 personas han sido asesinadas con armas de fuego en Estados Unidos desde que John Lennon fue disparado y asesinado el 8 de diciembre de 1980”.
El ex Beatle fue asesinado a los 40 años en la puerta de su departamento de Nueva York (donde Yoko todavía vive).
De esta manera, Ono reclamó el desarme de los habitantes de Estados Unidos.
La protesta de Yoko Ono ocurre en el aniversario 34 de su aniversario de bodas con el exBeatle, quien destacó por sus canciones pacifistas. La artista también compartió un enlace a un álbum fotográfico de esa fecha (1969), publicado en su página de internet.
“La muerte de un ser querido es una experiencia vacía. Después de 33 años, nuestro hijo y yo misma aún le echamos de menos” y “31.537 personas son asesinadas con armas de fuego cada año. Estamos convirtiendo este bonito país en una zona de guerra”, fueron otros mensajes que escribió.
La protesta de Ono también ocurre mientras el gobierno del presidente Barack Obama presiona al Congreso estadounidense para imponer mayores restricciones a la venta de armas, luego de varias masacres perpetradas con rifles de asalto en el país.
Si bien durante largos años se dijo que Yoko Ono había sido la causante de la separación de la legendaria banda The Beatles, el año pasado, Paul McCartney se encargó de desmentirlo. “Ella ciertamente no separó al grupo, no creo que se la pueda responsabilizar por nada, ya nos estábamos desarmando”, subrayó McCartney en una entrevista con David Frost, la misma en la que después dijo que, en su opinión, Lennon iba a dejar la banda de todos modos. Además apuntó que la canción Imagine no hubiera existido sin Yoko



domingo, 24 de marzo de 2013

AVANCES EN EL TURISMO NAUTICO ARGENTINO


                     "Jornadas en  la ciudad de Santa Fe"
Por Antonio Torrejon
Se formalizó por iniciativa conjunta  del Ministerio de Turismo de la Presidencia de la Nación (Subsecretaria de Desarrollo) ,  de la  Secretaria de Turismo de la Provincia de  Santa Fe  y su par del Municipio de esa Ciudad  Capital, unas “Jornadas de Trabajo sobre el “Turismo Náutico”, que tuvieron especial trascendencia.   Participaron por el  Ministerio Nacional,   el Responsable del programa  para el Desarrollo  del “Turismo  Náutico”,  Lic. Sergio Rodríguez,  el Asesor Honorario del Ministerio,  Antonio Torrejón, y Mariano Veiga (especialista en Puertos). Por el  sector Provincial  el Secretario, Martín Bulos, y por la Autoridad local el  Secretario de Producción Pablo Tabares, la Subsecretaria de Turismo,Claudia Neil, y su colaboradora, MA. Fernanda Álvarez.
Iniciando el programa, se recorrieron las nuevas instalaciones del viejo emplazamiento del puerto de Santa Fe, observando una espectacular inversión al estilo “Puerto Madero”, (CON LA PARTICULARIDAD, de que todo lo privado se construye con el sistema de Concesiones de suelo de 30 años, en caso de cumplimiento sdatifactorio, mas  10 asño)  que se están  construyendo y habilitando en dicha área, (departamentos y oficinas, ”Casino”, hoteles, proveedurías, restaurantes, Guardería Naval de gran porte  y locales comerciales y lo comenzado  del Hilton Garden. etc.).
En reunión  concretada  en la Sede de la Administración Portuaria con el Presidente del Ente, CPN Marcelo Voroviof; los participantes mencionados, nos informamos  de la posible  compatibilización del desarrollo turístico general y lo particular “Náutico”, con los aspectos de la faceta tradicional comercial y el desarrollo urbano.
En la Sede del Gobierno Provincial se llevó a cabo una Reunión de Trabajo con autoridades de turismo de la provincia anfitriona y Entre Ríos. Como actividad se realizó en la sede de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Santa Fe, Martín Bulos; el Representante de la Secretaria de Turismo de la Provincia vecina de Entre Ríos, Raúl González, y el Coordinador General del Instituto Portuario de esa jurisdicción, Téc. Luis Serpa; además de las funcionarias de turismo de la ciudad de Santa Fe.
En este encuentro se dialogó sobre la potencialidad de la actividad y la problemática para el desarrollo bi provincial de la misma. Acordando continuar con la modalidad de trabajo que impulsa el Ministerio de Turismo de la Nación para instalar Federalmente  el Turismo Náutico; quedando asimismo pendiente de definición una nueva reunión con todos los municipios costeros de Entre Ríos (tanto de la costa del Uruguay como del Paraná).
El día jueves 21, En sus palabras de apertura, el Asesor Antonio Torrejón, trasmitió en nombre del Ministro Enrique Meyer la complacencia de la adhesión que ha encontrado este programa  esencialmente Federal.
Agregó que se ha tomado conciencia  que Argentina al ser el “5to país del mundo”, en este tipo de oferta tiene obligaciones adicionales sobre  un mejor aprovechamiento  de los espacios acuáticos generosamente navegables con 25.000Km. de costas en Cuencas Fluviales, lacustres  y Marítimas; un amplio espacio, poco utilizado fuera de las prácticas masivas de la pesca deportiva, que pueden cambiar con la maxima equidadla calidad de vida de ·millones de Argentinos.
Recordando que  existen en el país más de 300.000 embarcaciones censadas, que particularmente, estan entre la Capital Federal, San Fernando, Tigre, y por el Delta significando  un alto número  incrementado  sobre  las Ciudades del Río Paraná
(Rosario, Santa Fe, Paraná, Reconquista  y Goya, sin alejarnos de este Paraná  Medio)   que ha crecido en lo náutico con un índice parecido al del ámbito automovilístico.
La hermana República Oriental del Uruguay en un reciente estudio para el Desarrollo de su Turismo Náutico (BID-2011), ha fijado la “fortaleza del mismo” en  nuestro mercado, que para ellos significara el 95% de los usuarios, lo que marca, también,  la potencialidad transformable de nuestra oferta.
En la crisis y retracción del Turismo del Mundo (Europa, EE.UU.) el Turismo Activo de  Mar y Fluvial, es el que ha mantenido satisfactorios índices de crecimiento, lo que también para el Subsector Argentino, marca obligaciones priorizando una rueda de “Visitas de Actualización”, por las Ciudades relevantes en este Turismo Activo por cada “Región Turística”.
El encuentro de trabajo, trató de receptar las inquietudes locales  sobre  la realidad de los equipamientos, de la oferta recreativa y turística del Sistema Fluvial “Litoral Turístico  Argentino”  y de las acciones posibles, a plasmar  y el contacto con aquellos interesados un mayor uso recreativo-turístico de  los Ríos  y en particular de los desarrollos del turismo náutico, y  la “diversificación de los productos turísticos tradicionales, ante la nueva variable de “ conexión y generación  de  puestos de trabajo  y calidad de vida”.
Entre las 09 hs. y las 13 hs. En el  encuentro se trabajó en las instalaciones del Yacht Club de la Ciudad de Santa Fe,  en un Taller donde participaron los siguientes municipios de la costa del Paraná santafecino: Santa Fé, Coronda, Rosario, Reconquista, San Javier, Avellaneda; Santo Tomé, de la Ciudad de Paraná con la Presencia de su Autoridad Turística Carlos  Monti y emprendedores de actividades náuticas, guías de turismo locales y representantes de clubes náuticos.
En esta reunión se expuso en primer término las características del programa que impulsa este Ministerio, y luego se abrió un espacio de intercambio de ideas, debate acerca de la problemática existente para desarrollar la actividad.
En este sentido, surgieron claramente dos temas claves en lo que respecta a las problemáticas o debilidades que tiene la región, a saber:
a) La falta de seguros para que los prestadores de actividades acuáticas, como el surf, el kitesurf, entre  otras
b) La falta de regulación y control sobre la pesca furtiva (con trasmallos) para poder conservar el recurso, ya que se considera a la pesca deportiva embarcada como el principal producto náutico de la región.
c) Falta de planificación territorial y delimitación de zonas o áreas para la práctica de actividades deportivas, en muchos municipios que cuentan con la oferta.
d) Ausencia repetida de "rampas de acceso para embarcaciones", obra elemental e imprescindible, para propiciar el "Turismo Nautico"
Estos temas serán tratados en la futura mesa interinstitucional que está programada conformarse para analizar y proponer soluciones para así facilitar el desarrollo de la modalidad.
e-Los presentes se adhirieron unánimemente, en la búsqueda de  concretar un  SISTEMA INTEGRAL DE TURISMO NAUTICO.

VERBITSKY DE "MONTO" A LAME BOTAS


El problema de subirse al ropero a dictar clases de moral es que somete a uno al espejo.
Por Jorge Lanata
Horacio Verbitsky fue, a los 23 años, a trabajar con su papá Bernardo a la redacción de la revista Confirmadodirigida por Jacobo Timerman. En el staff del número del 26 de agosto de 1965 figura como último en la línea de redactores. Y logró allí una carrera ascendente: en el número del 11 de agosto de 1966 ya figura como jefe de Redacción. Lo curioso es que Confirmado fue, como definió Hugo Gambini en 2003 en La Nación“el buque de guerra que más bombardeaba al gobierno”. La revista de Timerman tenía el único objetivo de derribar el gobierno constitucional de Arturo Illia, y lo cumplió. Confirmado apoyaba con total descaro al general Onganía como única tabla de salvación posible ante la lentitud y la inoperancia de los radicales. Fueron justamente Confirmado y Primera Plana quienes bautizaron a Illia como “la tortuga” y destacaban el papel político de las Fuerzas Armadas.
Verbitsky hijo era su jefe de Redacción.
Por confesiones públicas del propio Verbitsky sabemos que dejó de pertenecer a los Montoneros en 1977. Varios trabajos que analizaron la guerrilla en Argentina lo muestran como el segundo hombre en Inteligencia de la organización, después de Rodolfo Walsh. Curiosamente, Walsh fue asesinado y Verbitsky ni siquiera salió del país: se mantuvo con su nombre y documento real durante toda la dictadura en Buenos Aires. Hace un tiempo este dato trascendió en medio de una polémica con Marcos Aguinis, que incluyó un cruce de cartas acusatorias con Pedro Güiraldes, hijo del comodoro Juan José Güiraldes, (a) “El cadete”.
“Mi padre y Verbitsky se apreciaban y respetaban, coincidían en algunas cosas –dijo Güiraldes a Clarín– y pensaban distinto en otras. Sus contactos eran la continuidad de la amistad de mi padre con Bernardo, padre de Horacio, y su relación profesional comenzó a mediados de los años sesenta. Me consta que Horacio colaboró con mi padre en el libro “El poder aéreo de los argentinos”, y también en la corrección de discursos del jefe de la Fuerza e integrante, claro de la Junta Militar, porque mi padre me lo comentó específicamente”.
“Mostremos también que nuestras almas no se han contaminado con la pestilencia de lo que debimos limpiar ”, dijo el brigadier Agosti al transmitir el cargo de jefe de la Fuerza al brigadier Graffigna, en un discurso”.
¿Lo habrá escrito Horacio o El Cadete, o ambos?
En plena dictadura y en horario de oficina, Verbitsky concurría a la oficina de Güiraldes frente al parking de la Fuerza Aérea.
“En la oficina de mi viejo funcionaba el lobby militar ”, recuerda Pedro, el hijo de Güiraldes.
La oficina quedaba en Paraguay 727, quinto piso A y el teléfono era 31-3503.
La participación de Verbitsky en el libro “El poder aéreo de los argentinos” es pública, y el libro puede consultarse al día de hoy en la Biblioteca del Círculo Aeronáutico. Está editado el 31 de mayo de 1979, y allí dice el Comodoro: “Este libro no hubiera podido llegar a las prensas de no haber recibido permanente aliento y la eficaz colaboración de Horacio Verbitsky ”. Está editado por la Dirección de Publicaciones de la Fuerza Aérea.
El papa Francisco fue elegido el 13 de marzo. Al día siguiente, si uno buscaba “Horacio Verbitsky” en Wikipedia, decía: “Hacia marzo de 2013 se convirtió en el periodista más consultado del mundo respecto del nuevo Papa, Jorge Bergoglio”. ¿Lo habrá actualizado él mismo tan rápido? ¿Será todo esto una cuestión de vanidad?
Investigación: JL / María Eugenia Duffard / Amelia Cole

CUMPLE MEDIO SIGLO "RAYUELA"

UN JOVEN JULIO CORTAZAR CUANDO ESCRIBIO "RAYUELA"


Por Juan Mendoza
En los 60, cuando apareció, se transformó muy rápidamente en un clásico. Por su formato, por su vanguardismo, por la forma en que mezclaba el surrealismo francés de los años 20 con el realismo mágico del boom latinoamericano.
Para los lectores argentinos en particular, la novela traía algo de la vanguardia de Macedonio Fernández. Por las aspiraciones poéticas del libro, también traía algo de Oliverio Girondo. Venía a bordo de las velocidades de su tiempo, a bordo del rock, el pop, las revueltas políticas y la revolución sexual.
Pero cómo no recordar aquel texto de David Viñas que apareció en 1969 y en el que se cuestionaba la influencia que Cortázar estaba teniendo en una nueva generación de escritores de entonces: Manuel Puig, Ricardo Piglia, Germán García. En los 70, aclamada por una nueva generación de jóvenes, leerla se volvió una forma de ser más joven todavía. Así como los capítulos de la novela podían reordenarse según los caprichos del lector, del mismo modo, la novela era también una forma de imaginar otro orden del mundo.
Pero ya se encontraban definitivamente divididas las aguas respecto de las formas de leerla: mientras algunos la reivindicaban por su vitalismo, su lenguaje coloquial y el mensaje social del escritor en sus entrevistas, había quienes en cambio reivindicaban la novela por el mundo cultural y artístico que evocaba, por su experimentalismo y su vanguardia.
En los años 80, ya definitivamente considerada un monumento literario, se transformó en la novela de un autor referente ineludible de la izquierda internacional. Cuando ese autor de fama exorbitante en el que se había transformado Cortázar regresó al país luego de treinta años de vivir en el exilio, el recientemente electo presidente de la Democracia, Raúl Alfonsín, no lo quiso recibir. Ya para entonces Rayuela se había transformado en la novela argentina del boom latinoamericano y en un clásico de repercusión universal. Los 80 eran también los años en los que se apagaría la vida del creador de la historia de La Maga y Horacio.
Durante los 90, cuando a los de mi generación nos tocó leerla, Rayuelaestaba en todas las bibliotecas en formación, aquellas que no tenían más de veinte libros. En todas había un ejemplar con la historia duplicada entre calles de París y Buenos Aires. De entre nuestros primeros libros, Rayuela era probablemente uno de los pocos destinados a sobrevivir, el primer ladrillo de una nueva forma de leer.
Porque Rayuela también era eso: un libro con una biblioteca adentro. Leerla era también una forma de descubrir que por debajo de la historia de La Maga y Oliveira vagando por París, se asomaba una historia más sórdida: la de un triángulo escéptico formado por Horacio, Talita y Traveler en un circo de Buenos Aires primero y en un manicomio después.
Era una de nuestras primeras educaciones sentimentales para reivindicar la locura. Y era una forma de no llevarnos tan mal con nuestras pobrezas, una forma de pelearnos con la indigencia cultural en la que el menemismo nos hundía. Recuerdo que cuando la empecé a leer bajé corriendo a comprar un disco de jazz para escucharlo mientras la seguía leyendo. Para mí era la puerta de entrada a los años 50, una época que venía con su propia música. Pero si el jazz era la música de fondo de Rayuela, la estructura moral de la novela era la del tango de los años 40. Era el tango de los años 40 y “Buenos Aires Hora Cero” de Piazzolla todo junto, como en una coctelera: por las palabras del lunfardo, por la forma de relacionarse entre sus personajes, por la ruptura de las formas y la nostalgia frente al tiempo que pasa.
Leída en los 2000, Rayuela es un gran hipertexto de papel, lleno de referencias e imágenes adjuntas, sonidos y notas musicales, con links que reenvían de una zona a otra del libro. No sería extraño tropezar con una edición en la web: una versión de la novela con ruidos, fotos, dibujos con líneas rotas, collages y canciones.
Hoy, a cincuenta años de su primera edición, y a pesar de su reconocimiento internacional, su potencia sigue siendo la de una novela compleja. Celebrada en congresos internacionales de literatura, todavía es desdeñada por ciertas zonas de la crítica académica argentina.
Pero para muchos Rayuela trae consigo una visión del mundo y una teoría de la literatura que incorpora la reivindicación de géneros literarios menores, la prueba de que los experimentos literarios y los juegos de las vanguardias son también cosas que pueden cautivar a muchos lectores.
Para otros, a pesar de que la novela ponía el acento en el protagonismo del lector, apelando a que fuera él quien reorganizara el texto, también traía un “Tablero de dirección” un “manual del usuario” puesto al comienzo, una forma de subestimar al lector al que supuestamente se quería jerarquizar.
Y ni hablar de aquella distinción desafortunada, la que separaba a “Lector Macho” de “Lector Hembra” y de la que después Cortázar pretendió desdecirse.
Para algunos escritores contemporáneos Rayuela fue una novela revolucionaria que transformó a la literatura. Por ejemplo Washington Cucurto –nacido en 1973, autor de La máquina de hacer paraguayitosCosa de negros, entre otros– confiesa que no hace mucho la leyó y le pareció un texto impresionante: “Toda novela tiene su lenguaje, y el de Rayuela no envejeció.” Para autores y críticos contemporáneos, sin embargo, es válido cuestionarse si la novela envejeció: por su misoginia y su machismo, por las posturas del narrador frente a las minorías sexuales, por la forma en que la figura de la mujer es subestimada.
Pese a las críticas que se le puedan hacer, Rayuela sigue estando en nuestras bibliotecas, con sus armas secretas y cautivando a cada nueva generación.
En algún lugar de la literatura La Maga y Horacio –sus protagonistas– se siguen encontrando para cazar estrellas, sepultar paraguas o suicidarse arrojándose a los ríos metafísicos. Y Talita y Oliveira siguen con insomnio jugando a la rayuela en el patio húmedo de un manicomio.
Rayuela se sigue encontrando con nuevos lectores. Lectores exigentes, como la escritora Mariana Enríquez (1973, autora de Bajar es lo peor y Cómo desaparecer completamente): “ Rayuela es una novela de su época –ese narrador es tan contemporáneo de sí mismo que es difícil aplicarle objeciones de este milenio–. Talita es un personaje que me encanta. Hay párrafos de esa novela de una belleza y una técnica pasmosas. Creo que, en general, a Cortázar se le pega demasiado”.

sábado, 23 de marzo de 2013

CON EL DOMINGO DE RAMOS SE INICIA LAS PASCUAS



De acuerdo a la concepción cristiana, durante la Semana Santa se evoca la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Es el momento más sobresaliente del calendario litúrgico.
Ahora bien, la pregunta es ¿qué relación tienen los íconos de la Pascua que hoy conocemos, tales como los huevos, las roscas y los conejos, con esta celebración? ¿Verdaderamente, se otorga hoy el mismo sentido religioso a este acontecimiento como en la antigüedad?
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha observado distintas festividades, consideradas sagradas para muchos feligreses. Sin embargo, con frecuencia ocurre que lo sagrado se mezcla con lo profano, formando un sincretismo de múltiples culturas. Muchas observancias paganas fueron cambiando de fecha, hasta coincidir finalmente, con la celebración de la Pascua.
El verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo, cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. Se celebraba cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo.
En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que hacían alusión a las diez plagas de Egipto.
El cordero de Pascua era escogido por cada familia. Con el tiempo, la ceremonia de inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal. El animal debía ser un macho cabrio, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día; y por la noche se comía con lechugas amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de carne. Por esta razón, los israelitas se reunían en grupos, para cumplir con las prescripciones de orden sagrado. Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes del calendario israelita correspondiente a marzo - abril del calendario español), el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban "ázimo" o "pan de aflicción".
Por su parte, para los cristianos, la Pascua es la fiesta instruida en memoria de de la resurrección de Cristo.
El registro bíblico dice que la noche anterior a su muerte, Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía. Posteriormente, instituyó lo que se conoce como la "Cena del Señor", y dijo a sus apóstoles "Sigan haciendo esto, en memoria de mi" (Lucas 22:19). La Cena del Señor debía celebrarse una vez al año; con ella se conmemoraba la muerte de Cristo.
La Nueva Enciclopedia Británica explica que los primeros cristianos celebraban la Pascua del Señor, al mismo tiempo que los judíos, durante la noche de la primera luna llena pascual (del día 14 de abib), del primer mes de primavera (14-15 de Nisán).
A mediados del siglo II, la mayoría de las iglesias había trasladado esta celebración, al domingo posterior a la festividad Judía. El Viernes Santo y el día de la Pascua Florida no empezaron a celebrarse como conmemoraciones separadas en Jerusalén, hasta finales del siglo IV. (Fuente: Seasonal Peast and Festivals).
Antiguamente, los clérigos eran los encargados de bendecir el cordero pascual y luego lo repartían entre ellos. Más tarde, el cordero fue sustituido por pequeños pasteles de carne de cordero, que se distribuían a los feligreses, luego de la misa.
Otros registros históricos mencionan que los orígenes de la Pascua Florida (en ingles "Easter") se remontan a la fiesta primaveral en honor a la diosa teutónica de la luz y la primavera, conocida como "Easter". (The Westminster Dictionary of the Bible).
La primavera era una época sagrada para los adoradores fenicios del sexo. Los símbolos de la diosa de la fertilidad; "Astarté" o "Istar" eran el huevo y la liebre. En algunas estatuas se la representa con los órganos sexuales toscamente exagerados, mientras que en otras figuras aparece con un huevo en la mano y un conejo a su diestra.
La popularidad de esta deidad, se debió en parte a la amplia difusión que tuvo en la antigüedad la prostitución sagrada, como pare del culto.
En Cartago, se descubrieron urnas de colores brillantes, debajo de monumentos erigidos en honor a esta diosa, que contenían huesos carbonizados de niños y adolescentes.
Sucede que los padres de las pequeñas víctimas (por lo general, personas de alto rango y con títulos) esperaban que los dioses bendijeran sus riquezas e influencias, mediante estos sacrificios humanos.
Según el libro Medieval Holidays and Festivals: "La celebración de la Pascua Florida recibió su nombre (Easter), en honor a Eostre, diosa germánica del alba y la primavera".
Cuenta la leyenda, que Eostre abrió las puertas del Walhalla, para recibir a Valder, conocido como el Dios Blanco, debido a su pureza y también, como el Dios Sol, porque se creía que su frente suministraba luz a la humanidad. Originalmente, estos ritos de la primavera fueron concebidos para "ahuyentar a los demonios del invierno".
Son notables las similitudes de los ritos; incluso la semejanza léxica y morfológica que tiene la palabra inglesa Easter (Pascua Florida), apenas diferenciada del nombre de la diosa pagana de la antigüedad (The Two Babilons, de Alexander Hislop).
Fue así como poco a poco, la tradición fusiona el significado cristiano con ceremonias paganas. Aquellos rituales, imposibles de desarraigar eran reasimilados bajo nuevas formas. El júbilo por el nacimiento del sol y por el despertar de la naturaleza, se convirtió en el regocijo por el nacimiento del sol de la justicia y por la resurrección de Cristo.

LOS SÍMBOLOS DE PASCUA

La introducción de celebraciones folklóricas en la liturgia cristiana, no dejan de asombrarnos. Sin duda, de todas las costumbres pascuales, la más popular es la de los huevos de Pascua.
Durante mucho tiempo, estuvo prohibido comer en Cuaresma; no solo carne, sino también huevos. Por eso, el día de Pascua, la gente corría a bendecir grandes cantidades de ellos, para comerlos en familia y distribuirlos como regalo, a vecinos y amigos.
Durante la Edad Media, en Semana Santa, era común que los censos feudales se pagaran con huevos. Y se estipulaba que el día de pago fuese el domingo de Pascua.
En Francia, por ejemplo, los estudiantes organizaban la "Procesión de los Huevos". Se reunían en parques y plazas y de allí partían hasta la iglesia principal. Durante el trayecto, golpeaban las puertas de las casas, para que cada familia les regalara huevos, que a posteriori serian bendecidor por un Cura párroco.
En esa época renacía el espíritu festivo. De las iglesias colgaban cientos de banderas y panderetas. Y cada joven llevaba colgado de su cuello, un cesto de mimbre lleno de huevos. Los más adinerados se hacían acompañar por jóvenes pajes, vestidos con telas multicolores de razo o de seda. La mayor parte de la colecta se destinaba para los hospitales de leprosos, o para los indigentes.
El ayuno era obligatorio. Por esta razón, se adopta la costumbre de cocer huevos y almacenarlos. Recién en la época del rey Luis XIV, se introdujo la idea de pintarlos, para después venderlos.
Entre los siglos XVII y XVIII, a la salida de la misa pascual, se ofrecían al monarca cestas cargadas de huevos dorados y decorados artísticamente.
En Hungría, era común que el lunes de Pascua, los pretendientes acecharan desde el amanecer a las jóvenes de su aldea, para llevarlas junto a las fuentes. Jugueteaban con ellas, las tomaban desprevenidas y les arrojaban en la cabeza un enorme cubo de agua. No conformes con esto, los muchachos reclamaban a sus víctimas una retribución, asi que la joven debía entregarle a su pretendiente un huevo y un beso. Ciertamente, esta costumbre estaba mucho mas asociada con los festejos de primavera que con el verdadero significado cristiano de la Pascua.
En cuanto al sentido religioso, en la historia, el huevo ha sido un elemento muy importante, dentro de las cosmogonías más primitivas.
En la India y en países semitas de la región oriental, el huevo ha representado el germen primitivo, escondido en el agua.
En la cosmogonía védica se cree que las aguas originarias se elevaron y dieron origen a un huevo de oro, del cual salió el creador del mundo.
En Egipto, el simbolismo del huevo se asemeja al mito griego de la Caja de Pandora. Se cree que el dios Osiris y su hermano, Tifón, lucharon respectivamente e introdujeron todos los bienes y males del mundo en un huevo. Al romperse el mismo, todos los males se distribuyeron por el planeta.
También en Persia, como en Grecia y Roma, era muy común pintar huevos y comerlos en las fiestas, en honor a la primavera.

PASCUA A LA ARGENTINA

En Argentina, todos los Jueves Santos, y a media mañana, se celebra la misa crismal en la Catedral metropolitana. Así se da comienzo al triduo pascual de la Semana Santa, que antecede al Domingo de Pascua.
Participan de esta ceremonia todos los sacerdotes de la arquidiócesis de Buenos Aires; ocasión en la que el clero renueva las promesas sacerdotales que realizó cuando fue ordenado.
Por la tarde se oficia la misa de la cena del Señor, en la que se rememora la última cena de Cristo, junto a sus doce apóstoles, y la institución de la Eucaristía. Durante el oficio, el sacerdote celebrante lava los pies de doce ancianos como gesto de humildad.
En tanto que el Viernes Santo -día de ayuno y abstinencia-, un obispo vicario preside la Celebración, que evoca la pasión y muerte de Cristo. Al finalizar la jornada, se realiza el Vía Crucis, en la Plaza de Mayo y se recorren distintos templos aledaños.
El sábado está dedicado al lamento por la muerte de Jesús, mientras que el domingo se celebra la máxima fiesta de la Cristiandad pues es el centro del año cristiano.
En la provincia de La Rioja, por ejemplo, los feligreses peregrinan hacia el paraje denominado "Señor de la Peña", para evocar el sacrificio de Jesús. Se reúnen en un gran peñasco de quince metros de altura, ubicado en una zona desértica llamada "Barreal de Arauco", a 86 kilómetros de la capital riojana.
En la localidad de Tilcara, por las calles se efectúa la "Procesión del Cristo Yaciente". Y en cada esquina se colocan las tradicionales ermitas, que evocan pasajes bíblicos.
Lo cierto, es que poco a poco se va perdiendo en todo el mundo, el sentido religioso de esta celebración. Y por otra parte, habrá que ver qué se entiende, tanto hoy como ayer, por "significado religioso", ya que lo religioso no es exclusivo de las religiones más importantes de la humanidad que han perdurado hasta la actualidad. La religiosidad, en todas sus formas, existe desde tiempos remotos y aunque sea reconfigurada bajo nuevas formas, nunca termina de perecer. En algunos casos, sobrevive en la exposición de este mundo caótico; pera también "otra" religión, de características antiguas, que subyace y que fluye como caldo de cultivo, desde las entrañas de la Tierra y la memoria.
Hoy la Semana Santa es para muchos, sinónimo de "mini-turismo". Y coma si fuera poco, desde el inicio de la Cuaresma, (los 40 días de preparación previos al domingo de Pascua), un tiempo supuestamente llamado al recato y a la penitencia, los obispos advierten la desnaturalización de esta conmemoración, provocada en parte por la continuidad de los festejos de carnaval.
Como quiera que sea, y pese a las distintas interpretaciones que tiene la celebración de le Pascua; este suceso continúa conmoviendo al mundo entero, creyentes o ateos. Porque más allá de lo sagrado o profano, la Pascua es una maravillosa conjunción de ritos, cultura, creencias y leyendas del imaginario y de la realidad.

La Semana Santa y Domingo de Ramos

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, una de las conmemoraciones más importantes para la cristianidad. Muchos fieles van a misa con ramos de olivo -símbolo del recibimiento de Cristo en Jerusalén- para que sean bendecidos.
En esta semana se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Con el Domingo de Ramos se evocó la entrada de Cristo en Jerusalén. Según la fe católica, el pueblo judío le dio la bienvenida agitando ramos de olivo.
A partir del jueves próximo -día que se conmemora la Ultima Cena- la liturgia religiosa adquiere mayor importancia. El viernes santo se evoca el tormento de Cristo en su marcha hacia el Calvario y el domingo, con la Pascua de Resurrección, se festejará el paso de la muerte a la vida del Hijo de Dios.
La Pascua constituye el fundamento sobre el cual se asienta y gira toda la vida del cristianismo. Es festejada por 1200 millones de fieles en todo el mundo y el Papa da la bendición en una misa urbi et orbi desde la Basílica de San Pedro.
Las tradiciones en esta fiesta han ido variando con el correr de los siglos hasta llegar a convertirse, para la gran mayoría de la gente, en una semana donde no se trabaja y se comen los famosos huevos de Pascua. De hecho, el Domingo Santo es uno de los dos días del año en el que se consume más chocolates (el otro es la Navidad). 
Desde los comienzos de la humanidad, el huevo fue sinónimo de fertilidad, esperanza y renacimiento. El huevo adiquirió importancia dentro de la mitología egipcia cuando el Ave Fénix se quemó en su nido y volvió a renacer más tarde a partir del huevo que lo había creado en un principio. También los hindúes sostenían que el mundo había nacido de un huevo.
Los huevos de pascua en la antigüedad eran de gallina y de pato, y en la Edad Media les eran regalados a los chicos durante las celebraciones. Al tiempo, los cristianos comenzaron a obsequiarse huevos durante la Semana Santa con regalos y al principio el siglo 19, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate con pequeños regalos adentro.
En cuanto a la decoración, los huevos de pascua siempre han representado un desafío para los reposteros. Pero las diversas culturas fueron decorando de manera diferente  los huevos. En sus comienzos, eran pintados a mano con colores estridentes que representaban la luz del sol. Los huevos se hacían uno a uno con un molde prefabricado, lo que dificultaba mucho su elaboración masiva. Los colores estridentes fueron apareciendo con las grandes producciones de huevos, por los años 20 y 30 del siglo pasado.

Historia de las Pascuas

La concepción cristiana, durante la Semana Santa se evoca la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Es el momento más sobresaliente del calendario litúrgico.
Ahora bien, la pregunta es ¿qué relación tienen los íconos de la Pascua que hoy conocemos, tales como los huevos, las roscas y los conejos, con esta celebración? ¿Verdaderamente, se otorga hoy el mismo sentido religioso a este acontecimiento como en la antigüedad?
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha observado distintas festividades, consideradas sagradas para muchos feligreses. Sin embargo, con frecuencia ocurre que lo sagrado se mezcla con lo profano, formando un sincretismo de múltiples culturas. Muchas observancias paganas fueron cambiando de fecha, hasta coincidir finalmente, con la celebración de la Pascua.
El verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo, cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. Se celebraba cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo.
En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que hacían alusión a las diez plagas de Egipto.

EL EMTUR, UNA USINA POLITICA PARTIDISTA

EL TITULAR DEL EMTUR, PABLO FERNANDEZ

Me había llamado la atención que, el Ente Turístico Municipal con todas sus autoridades a la cabeza, ocupara su tiempo y esfuerzos en la realización de actos barriales en Mar del Plata,  tales como las “Mini Crema”, festicholas recreativas en la Plaza del Agua (plena “cheta Guemes) y similares, y nos peguntábamos –incluso lo comentamos en nuestro Facebook, que esta ahí y no nos deja mentir- si tales hechos no eran, como deben ser, realizados y promovidos por la Secretaria Municipal de Cultura, en vez del Ente Turístico,  cuya misión, y así figura en sus Estatutos fundacionales, el manejo, promoción, atención de los turistas y visitantes, para lo cual debe disponer de un Presupuesto específico con asignación de “partidas”, i cuyo balance de Ingresos –Egresos  debe ser aprobado, no solo por el Concejo Deliberante local, sino por el Superior Tribunal de Cuentas  de la Provincia de Buenos Aires.
LA AGENCIA DE PUBLICIDAD
Como principio tienen las cosas, hagamos un poco de historia. La Campaña Electoralista del actual Intendente Municipal, fue planificada y realizada desde la Bolsa de Comercio, presidida entonces  por el recientemente fallecido Eduardo  Pezzati (miembro del Partido Gobernante, que fuera además Presidente del Consorcio Portuario local).
En aquel entonces, el actual Presidente del EMTUR (Publicitario de Profesión)  Pablo Abdala Fernández laboraba en la Bolsa, bajo las ordenes de Pezzati y tuvo a su cargo la “campaña electoralista” que llevo a Pulti al  poder.  Se dice-aunque no me consta- que como premio, y a manera de “pago” por los buenos servicios prestados, que Pezzati y Pulti lo nominaron para su actual cargo, es decir, Presidente del Ente. Y la vice-Presidente, la Lic. En Turismo,   fue sacada del mismo riñón, esta vez como egresada de la Facultad privada local que financia y opera  la misma Bolsa de Comercio.
 Tal hecho quedo evidenciado cuando, en plena campaña electoral, Gustavo Pulti concurrió – al igual que otros candidatos- a la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde se dicta la carrera de Turismo, a fin de expresar sus políticas al respecto.
Este escriba, que concurrió a esa reunión, fue testigo, ante la pregunta de algunos Licenciados interesados en conocer las “Autoridades del Ente Turístico” que el candidato tuviere en mentes para su futuro gabinete, de su evasiva respuesta. Quedo claro, entonces, que tal presunta autoridad  turística no era “del palo profesional”, situación resuelta posteriormente con la designación de la Vicepresidente.-
Hace apenas unas horas, antes de escribir esto, recibí la visita de un exfuncionario del EMTUR -obvio conocedor de los intestinos de ese  aparato municipal l que  ante mi comentario sobre las actividades más propias de Cultura que de Turismo que estamos comentando, me dijo “…No se por qué  te extraña… el Ente está,  con Fernández a la cabeza,   nuevamente operando la campaña política del Partido…por eso lo de los barrios que tanto te sorprende…”
Me quedo claro y por eso lo cuento.
 Además, los Turistas, como no son de acá, no votan por un candidato local.-  
Se viene un largo, crudo y frio invierno, y ya habrá tiempo de ocuparse del sol y de la playa.
Mas, clarito, échale agua (de  mar no, debe estar contaminada).
Quelevachache-
LUCHO MARTINEZ TECCO

"CFK ESCONDE OCHO MILLONES DE POBRES"


La Diputada Nacional Patricia Bullrich, analizó las declaraciones realizadas por la Presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, quien en un acto en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, señaló entre otras cosas la existencia de una notable disminución de la pobreza y la indigencia en la Argentina. 

La Presidente del Bloque Unión por Todos Diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, señaló al respecto que: “La Presidente de la Nación al señalar que la cantidad de pobres registrados en la Argentina según el INDEC, ha bajado a sólo dos millones de personas, lo que está haciendo en realidad es esconder bajo la alfombra la existencia de ocho millones de Argentinos que se encuentran en la misma situación”.
“Si Cristina Fernández de Kirchner tomara en cuenta mediciones y números reales, no la mentira del INDEC, vería no solo que la cantidad de pobres es notoriamente superior a los que ella declara, sino que también percibiría que según los indicadores, una buena parte de la fuerza de trabajo y de la Población Económicamente Activa, sigue teniendo un empleo precario. Un empleo en el sector informal de baja productividad”, continuó Bullrich.
Por otra parte la dirigente de Unión por Todos expresó “Contrariamente a lo que aseguran desde el gobierno, al presentarse los resultados del último Informe del Barómetro de la Deuda Social Argentina (una de los más destacados relevamientos sobre pobreza e indigencia del país), entre las conclusiones se remarcó que las políticas efectuadas en los últimos años “no resolvieron las marginalidades y desigualdad estructural”. “Hay dos Argentinas. Más aún, se aseguró que los indicadores para el período analizado eran “poco halagüeños”, por ejemplo “el 13 por ciento de los hogares está en asentamientos precarios u ocupando viviendas, el 8 por ciento en condiciones de hacinamiento, 30 sin gas, 22 en viviendas precarias”. 
“La situación social y económica en la que se encuentra nuestro país es producto de no reconocer las dificultades para buscar soluciones, presentar verdades a medias, números manipulados y omisiones lamentables, como el grave problema de la inflación (la tasa Interanual alcanzó en febrero del 2013 al 25,27 %, según el IPC Congreso), el cepo cambiario, el control de precios, y provocando el cierre de empresas como ha ocurrido con VALE, lo cual produjo gran cantidad de personas desempleadas”.
A su vez la diputada expresó que: “Nos encontramos frente a un modelo económico que tiene como logro principal la espiralización de la inflación, y el estancamiento que no da señales de ceder. Por una parte la brecha entre el dólar oficial y el blue es del 70 % y por el otro la brecha entre la cantidad de pobres que declara el Kirchnerismo y los realmente existentes es del 65 %”.
“El nivel de deterioro de la economía es notorio, el nivel de emisión de dinero y la inflación (1,23 % en febrero, según el IPC Congreso) son crecientes.

En 2012 el gobierno pretendió defender las reservas estableciendo un cepo que poco a poco fue alcanzando toda la actividad económica. Ni aún así pudo revertir la caída de reservas. El resultado lo vive la gente todos los días cuando le aumentan los precios de los productos por la emisión monetaria descontrolada”.
“El gobierno instauró un cepo que desplomó la inversión privada, dificultó las importaciones y las exportaciones porque bien sabido es que para poder exportar en este mundo globalizado se deben importar ciertos insumos”, indicó la Diputada Patricia Bullrich y agregó finalmente “Cristina Fernández de Kirchner destacó que la tasa de desempleo bajó notoriamente según datos del INDEC, los cuales son falsos. El índice de desempleo se ha transformado en un verdadero dibujo, no es real, no sólo en cuanto a las estadísticas, sino al empleo genuino, esto es, con salario suficiente para un desarrollo sostenible. Hay subempleo”.

AQUELLA NOTA CASI TRUNCA A DON ATA

¡QUE FOTO, ANIBAL TROILO, DON ATA Y  HUGO DIAZ EN MAR DEL PLATA
Era una calurosa tarde de enero en la Rambla de Mar del Plata. Alli solo, con la sola compañia de un vaso de cerveza estaba don Atahualpa Yupanqui. Quien esto escribe, periodista de El Atlantico, lo aborde y le pedi una nota: "Hoy no mi hijito...en otra oportunidad tal vez".
-Que lastima, me hubiera gustado charlar con usted. Soy santiagueño...
"De los pagos del Cachilo, guitarrero, amigo, quichuista y salavinero"
-Y de su hermano el Soco
"Lo que son las cosas, cuando se murio su hermano se llamo a silencio con su guitarra. La voccion lo llevo otra vez al encordao y pudo componer una sola chacarera y le puso el nombre exacto, "La humilde". El era humilde".
-Despues lo tenemos a los Carabajal y mas alla en el tiempo a don Julio Argentino Jerez, Andres Chazarreta y tantos otros.
"Mire Santiago es cuna de poetas, Carlos y Agustin, que plumas y ni hablar de Jerez y Chazarreta. Bueno mi hijo ya hable demasiado, dejeme disfrutar de la soledad y de este sol maravilloso".
Me estendio sus enormes manos y me fui silbando bajito.

UN ENCUENTRO HISTORICO



Por primera vez en al menos seis siglos un Papa ha almorzado con su predecesor al frente de la Iglesia católica. El papa Francisco, elegido pontífice el pasado día 14, y el papa emérito Benedicto XVI, que renunció dos semanas antes, se han fundido en un abrazo cuando se han encontrado en la residencia de Castel Gandolfo, donde se instaló temporalmente el pontífice emérito al abandonar el papado el 28 de febrero pasado.
El portavoz vaticano, Federico Lombardi, ha ofrecido algunos detalles del histórico encuentro. Contó que, tras saludarse en el helipuerto  de la residencia pontificia -Jorge Bergoglio voló desde el Vaticano en helicóptero- y ya en la residencia papal, Francisco y Benedicto XVI se dirigieron a la capilla para rezar juntos.
Benedicto XVI le cedió el puesto de honor al Papa y este lo rechazó diciéndole: "Somos hermanos". Un nuevo gesto de humildad, como otros similares que han marcado el inicio de su pontificado, tras el cual ambos rezaron de rodillas en el mismo banco.
Los dos vestían de blanco. Benedicto XVI con una sencilla sotana blanca y Francisco con otra también blanca, pero con la esclavina y la faja que llevan los pontífices.
Tras el rezo, se reunieron a solas en la biblioteca privada, donde hablaron durante 45 minutos para pasar después al almuerzo.
Se trata del primer encuentro entre Francisco y Benedicto XVI tras la elección del nuevo papa, aunque ya han hablado por teléfono en varias ocasiones en estos nueve días días.
Ya en su primeras palabras tras ser elegido por los cardenales en un cónclave breve, Bergoglio recordó a su predecesor -el primero en seis siglos que, para sorpresa general, renunciaba al pontificado- desde el balcón cuando saludo por primera vez a los miles de fieles, curiosos y periodistas reunidos en la plaza de San Pedro. 
En estos días, el papa Francisco ha dedicado palabras de afecto a Joseph Ratzinger en todos los discursos que ha pronunciado; siempre le denomina "mi predecesor, el querido y venerado papa Benedicto XVI".
En aquella primera aparición en el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro pidió a sus correligionarios: "Recemos por nuestro obispo emérito Benedicto XVI. Recemos todos juntos por él, para que el Señor lo bendiga y la Virgen lo custodie".
En la audiencia que concedió a los cardenales al día siguiente de que lo eligieran como líder de la Iglesia católica y sus 1.100 millones de fieles, el argentino Bergoglio subrayó que Benedicto XVI "ha enriquecido la Iglesia con su magisterio de fe, humildad y docilidad" y destacó su "gesto valeroso y humilde" al renunciar al pontificado.
También durante el encuentro que mantuvo el día 16 con los periodistas de todo el mundo que siguieron el cónclave tuvo palabras de recuerdo para Benedicto XVI, y el pasado día 19, día de san José, durante la misa de inicio de pontificado dijo que era una coincidencia "muy rica de significado" que fuese la onomástica de su "venerado predecesor, al que estamos cercanos con la oración, llenos de afecto y gratitud".
Benedicto XVI, de casi 86 años, se encuentra en Castel Gandolfo, a la espera de que se terminen las obras de reestructuración del monasterio en el interior de los Jardines vaticanos donde vivirá tras su renuncia el pasado 28 de febrero.