A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

viernes, 28 de febrero de 2014

SUGESTIVO CAMBIO EN EL SENADO


Por Gustavo Ybarra
La orden de la Casa Rosada fue tajante y sin espacio para la apelación: Gerardo Zamora, ex gobernador de Santiago del Estero, ex radical y ultrakirchnerista, será a partir de hoy el nuevo presidente provisional del Senado y segundo hombre en la línea sucesoria después del vicepresidente Amado Boudou . La decisión contradice la voluntad mayoritaria del bloque oficialista, que pretendía designar en ese lugar a un hombre del peronismo. Ya había sonado como jefe de Gabinete, pero de su entorno dijeron que tenían miedo al desgaste.
"La decisión de la Presidenta es que Zamora sea el presidente provisional, no jodan", fue el mensaje que el secretario legal y técnico, Carlos Zannini, le transmitió cerca del mediodía de ayer a una delegación de cuatro senadores oficialistas encabezada por el jefe de la bancada, Miguel Pichetto (Río Negro), según confiaron dos fuentes a LA NACION.
La movida dispuesta por Cristina Kirchner se da en un momento en el que se suman evidencias contra Boudou en la investigación de la causa judicial de la imprenta Ciccone.
El relevo de la senadora Beatriz Rojkés de Alperovich, esposa del gobernador de Tucumán, por Zamora causó malestar en la bancada oficialista y varias horas de tensión, con amagos de rebelión y de votar en contra en la sesión preparatoria, prevista para hoy, a las 11.
Esto obligó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, a concurrir al Senado, pasadas las 19, para explicar la decisión presidencial a los legisladores oficialistas. A esas alturas de la jornada, las voces más críticas ya estaban resignadas ante lo inevitable, por lo que el funcionario no encontró resistencias.
"Se llevó la manifestación total del bloque de acompañar la decisión de la Presidenta, como lo ha hecho todos estos años", informaron fuentes de la bancada oficialista. Ni Capitanich ni ningún senador oficialista realizaron declaraciones una vez concluida la reunión.
Sin embargo, las señales de que la decisión fue polémica y generó cuestionamientos internos fueron más que evidentes. "Zamora no es peronista, es un radical", le dijo un senador oficialista a LA NACION ayer. Otro, de indudable alineamiento con la Casa Rosada, respondió ante una consulta de LA NACION: "No entiendo esta decisión".
Zamora reemplazará a Rojkés de Alperovich, a quien Cristina Kirchner le informó su decisión de manera personal en un encuentro que mantuvieron en Olivos pasadas las 17 de ayer. Según confiaron fuentes oficialistas, la jefa del Estado le explicó a la senadora que su elección se basaba en la necesidad de protegerlos a ella y al gobierno de su esposo de los embates de la oposición. "Te están usando para atacar a José", le habría dicho la Presidenta, que, agregaron las fuentes consultadas, se preocupó por aclararle a Rojkés que no tenía ningún reproche que hacerle por su desempeño como presidenta provisional del Senado durante los últimos dos años.
La elección de Zamora anticipa una sesión preparatoria cargada de polémica. La UCR ya había anticipado, cuando comenzaron a circular los primeros rumores, en los primeros días de febrero, que no votará su designación y que le prepara una recepción para nada agradable.
"No lo vamos a votar porque es un traidor al radicalismo, no tiene dignidad, es un tránsfuga de la política", sentenció ayer el jefe del bloque radical, Gerardo Morales (Jujuy), en diálogo con periodistas.
Zamora llegó a la gobernación de Santiago del Estero como hombre de la UCR, pero poco tiempo después de asumir el poder se sumó a la "Concertación Plural" de Néstor Kirchner como radical kirchnerista. Tiene un vínculo muy fuerte con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, que ha volcado varios millones de pesos en obras públicas en la provincia. Morales fue más allá y especuló con que la designación de Zamora responde a que "Cristina no quiere a un peronista porque tiene a Boudou complicado y teme que los propios kirchneristas la empujen" fuera del Gobierno.
Al respecto, fuentes de la Casa Rosada realizaron una lectura similar a la de Morales, según la cual el peronismo se está reorganizando para competir en primarias. En respuesta a ese escenario, la Presidenta y Zannini pretenden debilitar el eje peronista. "Esto es contra el peronismo, al que Cristina y Zannini ven siempre como un peligro latente", dijeron en Balcarce 50.
El resto de las bancadas no se habían pronunciado hasta anoche, pero todo indica que la gran mayoría terminará apoyando la decisión presidencial en virtud de que le corresponde al jefe del Estado designar los casilleros legislativos que ocupan lugar en la línea sucesoria presidencial.
Así, los miembros del peronismo federal, que cuando comenzó a sonar el nombre de Zamora se mostraron indignados y dijeron, aunque nunca de manera pública, que no lo votarían, ayer postergaron un pronunciamiento a una reunión que se celebró anoche en un restaurante porteño. El detalle no es menor si se tiene en cuenta que, tras sumar al fueguino Jorge Garramuño (Mopof), los peronistas disidentes encabezados por Adolfo Rodríguez Saá armaron un interbloque de siete integrantes, uno más que el conformado por los senadores del FAP, UNEN y ARI. Con este número, reclamarán hoy la vicepresidencia primera del Senado para Juan Carlos Romero (PJ-Salta).
De esta manera, el cordobés Luis Juez (Frente Cívico), representante del interbloque de centroizquierda en la conducción del cuerpo, quedaría relegado a la vicepresidencia segunda de la Cámara alta, cargo que hasta hoy tiene Romero. El radicalismo, por su parte, retendrá la vicepresidencia del Senado, cargo en el que ratificará al pampeano Juan Carlos Marino.

LLORA POR MI ARGENTINA

Otra vez el prestigioso diario estadounidense The New York Times vuelve a poner la mirada en la Argentina. A comienzos de mes había publicado en tapa una nota sobre la situación decrisis económica en Argentina y resaltó la "ausencia" de la presidenta Cristina Kirchner. Esta vez le dedicó un duro editorial en el que advierte que la Argentina "está en proceso de convertirse en Venezuela" y apunta a los gobiernos peronistas.
El artículo se titula "Llora por mí, Argentina" y está firmado por uno de los especialistas en política del periódico, Roger Cohen.
"Una ocurrencia que recorre los pasillos de la Sudámerica post-boom de los commodities dice que Brasil está en proceso de convertirse en Argentina, Argentina está en proceso de convertirse en Venezuela, y Venezuela está en proceso de convertirse en Zimbabwe. Eso es un poco duro para Brasil y Venezuela. Argentina es un caso perverso en sí mismo. Se trata de una nación todavía narcotizada por ese quijotesco brebaje político llamado peronismo; involucrada en una guerra total contra los datos económicos fiables", afirma el artículo y enumera una serie de problemas que afronta el país.
En otro tramo del editorial hace un repaso de los gobiernos tras el retorno a la democracia. "La mayor parte de ese tiempo ha sido dirigido por los peronistas, más recientemente por Néstor Kirchner y su viuda, Cristina Fernández de Kirchner (reminiscente de la viuda de Perón, Isabel) , que han vuelto a descubrir la redistribución después de un aluvión peronista neoliberal en la década de 1990. El latigazo económico está vivo y en buena forma, al igual que el gasto imprudente en los buenos tiempos y las medidas fuera de la ley en los malos. También en saludable forma las evocaciones cursis de Perón y Evita e Isabel: En la tierra como en los cielos", relata el periodista, y afirmó que "Hace un siglo, Argentina era más rica que Suecia, Francia, Austria e Italia y mucho más rica que Japón".
El 1 de febrero una porción importante de la tapa del New York Times fue dedicada a la crisis económica de la Argentina. Con una foto de Cristina y otra que reflejaba el malestar de ahorristas frente a un banco de la zona de Plaza de Mayo, el artículo resaltó que "mientras el peso se tambalea se observaba la ausencia de la presidenta".
A menos de un mes de aquella tapa, un editorial muy duro apunta otra vez contra la actualidad Argentina. "La esperanza es difícil de desterrar del corazón del hombre, pero tiene que ser dicho que Argentina hace todo lo posible para hacerlo", cierra el artículo.

jueves, 27 de febrero de 2014

ESPAÑA ESTRENARA EL COLECTIVO SIN CHOFER

Por Manuel Ruiz Rico
Llega el viernes y usted, que vive, digamos, en Madrid, ha pensado en pasar el fin de semana con su familia en la playa de Valencia. Entonces, llama a un servicio de coches automatizados y al día siguiente uno de estos vehículos que funciona sin conductor recoge en su domicilio a usted y su familia a la hora convenida y los traslada hasta Valencia. Usted se ahorra el tener que conducir, llevar su propio coche, preocuparse por el estacionamiento, y el riesgo de accidente es prácticamente nulo. Suena a ciencia-ficción pero es la idea final del proyecto europeo CityMobil2 que, financiado por la Unión Europea con 9,5 millones de euros, va a ensayar en siete ciudades europeas, entre ellas León y San Sebastián, un proyecto piloto de minibuses públicos urbanos completamente automatizados.
Los obstáculos hacia un sistema de transportes basado en un modelo de vehículos sin conductor están menos relacionados con la tecnología a desarrollar y más con las infraestructuras de las ciudades o con aspectos legales, como la responsabilidad de un coche que no está conducido por nadie
León será, de hecho, la ciudad que acoja la primera demostración en Europa de este proyecto piloto, que tendrá lugar en mayo. Aunque los detalles concretos de esta experiencia se determinarán a finales de febrero, el coordinador de CityMobil2, Adriano Alessandrini, del Centro de Investigación sobre Transporte y Logística de la Universidad La Sapienza de Roma, detalla que "se tratará de probar uno o dos de estos minibuses automatizados que hemos diseñado ex profeso para este proyecto, en un área reducida de la ciudad durante un mínimo de dos días y un máximo de 9. La idea", añade Alessandrini, "es que la población vea que estos vehículos son factibles, funcionan y ya son una realidad".
Los obstáculos hacia un sistema de transportes basado en un modelo de vehículos sin conductor están menos relacionados con la tecnología a desarrollar y más con las infraestructuras de las ciudades o con aspectos legales, como la responsabilidad de un coche que no está conducido por nadie, asegura el ingeniero italiano.
En cualquier caso, añade el científico, un sistema de transporte 100% automatizado "supondría que es completamente seguro, y esto no es baladí porque la primera causa de muerte en Europa en las personas entre 18 y 30 años son los accidente de tráfico". Sólo en España fallecieron en 2012 1903 personas por este motivo.
Las ciudades que supondrán un mayor reto para probar este sistema serán Milán, por un lado, y Trikala, en Grecia, por el otro. "En Milán vamos a probar CityMobil2 durante la Exposición Universal de 2015, evento en el que la ciudad recibirá a más de diez millones de visitantes en apenas seis meses", explica Alessandrini.
Sin embargo, Alessandrini reconoce que, puesto que en este caso se tratará de implantar una sola línea de mini-colectivos automatizados de unos 2,5 kilómetros en un trayecto sencillo, el reto está más centrado en testar la fiabilidad de la tecnología que en su versatilidad o adaptabilidad a un entorno cambiante y complejo. Éste será, sin embargo, el punto clave cuando se pruebe el sistema en la ciudad griega de Trikala.


Un prototipo del colectivo autónomo en las calles de Lyon. Foto: CityMobil2

Trikala apenas tiene 60.000 habitantes, pero se testará CityMobil2 en pleno casco histórico, que es muy extenso, y en el que hay "peatones y áreas peatonalizadas, calles con bastante tráfico de vehículos, carriles para bicis, semáforos.", dice el experto.
En cualquier caso, los minibuses ya han sido diseñados y serán fabricados ex profeso para este proyecto, que comenzará con dos flotas de seis de estos vehículos cada una. Disponen de una capacidad para entre 10 y 12 pasajeros, son eléctricos y circularán a un máximo de 40 kilómetros por hora.
Este proyecto se remonta a 2010. "En una fase anterior del proyecto se analizaron durante 18 meses las posibilidades de implantar un sistema de transporte público con estas características, pero no en cualquier lugar, sino limitado a ciertas áreas de una lista de 12 ciudades concretas de siete países europeos", explica Alessandrini.

SIETE CIUDADES

Ahora, una vez desarrollados los vehículos, seleccionadas las áreas, sabiendo qué hay que corregir de diversos aspectos de las infraestructuras urbanas y tras la puesta a punto la tecnología de navegación y de identificación visual automática, ha llegado el momento de llevar el modelo a la realidad. Para ello, los responsables de CityMobil2 han seleccionado una lista final de siete ciudades, en las que el experimento se va a poner en práctica de forma escalonada.
Por un lado, se ha seleccionado, junto a Milán, a La Rochelle (Francia) y Lausana (Suiza) como áreas urbanas de envergadura, mientras que dos pequeñas ciudades han sido escogidas como núcleos urbanos de pequeñas dimensiones: Vantaa (Finlandia) y Oristano (Italia).


Una visualización de cómo podría ser el colectivo autónomo euroopeo. Foto: CityMobil2

"Además de esto", añade Alessandrini, "a partir de 2016, probaremos el proyecto en dos de estas tres ciudades: Trikala, en Grecia; Sophia-Antipolis, en Francia; o San Sebastián. En la primera y en la última, hay cuestiones legales que resolver; de hecho, en Grecia es ilegal ahora mismo realizar este experimento con coches automatizados. En Sophia-Antipolis hay que construir una nueva infraestructura para llevarlo a cabo".
En el futuro, según Alessandrini, "el coche tenderá a ser más un servicio que una propiedad. Habrá compañías que ofrezcan coches automatizados que te podrán llevar desde la puerta misma de tu casa a cualquier sitio en cualquier momento, y mucha gente podrá prescindir del vehículo privado."
En cualquier caso, Alessandrini detalla que la que sea excluida de las tres se incorporará a otra iniciativa en la que CityMobil2 será puesto en práctica "a muy pequeña escala, sólo para que sus ciudadanos vean que no estamos hablando de ciencia ficción, sino que los coches automatizados están ya aquí, son una realidad, no estamos hablando del futuro". Dentro de esta iniciativa es como se llevará el proyecto a León el próximo mayo y en septiembre, a las instalaciones del CERN, en las cercanías de Ginebra.
No es la primera experiencia de este tipo, ni siquiera en Europa, dice Alessandrini. "Durante la década de 2000, ha habido experiencias similares en Rotterdam, por ejemplo, pero no de estas dimensiones ni con este grado de implantación, han sido muchos más restringidas", comenta el científico italiano.
El objetivo de CityMobil2, por tanto, es cubrir cada vez un área mayor, "aunque aún no es posible llevar este sistema a una ciudad entera, sólo a áreas reducidas y que hayamos analizado y preparado previamente", sostiene el responsable de este proyecto.
En el futuro, imagina, vislumbra ya Alessandrini, "el coche tenderá a ser más un servicio que una propiedad. Habrá compañías que ofrezcan coches automatizados que te podrán llevar desde la puerta misma de tu casa a cualquier sitio en cualquier momento, y mucha gente podrá prescindir del vehículo privado, que no es 100% seguro, supone un gasto enorme y genera pérdidas enormes de tiempo como cuando uno tiene que estacionar, sobre todo cuando hablamos de su uso urbano".
CityMobil2 es la continuación del proyecto CityMobil, que comenzó en 2010 y fue dotado por la UE con 40 millones euros. Su ahora sucesor, CityMobil2, comenzó en septiembre de 2012, culminará en 2016 y cuenta con la participación de 45 socios del sector, entre ellos, el Centro Aeroespacial de Alemania, el Instituto de Estudio del Transporte de la Universidad de Leeds, hasta empresas como Yamaha y la francesa Induct..

miércoles, 26 de febrero de 2014

MURIO LA SOBREVIVIENTE MAS ANCIANA DEL HOLOCAUSTO


Vivir cada nuevo momento, disfrutar la música y sonreír. Parece simple, parece trillado, pero es la fórmula que le sirvió a Alice Herz-Sommer para seguir siempre adelante. Era la pianista más vieja del mundo y también la sobreviviente del holocausto más longeva. Ayer murió a los 110 años de edad, después de una vida tan intensa que mereció varios libros y hasta un documental que el próximo domingo competirá por llevarse un Oscar.
Alice Herz-Sommer fue una reconocida música y pianista judía que pasó dos años en un campo de concentración en lo que hoy es República Checa. Allí perdió a su madre y a su esposo, pero pudo sobrevivir junto a su hijo, quién murió hace algunos años. Su pasión por la música es lo que le permitió sobrevivir el horror del nazismo, y su historia de vida fue recogida por el documental "The Lady in number 6: Music saved my life", del director Malcom Clark, que está nominada al Oscar por mejor corto documental.
Su nieto, Ariel Sommer, fue quién confirmó la noticia de su muerte ayer en Londres. "Alice Sommer falleció en paz esta mañana rodada por su familia. Ella nos quería, se reía con nosotros y amaba la música con nosotros. Era nuestra inspiración. Mucho se ha escrito sobre ella, pero para aquellos que la conocíamos mejor, era nuestra querida 'Gigi"
Alice nació en 1903 en Praga, que en ese momento era parte del Imperio Austo-Húngaro. Su familia estaba relacionada con la cultura, la música y las letras, por lo que desde chica se nutrió de variadas influencias, e incluso llegó a ser amiga del escritor Frank Kafka, quién solía frecuentar su casa. Alice aprendió a tocar el piano y rápidamente se convirtió en una concertista reconocida en toda Europa; estaba casada con un músico llamado Leopold y tenía un pequeño hijo, Raphael, cuando el horror Nazi descendió sobre Praga. Alice, al igual que su familia, eran judíos.
Mientras que el resto de los Herz Sommer escaparon a Palestina, Alice se quedó en Praga para cuidar de su madre Sofía, que estaba muy enferma y anciana. Sin embargo, Sofia fue arrestada y asesinada en 1942 por los alemanes. Un año mas tarde, Alice, su marido e hijo también serían detenidos y enviados a Terezin-Theresienstadt, un campo de concentración ubicado en la actual República Checa, aunque Leopold luego fue trasladado a Auschwitz. Ella nunca más volvió a verlo.
Aunque los años fueron muy duros, Alice siente que la música fue lo que la mantuvo viva. En aquel campo de concentración, les permitieron formar una pequeña banda para dar conciertos ante la Cruz Roja, que se acercaba periódicamente a inspeccionar los horrores que denunciaban. Para los Nazis, era un artilugio para mantener las apariencias; para Alice, una chance de hacer lo que más amaba aún en el lugar más espantoso: tocar música. Finalmente fueron liberados en 1945, cuando el ejercito rojo soviético avanzó sobre República Checa.
"He vivido muchas guerras y perdido todo muchas veces- incluyendo a mi esposo, mi madre y a mi querido hijo. Pero la vida es bonita y todavía tengo tanto que aprender y disfrutar. No tengo espacio ni tiempo para el pesimismo y el odio", comentó Alice poco antes de morir, según un texto que publicó el director del documental en su sitio web. Su rutina diaria incluía tocar el piano "puntualmente a las 10 de la mañana" y durante tres horas. "Temperamento, disciplina y templanza", cree que fueron sus claves.
Consciente de su avanzada edad, Alice nunca dejó de sonreír. "Creo que estoy en mis últimos días, pero no importa realmente porque he tenido una vida muy hermosa. El amor es hermoso, la naturaleza y la música son hermosas. Todo lo que experimentamos es un regalo, un presente que debemos disfrutar y regalar a aquellos que amamos".

martes, 25 de febrero de 2014

DE VENDEDOR DE NARANJAS AL MAYOR TRAFICANTE DE LA HISTORIA


Por Manuel Cascante
El mayor traficante de todos los tiempos lleva su oficio en la sangre.Joaquín Guzmán Loera nació en 1957 en La Tuna, una humilde localidad de Sinaloa, donde de niño se dedicó a la venta de naranjas. Llamado "el Chapo" por su corta estatura (apenas alcanza 1,55 metros), es sobrino de Pedro Avilés Pérez, un pionero del narcotráfico en ese estado, a fines de los 60.
El prontuario de "el Chapo" arrancó hace un cuarto de siglo, cuando se asoció con Miguel Ángel Félix Gallardo, "el Padrino", jefe del cartel de Guadalajara. Tras la captura de Gallardo en 1989, el cartel se dividió. Por un lado, quedaron sus sobrinos, los Arellano Félix, que formaron el cartel de Tijuana. Por otro, Guzmán, que fundó el cartel de Sinaloa junto a Héctor "el Güero" Palma.
La organización de "el Chapo" se enfrentó a la banda de Tijuana y, en 1992, le infligió un golpe mortal en la discoteca Christine, de Puerto Vallarta, donde mataron a ocho miembros del cartel, aunque los hermanos Arellano Félix lograron escapar.
La violenta rivalidad culminó un año después, cuando en represalia, se produjo un tiroteo en el aeropuerto de Guadalajara que buscaba acabar con la vida de Guzmán. El atentado dejó varios civiles muertos; entre las víctimas estaba el cardenal Posadas Ocampo.
La repercusión de esa muerte estrechó el cerco sobre "el Chapo", que fue detenido en 1994, en Guatemala. Trasladado a la cárcel de Puente Grande, en enero de 2001 se dio a la fuga en un camión de lavandería, tras haber sobornado a autoridades y custodios.
Desde entonces, Guzmán y su lugarteniente, Ismael "el Mayo" Zambada, se enfocaron en recomponer alianzas y recuperar territorios. Sus enfrentamientos a tiros con el cartel de Juárez, de los hermanos Carrillo Fuentes, y con los Beltrán Leyva, antiguos socios, lo llevaron a perder un hijo, Edgar, y un hermano, Arturo.
Debilitados sus enemigos, "el Chapo" no hizo más que incrementar su poder y el de su organización, así como las cifras de su fortuna (estimada por la revista Forbes en más de 1000 millones de dólares) y el número de sus víctimas. Según la DEA, en 2010, se convirtió en el mayor narcotraficante del mundo en toda la historia, por delante del fallecido jefe del cartel de Medellín, el colombiano Pablo Escobar.
"Guzmán se convirtió en el traficante líder de todos los tiempos. Él es el padrino del mundo de las drogas. El negocio de Escobar en Colombia estaba basado en la exportación de cocaína. Con Guzmán no sólo se trata de cocaína, sino también de marihuana, heroína y metanfetaminas, para luego exportarlas no sólo a Estados Unidos, también a Asia y Europa", declaró, entonces, un alto mando de la DEA a la mencionada revista.
En su expansión, la organización sinaloense habría contado con la complicidad de las autoridades mexicanas. Según la consultora de seguridad Stratfor, el gobierno de Felipe Calderón decidió que el mejor modo de reducir la violencia en el país (70.000 personas murieron durante su mandato) consistía en librar una guerra de desgaste. Así, el cartel de Sinaloa asumiría una posición dominante para someter a las bandas más débiles. Sus principales rivales son hoy Los Zetas, antiguo brazo armado del cartel del Golfo.
Tras la muerte, en 2011, de Osama ben Laden, Guzmán se convirtió en el criminal más buscado del mundo, por cuya "cabeza" los gobiernos de México y Estados Unidos ofrecían recompensas de millones de dólares. Su nombre apareció varias veces en la lista de los hombres más ricos del mundo y, en 2009, la revista Time lo incluyó en su lista de las cien personas más influyentes del planeta.
Pero mientras algunos de los supuestos hijos del capo hacían gala en las redes sociales de una vida de lujo y excesos, "el Chapo" vivió durante todo este tiempo oculto en las sierras de Durango, Sinaloa y Chihuahua.
Aunque algunas informaciones lo llegaron a situar en Guatemala o la Argentina, la inteligencia mexicana cree que permaneció durante la última década escondido en zonas inaccesibles del llamado Triángulo Dorado. En más de un lustro las autoridades sólo situaron a Guzmán en dos áreas urbanas: Culiacán (Sinaloa) y Los Cabos (Baja California Sur), y de ambas consiguió huir.
También estuvo a punto de ser capturado en otras dos ocasiones. En 2004 una llamada de alerta le permitió eludir por segundos la llegada de cien soldados a un rancho de Sinaloa. Y, en 2007, cuando celebraba en Canelas (Durango) su boda con una joven belleza local, iba tan protegido que el ejército prefirió no intervenir. Ayer, la fuga ya fue imposible.

lunes, 24 de febrero de 2014

MAR DEL PLATA, UNA TEMPORADA CON ALTIBAJOS

Por Dario Palavecino (La Nacion)
MAR DEL PLATA.- Por fin, el sol. Ninguna novedad debería ser cuando el almanaque todavía reserva un mes de verano. Pero el buen tiempo ha sido tan esquivo durante la última semana que la playa desapareció de la agenda de salidas de los turistas, pocos para esta fecha en que la temporada ya deja caer el telón. Por cierto, mucho antes y de manera más abrupta de lo esperado. Pleno de contrastes este período estival que había tenido un arranque prometedor con enero. Con el cierre de febrero dentro de una semana y un ritmo turístico que delata que la mayor parte de lo mejor ya pasó por aquí -sólo queda esperar un repunte con los feriados de Carnaval-, el balance de la temporada tiene buenas y malas que se pueden resumir en un listado de hechos y situaciones que pintan de pies a cabeza este verano que, como ya ocurrió con el anterior, no alcanza a conformar las mejores expectativas.

A FAVOR

1-
Por lo excepcional y el aporte que hizo a mejorar el rendimiento del arranque del año, el dueño del tope del podio es enero. Durante todo el mes, y con muy pocas excepciones, la costa atlántica se acostumbró a vivir bajo el pleno sol y con jornadas calurosas. Tardes de más de 38 grados y marcas de sensación térmica aun superiores, más propias del Caribe que de estas playas. Los turistas que eligieron para vacacionar las primeras cuatro o cinco semanas del año estuvieron de parabienes. De 31 días, enero tuvo 27 ideales para playa.
2
En términos de novedades, los laureles se los lleva el Museo de Arte Contemporáneo (MAR). Una inversión del gobierno provincial de más de 60 millones de pesos. Con su primera muestra, titulada "La Ola Pop", ya superó el medio millón de visitantes. Con entrada gratuita, fue la gran atracción de la temporada. Con un fenómeno especial: el lobo de mar gigante y revestido por 60.000 envases de alfajores que construyó Marta Minujín y que se convirtió en el nuevo ícono de Mar del Plata.
3
Un detalle nada menor para el desarrollo de esta temporada fue la seguridad en sus distintos aspectos. Los asaltos con desenlace trágico fueron la gran noticia de la última temporada. Este año, con una presencia de efectivos más notoria en el marco del Operativo Sol, el panorama mejoró. Para los más críticos fue una puesta en escena con uniformes policiales coloridos que no pasaban desapercibidos. Para la gran mayoría, hubo un avance, en especial en localidades como Pinamar y Cariló. Aunque las denuncias por robos en toda la costa fueron cotidianas, los hechos violentos resultaron muchos menos. Y los homicidios, casi una excepción. También hubo un avance en seguridad vial. Los accidentes en rutas disminuyeron y los casos fatales también fueron escasos. Y un dato nada menor: en tiempos en que el fútbol argentino no acepta público visitante, acá hubo hinchas de ambos equipos en un clásico entre River y Boca y los dos entre Gimnasia y Estudiantes de La Plata. Más de 70.000 espectadores entre los tres partidos y ni un problema.
4
Para celebrar, el repunte de destinos como Pinamar y Cariló. La habían pasado bastante mal en los últimos veranos. Ambos promediaron en enero una ocupación superior al 90%. Uno de los secretos fue aplicar subas mínimas en valores de alquileres, una muestra de que se puede aprender de errores pasados.
5
Y en términos de recuperar, Mar del Plata sumó otros atractivos en uno de sus focos de atracción turística: el juego y, en particular, el casino. Recuperó la sala del Hotel Sasso, con ribetes de la exclusividad que reclaman los apostadores más exigentes. Otro tanto en la sala de juegos del Hotel Provincial: la mudaron y presentaron con ruletas y tragamonedas.

EN CONTRA

1
Las malas duelen, y mucho. Las tormentas eléctricas son visitantes cotidianas de los veranos en la costa. Pero este año, en Villa Gesell, se cobró cuatro vidas tras un rayo que cayó en el balneario Áfrika. Además hubo 21 heridos. Poco después, en Mar del Plata, otros dos rayos dejaron lesiones en cuatro personas. La paranoia llevó a desesperadas propuestas de poner pararrayos en los balnearios. Por ahora, apenas una bandera con la que los guardavidas advierten que, cuando asoman nubarrones, hay que abandonar la playa.
2
Una dosis de prudencia que no termina de instalarse en los espacios de costa abiertos que eligen quienes encuentran en los cuatriciclos un entretenimiento. Pero también un riesgo. Sobre todo cuando los dejan en manos de niños. Un menor de 10 años murió en Pinamar tras un accidente en las dunas. La semana pasada, una niña de 11 sufrió fractura de cráneo en Villa Gesell cuando, tras un vuelco, se le cayó encima un vehículo tipo buggy en el que viajaba. Sigue grave, internada en Mar del Plata.
3
De las malas sin lágrimas asoma febrero y su clima desapacible. Arrancó con calor y casi siempre con nubes. Pero los últimos diez días casi no permitieron disfrutar de la playa. Ayer y hoy, con sol, son una excepción. Porque esta semana habrá más nubarrones y lluvias.
4
Otro dolor de cabeza fue para el rubro teatral. Buenas apuestas en la cartelera, pero resultados magros. Incluso por debajo de la temporada anterior. Sueñan que las boleterías tengan una alegría la semana próxima, con los feriados de Carnaval.
5 Y por último, no deja de preocupar la instalada tendencia de las estadas breves. Y cada vez más cortas. Casi cinco días era el promedio el verano pasado. Fin de semana y unas horas más fue la constante de esta temporada. Y todo en un marco de consumo moderado que deja comerciantes disconformes. Un reflejo bien claro de un verano al que todavía le queda un mes en almanaque. Pero que en términos de resultados tiene sabor a poco.

domingo, 23 de febrero de 2014

VENEZUELA, LA OTRA CARA DEL RELATO


Por Jorge Lenata
“Los venezolanos que tenemos memoria de lo que pasó en los 70 y en los 80 vemos con mucha tristeza la posición que adoptó América latina. Los argentinos, los chilenos, los uruguayos saben que Venezuela era un país que dio cobijo, dio refugio a quienes eran perseguidos por las juntas militares de muchos países de América latina. Muchos de estos líderes políticos y sus familias han regresado a sus países y los demócratas en Venezuela ven con perplejidad y tristeza el silencio de América latina y, en algunos casos, como Argentina o Brasil, no es el silencio, sino el entusiasmo automático, el apoyo automático al presidente Chávez durante 14 años. No hubo una sola vez en que oímos un comentario o una crítica al presidente Chávez y lo mismo está ocurriendo con el presidente Maduro. Es esperable que esto sea así en naciones como Argentina por razones que ustedes entienden mejor que yo, pero es lamentable verlo en otros gobiernos, particularmente en el gobierno de Brasil, donde su presidenta Rousseff ha dicho muchas veces que fue perseguida por el gobierno militar, fue torturada por el gobierno militar, pero ahora, cuando hay jóvenes que muchos de ellos son Dilma Rousseff en Venezuela, Dilma Roussef no ha dicho una sola palabra acerca de la brutal represión que está ocurriendo. Y creo que ha tomado esta posición por una combinación de simpatía, conveniencia y distracción.” Moisés Naím, escritor venezolano, el jueves en Radio Mitre.
Lo que se ve en Caracas es a fuerzas de seguridad y grupos parapoliciales reprimiendo manifestaciones de la población civil. Muchas armas contra algunas pocas piedras. Se ve un Estado que, de democrático, sólo conserva el haber tenido un triunfo electoral en una jornada de elecciones cuestionadas. Hasta la categoría de Guillermo O’Donnell –“democracia de baja intensidad”– le queda grande: la de Venezuela no es una democracia detrás de un vidrio oscuro; es una corporación sin división de poderes frente a la que sólo queda obedecer. “En sus 14 años de mandato, el gobierno chavista ha ido construyendo un armazón coraza del sistema, aparentemente invulnerable –escribe Miguel Angel Bastenier en el diario El País–. Hay una milicia bolivariana de 120.000 voluntarios a los que se da instrucción paramilitar con armamento moderno que podría parecer un Ejército bis por si a éste se le diera por desmandarse. Y en una versión más de barrio están los llamados ‘colectivos’, bandas de militantes extremos que patrullan e intimidan. (…) Para disfrute del estamento armado existen Bancofanb, institución financiera al servicio del Ejercito, Construfanb, otro tanto en el campo de la construcción; salió recientemente al aire una TV militar y completa la galería de sinecuras la UNEFA, Universidad Nacional Experimental de las FF.AA. En menos de un año, Maduro ha nombrado a casi 400 oficiales en cargos de alta responsabilidad fuera del ámbito castrense; 11 ministros y 10 viceministros son militares; no sólo en Seguridad y Defensa sino en todos los sectores de la economía, más Industria, Energía eléctrica y Alimentación (…) A este bastión central se añaden, ya más en la periferia, 30 o 40 mil cubanos, asesores y profesionales”.
Los “colectivos” a los que se refiere Bastenier nacieron en los tiempos de Hugo Chávez y han servido durante quince años para sembrar el terror. Fueron los autores de saqueos e incendios durante el zafarrancho de golpe de 2002, son los que, al sonido de la diana, recorren los barrios armados y en motocicletas el día de elecciones arriando a los votantes. Hay quienes sostienen que, previsiblemente, ya nadie maneja los “colectivos”: actúan por su cuenta y caminan por la cornisa entre los delitos comunes y políticos.
Venezuela lleva semanas viviendo literalmente a oscuras: gran parte del país permanece sin energía eléctrica durante horas y se ha decretado un toque de queda civil. Nadie sale a la calle después de las 19 horas. Desde septiembre del año pasado, ya no forma parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos luego de que el organismo denunciara el deterioro de la democracia en el país. “La Comisión y la Corte lamentablemente degeneraron (sic), se creen un poder supranacional, se creen un poder por encima de los gobiernos legítimos del continente”, dijo Maduro.
En medio del caos, el gobierno llevó a cabo una nueva devaluación que se niega a admitir: el dólar oficial paso de 6,3 a 11,7 bolívares. El paralelo –la “lechuga verde”– ronda entre los 90 y 100 bolívares y el euro asciende a 120 bolívares. Venezuela se encuentra en el puesto número 116 entre 180 países en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2014 de Reporteros sin Fronteras. El gobierno intervino las redes sociales, la empresa oficial CANTV bloqueó el acceso a imágenes de Twitter, algo que confirmó el portavoz de la red social, Nu Wexler, quien recomendó a los usuarios una alternativa para seguir recibiendo información por mensaje de texto: “Para que los usuarios bloqueados en Venezuela sigan recibiendo notificaciones vía SMS de cualquier fuente de Twitter. Envíe SEGUIR (usuario) al 89338”. El canal de noticias colombiano NTN24 fue sacado del aire por mencionar las reivindicaciones de la oposición. La inflación fue del 56,2% en 2013 y se proyecta para este año en un 75%. La escasez de enero, según el propio Banco Central, fue de 28%.
“Ciudadanos en estado de caza-recoleccion”, definió en su blog el economista Angel Alayon, refiriéndose al acaparamiento de productos y las colas de horas para conseguir insumos básicos. “En el estado de Táchira, fronterizo con Colombia, los ciudadanos no sólo deben realizar largas horas de cola para comprar alimentos sino que hay restricciones locales especiales: tienen que comprar gasolina con un chip y el resto de los productos presentando su documento personal, y cuentan con topes o cuotas de compra debido al contrabando de extracción de Colombia”, le relata a Clarín el periodista Albinson Linares. Las protestas públicas siguen en aumento y nada indica que vayan a detenerse: el gobernador de Carabobo, Francisco Ameliach, escribió en Twitter: “@AmeliachPSUV: UBCH a prepararse para el contraataque fulminante. Diosdado dará la orden” . UBCH significa “Unidades de Batalla Hugo Chávez”, y Diosdado es el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
Venezuela, claro, también tiene su Relato. En septiembre pasado, se realizó en Caracas el foro “Neolengua, polarización y reconciliación en Venezuela”, organizado por el IPyS (Instituto Prensa y Sociedad). “Newspeak” o neolengua es un concepto utilizado por Orwell en la novela “1984” y describe el lenguaje propio que crean los regímenes totalitarios: el objetivo de ese lenguaje no es reflejar la realidad sino construirla. Veamos algunos ejemplos cuyo eco resuena en la Argentina: Sabotaje intencional (en lugar de “fallas de mantenimiento”).
Plan de Ordenamiento de Uso y Administración de Seguridad del Sistema Eléctrico (en lugar de “recorte y racionamiento”); Mecanismo cambiario alternativo (en lugar de “devaluación del bolívar”); Cuarta República, felicidad social, parlamentarismo de calle, hegemonía comunicacional, poder popular, etc.
La “metalengua” de Maduro es distinta: no sólo se limita a confundir penes y panes; a la Torá, el libro sagrado de los judíos, lo llama el Tarot. Para hablar de algo difícil dice que es como buscar “una aguja en un panal”, y cuando alguien desde el entorno le corrije “pajar”, responde: “Bueno, panal, pajar, es igual de difícil encontrar la aguja”. Le pidió a una médica que pusiera un telescopio (estetoscopio) en el corazón y habló de las dos mitades en las que está dividido el país: “Una mayoritaria y otra que es minoría”, recuerda Paulina Gamus, ex miembro de la Asamblea Nacional.
Esto es lo que el gobierno argentino defiende, esto es lo que la OEA se resiste a condenar.
Investigacion: JL/ María Eugenia Duffard/ Amelia Cole.

sábado, 22 de febrero de 2014

CONSTRUYEN UN HOSPITAL DE EMERGENCIA EN LA RUTA 2

Hay un tramo de la autovía 2, casi a mitad de camino entre Capital y el ingreso a Mar del Plata, que se transformó en un camino trágico. En los últimos 4 años, los accidentes más graves, los que registraron mayor número de heridos o muertos ocurrieron en ese trayecto de 150 kilómetros que tiene como punto medio la localidad de Lezama. Allí, ahora, se abrirá un hospital especializado en trauma y equipado para atender urgencias derivadas de incidentes viales.
Se trata de una Unidad de Pronta Atención (UPA) instalada en el kilómetro 157 de la ruta 2, cerca del ingreso a Lezama. El objetivo es atender las emergencias y evitar la saturación de otros centros asistenciales cuando ocurren accidentes complejos. Desde enero de 2011 hasta los primeros días de febrero de este año hubo 11 choques con múltiples lesionados entre los kilómetros 63 y 210, en jurisdicción de Dolores (ver recuadro). O sea, la unidad estará en un punto crítico, equidistante a los lugares donde ocurrieron los casos más complejos en los últimos años.
Ubicada en la banquina de la autovía, la UPA comenzará a funcionar en los primeros días de marzo, según anticiparon a Clarín desde la Jefatura de Gabinete bonaerense. Tendrá una sala de triage –donde se evalúa la gravedad de los pacientes–, un shock room, una sala de procedimientos para cirugías de emergencia, laboratorio, rayos, hemoterapia (para eventuales transfusiones de sangre) y un helipuerto desde el cual se realizarán traslados de urgencia. Además, en una situación con víctimas múltiples, estará preparado para categorizar a los pacientes y priorizar aquellos que requieren una atención más urgente y mayor complejidad.
Como su personal se ocupará sólo a la atención de siniestros viales, no tendrá consultorios externos. Trabajarán 70 personas, entre médicos, enfermeros, choferes, administrativos y personal de higiene. El edificio ocupa 500 metros cuadrados y atenderá los 365 días del año, las 24 horas.
El trauma es la primera causa de muerte en personas de entre 1 y 45 años. Y la tercera en general, después de las cardiopatías y el cáncer. Los accidentes nivelan las diferencias sociales. “Cuando ocurre un accidente en la ruta no importa la obra social, la prepaga o la cuenta bancaria. La clave es que haya un equipo de emergentólogos capacitados cerca del lugar”, explicó el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia. El funcionario agregó que está previsto capacitar el personal a partir de un acuerdo con la Fundación Trauma.
En la Provincia ya se habilitaron otras 6 unidades de atención rápida desde 2011. Collia tomó un modelo que se utiliza en Brasil para trasladarlo al territorio bonaerense: el concepto es el de un “mini hospital” donde se resuelven consultas de clínica médica, pediatría y ginecología. Están equipados con salas de rayos, ecografía, mamografía, tomografía, recuperación, laboratorio, farmacia, consultorios, sala de espera, informes y sala de atención pública. Según datos oficiales, hicieron 960 mil atenciones en menos de cuatro años.

viernes, 21 de febrero de 2014

EL CHAVO CUMPLE 85 AÑOS


ChespiritoRoberto Gómez Bolaños, cumple hoy 85 años, y lo celebra con el lanzamiento de “El Chavo Kart”, un nuevo videojuego de carreras inspirado en los personajes de la caricatura de El Chavo.
Roberto Gómez Fernández, hijo del comediante, aseguró que su padre aún no ve el nuevo título finalizado, por lo que aprovechará para sorprenderlo en su cumpleaños.
“Todavía no lo cree. No ha visto el juego final“, dijo el miércoles Gómez Fernández en rueda de prensa. “Son de esas cosas que sigue sin creérselas. Igual que cuando surgió la serie animada no creía que pudiera ser realidad. Va a ser un extraordinario momento cuando lo veamos intentar jugar, porque seguro va a chocar más de una vez”, bromeó durante la presentación de “El Chavo Kart” en la Ciudad de México.
En el nuevo título para las consolas X-Box 360 y Playstation 3, los personajes de la versión animada de El Chavo se enfrentan en una serie de carreras de autos creados específicamente para la ocasión y en pistas como Tangamandapio, Acapulco, Brasil y hasta el espacio.
Nacido en Ciudad de México el 21 de febrero de 1929, Chespirito es un actor, comediante, dramaturgo, escritor, guionista, compositor, director y productor de televisión mexicano, uno de los más reconocidos en todo latinoamérica. Es el creador de El Chavo del Ocho y El Chapulín Colorado, entre otros entrañables personajes.
Su hijo señaló que el actor tiene algunos problemas de respiración y para caminar, pero que las condiciones de Cancún, donde reside desde hace algunos años, le han favorecido.
“Le gusta estar solo mucho y leer, escribir, tener una vida en paz“, dijo. “Se la ganó y se lamerece“, cerró.
AP

NARCOTRAFICO,EL JUEGO DE LA MENTIRA

  EL JEFE DE GABINETE, JORGE CAPITANICH
Se pudo evitar pero no supieron o no quisieron. En algunas de estas opciones se encuentra la explicación a un escenario anticipado hasta el cansancio: Argentina pasó la última década de ser un país en tránsito a convertirse en productor y exportador de estupefacientes. Las llamadas «cocinas del infierno» se extienden por buena parte del territorio. Los narcos de segunda fila de Colombia y México hacen pie en este parte de América, y los más jóvenes de sus familias comienzan a educarse en las universidades privadas para tener un curriculum respetable. Agustín Rossi, ministro de Defensa del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchnerreconoció por primera vez que los narcos están aquí.
La Iglesia difundió recientemente un documento donde advierte de los riesgos de Argentina de «pasar a una situación de difícil retorno» por la droga. Y la Corte Supremareclamó (equivalente al Tribunal Supremo) «medidas urgentes» para combatir la entrada de estupefacientes por el norte del país, la zona más permeable a avionetas cargadas con toneladas del «producto».
Agustín Rossi asumió en Radio Rivadavia que Argentina «no sólo es un país de consumo sino de elaboración». La confesión no le sentó nada bien al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que dijo (este martes por la mañana) que «Argentina no es un país productor de droga». Lo hizo después de que el secretario de Seguridad, Sergio Berni, tratara de minimizar las declaraciones de Rossi y terminara reconociendo que en el «último gran laboratorio» desmantelado «estaban transformando la materia que se produce en los países típicos productores de cocaína». Se refería al de la familia Zacarías, localizado en una zona residencial de la ciudad santafesina de Rosario, donde la Policía Federal se incautó, a finales del pasado año, de trescientos kilos de cocaína y pasta base; el engrudo para elaborar la droga favorita de los ejecutivos junto con las denominadas sintéticas. La capacidad de ese laboratorio era de media tonelada al día.

Ya no es un destino tranquilo

Rosario se presentaba, hasta hace tres ó cuatro años, como un destino tranquilo para pasar el fin de semana o unas breves vacaciones en un ambiento pacífico (España tiene allí un formidable centro cultural). Hoy es otra cosa. Según datos oficiales, un 16 por ciento de los crímenes cometidos en 2013 en la provincia de Santa Fe están vinculados con el narcotráfico y Rosario está en el centro de la escena.
En los últimos meses se han registrado nuevos tiroteos y ajustes de cuentas. El «clan Bassi» y la banda «Los Monos» se disputan las zonas del «narcocrimen» y el resultado suele ser baños de sangrecíclicos.
Los narcos llevan al mercado cocaína de gran pureza, sintéticas como el éxtasis y «semisintéticas» como «el paco», algo parecido al «crack» y al «bazzoka» que se elabora con el residuo más tóxico de la pasta base. «En Argentina "el paco" tiene producción exclusiva y a granel», se lamenta el doctor Carlos Damín, jefe de la Unidad Toxicológica del Hospital Fernández de Buenos Aires. «Sabemos que tiene clorhidrato de cocaína mezclado con otras sustancias, pero éstas dependen del traficante», explica. «En términos generales -continúa- «el paco» es el residuo de la pasta base que deja el proceso de fabricación de la cocaína mezclado con cualquier cosa… Es veneno puro».
Sus consumidores, al principio, eran jóvenes humildes pero ahora el «ravioli», término equivalente a papelina, se consume sin distinción social.
En la zona norte de Argentina, la que mencionaba la Iglesia, están localizadas más de mil quinientas pistas clandestinas. La ausencia de radares adecuados permite la entrada de las avionetas procedentes de Perú, Bolivia y Colombia, principales países productores de materias primas para su transformación en estupefacientes, pero con dificultades para acceder a los precursores químicos necesarios que circulan por Argentina (entre otros la efidrina). La DEA, Administración del Control de Drogas de Estados Unidos, considera que Argentina forma parte del grupo de productores de droga mencionados y además es uno de los veinticinco que elabora más cantidad de precursores químicos para fabricar estupefacientes.
El Departamento de Estado de EE.UU. y Naciones Unidas consideran que Argentina es el primer país en consumo de cocaína del continente y el tercero de marihuana. Diferentes informes señalan que desde hace una década operan seis extensiones de cárteles internacionales con bandera de Perú, Paraguay, Colombia, Bolivia y México, que se dedican al comercio y exportación de «el paco», marihuana (Paraguay es líder en producción) y cocaína.
En este contexto conviene recordar que el Sedronar (Secretaría deProgramación Para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico) quedó descabezada tras la renuncia del ex cancillerRafael Bielsa en marzo del año pasado. No fue reemplazado hasta diciembre por el sacerdote Juan Carlos Molina.

«Cocinas» desmanteladas

Un dato ilustra la situación: la Secretaría de Seguridad de la Nación desmanteló el año pasado 235 «cocinas». La cifra representa cerca del10 por cien total del mercado.
Según cifras de Naciones Unidas, el país, en cabeza en consumo de cocaína en la región, en la última década pasó del 1,2 por ciento (sexto lugar en el ranking) a 2,6 por ciento (líder). El mismo estudio advierte del uso de heroína en Argentina: creció un 400 por cien. Asimismo, el desconocido, entonces, mercado de las anfetaminas hoy tiene entre sus clientes al 0,6% de los argentinos.
Otro dato cierra el círculo vicioso de la Argentina-narco. En la década de los años noventa, el tráfico y consumo de cocaína alcanzaba al 1,2 por ciento de la población. Hoy abarca al 2,6 por ciento. Se trata de 728.000 personas que consumieron un total de setenta y tres toneladas de cocaína por año de media, según un informe difundido por elCronista.com.
Después de esto resulta fácil entender por qué la serie «Pablo Escobar, el patrón del mal», causa furor en el país. Hasta Sergio Berni, el secretario de Seguridad que niega lo que su ministro de Defensa y la realidad sostienen, se animó a citar al capo colombiano acribillado a balazos hace, curiosamente, diez años. «Es la lucha del gato contra el ratón», dijo parodiando a Escobar cuando éste aseguraba que las fuerzas de seguridad nunca le ganarían la batalla al narcotráfico.

jueves, 20 de febrero de 2014

SE PERDIO UN 85% DE LOS BOSQUES DE QUEBRACHOS

En el Chaco y Santiago

Sinónimo de fortaleza y vigor, el quebracho ya no puede luchar solo ante el avance de la deforestación que busca terrenos libres para los cultivos en la región chaqueña. La distribución de este árbol coincide con los mejores suelos agrícolas de la zona comprendida por el centro de la provincia del Chaco, el este de Santiago del Estero y el noroeste de Santa Fe. Allí, esta superposición ha diezmado el número de ejemplares.
"Un 85% de la superficie original de un bosque único, el «quebrachal de tres quebrachos», se ha perdido", señala el ingeniero agrónomo Jorge Adámoli, director del Laboratorio de Ecología Regional de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
"Se deben adoptar medidas urgentes, porque en pocos años más es posible que no queden masas disponibles en cantidad o tamaño para asegurar la protección", advierte.
El paisaje ya no es lo que era, según el estudio realizado por este especialista, que comparó fotos aéreas de los terrenos en cuestión de 1957 e imágenes satelitales de 2002. En ese período observó cambios significativos para las 73.317 hectáreas analizadas.
"En los alrededores de las localidades de Las Breñas, Charata y Pinedo, en el sudoeste de la provincia del Chaco, la agricultura, que en 1957 ocupaba el 63% del área, se extendió hasta el 79% en 2002. En las áreas de ocupación agrícola más antiguas, como el departamento de Comandante Fernández (Sáenz Peña), las imágenes satelitales de 2002 muestran que la agricultura ocupa el 85% de la superficie estudiada", precisa.
¿Cuál es el límite indispensable por debajo del cual seguir deforestando implica la desaparición de especies? "De acuerdo con diversos especialistas, el mínimo por conservar debería estar entre 15 y 25 por ciento", indica.
Preservar lo que aún queda de este bosque de los tres quebrachos (conformado por colorado santiagueño, colorado chaqueño y blanco) es, a su criterio, "un gran desafío que debe asumirse en la región chaqueña".

ARBOLES Y ALGO MÁS

No sólo se pierden árboles cuando se desmonta un bosque, sino que también se tala todo el hábitat que da cabida a diversas plantas y animales.
Según cálculos realizados por expertos en biología de la conservación, la tasa de extinción que genera la deforestación varía de un modo muy marcado en bosques tropicales: "Para una pérdida del 11% de superficie se prevé una pérdida del 2% de especies, mientras que con 44,8% de pérdida de superficie las pérdidas de especies llegarían al 35 por ciento", precisa.
Más allá de las cifras porcentuales, el tiempo será determinante. Algunas de las especies desaparecerán en forma inmediata y otras seguirán existiendo, pero en poblaciones tan reducidas que peligra su viabilidad futura.
Pero aún hay algunas medidas posibles de hacer para salvar a estos bosques. "Como virtualmente no existen terrenos fiscales en esa zona, la única posibilidad real de conservación consistiría en integrar una red de áreas protegidas en propiedades privadas para poder conservar muestras representativas de la diversidad ecológica de este tipo de bosques", indica.
Se trataría de asegurar fragmentos -actualmente en pie- dispersos en distintos campos, porque "si se asegura que sigan existiendo áreas relativamente grandes de hábitat naturales o seminaturales, la pérdida de especies podrá reducirse sensiblemente. Este es un gran desafío que si se lograra alcanzar podría convertir a la región chaqueña en un modelo por imitar", concluye.
La autora pertenece al Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA

QUEMA DE MADERA

  • No solamente el desmonte indiscriminado genera inconvenientes por la pérdida de especies naturales y de los servicios ambientales, sino que además tras el desmonte se quema la madera y hay una fuerte liberación de todo tipo de gases a la atmósfera debido a la combustión. Un ejemplo de esto es indicado por el investigador Jorge Adámoli: "Según datos del Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la Argentina de 1997, las emisiones del dióxido de carbono (CO2) resultantes de la deforestación y consiguiente quema de bosques en la región chaqueña superan el consumo de combustibles de todos los medios de transporte del país".
Por Cecilia Draghi Para LA NACION