A MODO DE PRESENTACION

Ya esta. El sueño se cumplió. Dejare de escribir en las paredes, ahora tengo mi pagina propia. Soy un periodista de alma, que desde hace 40 años vive y se alimenta de noticias. Tenia 18 años cuando me recibieron en El Liberal de Santiago del Estero, el doctor Julio Cesar Castiglione, aquien le debo mucho de lo que soy me mando a estudiar dactilografia. Ahí estaba yo dando mis primeros pasos en periodismo al lado de grandes maestros como Noriega, Jimenez, Sayago. Gracias a El Liberal conocí el mundo. Viaje varias veces a Europa, Estados Unidos, la lejana Sudafrica y América del Sur, cubriendo las carreras del "Lole" Reutemann en la Formula 1. Después mi derrotero continuo en Capital Federal hasta recalar para siempre en Mar del Plata, donde nacieron tres de mis cinco hijos y conocí a Liliana, el gran amor de mi vida. Aquí fui Jefe de Redacción del diario El Atlántico y tuve el honor de trabajar junto a un enorme periodista, Oscar Gastiarena. De el aprendí mucho. Coqui sacaba noticias hasta de los edictos judiciales. Bueno a grandes rasgos ese soy yo. Que es Mileniomdq, una pagina en la web en donde encontraras de todo. Recuerdos, anedoctas, comentarios. Seré voz y oídos de mis amigos. Ante un hecho de injusticia muchas veces quisistes ser presidente para ir en persona al lugar y solucionar los temas. Eso tratare de ser yo. Una especie de justiciero ante las injusticias, valga el juego de palabra. No faltaran mis vivencias sobre mi pago, Visiten el lugar, estoy seguro que les gustara. Detrás de mis comentarios idiotas se esconde un gran ingenio.

sábado, 31 de mayo de 2014

EL 15 DE JULIO DIA PATRIO, BOUDOU ANTE EL JUEZ


Amado Boudou deberá presentarse ante la Justicia el próximo 15 de julio a las 11 de la mañana.
El vicepresidente fue convocado por el juez federal Ariel Lijo por la llamada causa Ciccone, donde se investiga la compra de esa imprenta donde se fabrican los billetes de Argentina.
Las sospechas judiciales están basadas en que Boudou, junto a su socio e íntimo amigo José María Núñez Carmona, habrían adquirido Ciccone a través del fondo The Old Fund y de Alejandro Vandenbroele. Según describe el magistrado en el documento conocido hoy, el objetivo era "contratar con el Estado Nacional la impresión de billetes y documentación oficial".
En ese entonces, el vicepresidente era ministro de Economía. Según se investiga en el juzgado de Lijo, Boudou y su socio se reunieron con integrantes de la familia Ciccone para obtener el 70% de la empresa. En esa operatoria, la pesquisa también tiene la mira puesta en las acciones de funcionarios de la AFIP, como Resnick Brenner, jefe de asesores de dicho organismo.
A pesar del pedido de la defensa de Boudou de la nulidad de los testimonios de Nicolás y Héctor Ciccone, ahora, el juez Lijo lo llama a indagatoria; además de Boudou, también fueron citados su socio y amigo José María Núñez Carmona, el monotributista Alejandro Vandenbroele -quien quedó a cargo de la imprenta-, además de los empresarios Nicolás Ciccone y su yerno, Guillermo Reinwick.
El fiscal Di Lello también había imputado a Ricardo Echegaray pero Lijo no citó al titular de la AFIP.
El vicepresidente podrá cumplir con su derecho de defensa el 15 de julio, a las 11, según adelantó el Centro de Información Judicial (CIJ).
La resolución del juez Lijo señala:

"En base al requerimiento del fiscal federal Rívolo y del dictamen del fiscal federal Di Lello, las medidas probatorias realizadas a lo largo de la instrucción han permitido circunscribir el objeto procesal en los siguientes términos: Amado Boudou, junto a José María Nuñez Carmona, habrían adquirido la empresa quebrada y monopólica Ciccone Calcográfica, mientras Boudou era Ministro de Economía, a través de la sociedad The Old Fund y de Alejandro Vandenbroele, con el fin último de contratar con el Estado Nacional la impresión de billetes y documentación oficial".
"Boudou, aprovechando su condición de funcionario público, y Nuñez Carmona, habrían acordado con Nicolás y Héctor Ciccone, y Guillermo Reinwick la cesión del 70% de la empresa «Ciccone Calcográfica» a cambio de la realización de los actos necesarios para que la firma pudiera volver a operar y contratar con la Administración Pública".
"Amado Boudou habría tenido injerencia, de forma directa, presenciando las reuniones para la adquisición, y, junto a Resnick Brenner -jefe de asesores de la AFIP- en el trámite de un plan de pagos ilegal en AFIP. Asimismo, habría intervenido, a través de personas interpuestas, en los actos necesarios para el levantamiento de la quiebra, con el objetivo de obtener el certificado fiscal para contratar con el Estado Nacional".
"Esa finalidad se habría visto satisfecha una vez que Boudou ya era vicepresidente en, al menos, una oportunidad con Casa de la Moneda".

viernes, 30 de mayo de 2014

NOVIOS EN LA ADOLESCENCIA, SE REENCONTRARON Y BUSCAN A SUS HIJOS



Es una historia digna de una telenovela. Pero no es ficción. Después de 41 años, Cristina Albarracín se reencontró con Andrés Wilhjelm (62), su novio de la adolescencia y padre de sus hijos mellizos, quienes sin su concentimeinto fueron dados en adopación cuando dio a luz. 
Varios años de tarapia y un ataque de pánico desbloquearon los recuerdos y Cristina comenzó a reconstruir su pasado. Separada, y decidida a investigar el doloroso episodio de su vida, habló con su mamá y ésta le confesó que, después del nacimiento, había firmado unos papeles de lo que parecía ser un trámite de adopción. 
“Mi tía Aurora me llevó a ver a María Mañas, una partera en Lanús, para que me hiciera un aborto. Mañas le explicó que, como el embarazo estaba muy avanzado, no se podía. Así fue que mi tía decidió encerrarme, durante tres meses, en su casa. La idea era que tuviera a mis hijos y luego los diera en adopción. Durante ese tiempo no pude tener contacto con mi novio, mis hermanas ni mi madre”, contó la mujer al diario Muy. 
La historia comenzó cuando ella tenía 15, y él, 19, en Burzaco. El amor dio sus frutos y el 29 de noviembre de 1973 Cristina dio a luz en un chalet de Lomas de Zamora. “Todavía recuerdo el llanto de mis bebés, pero la partera y mi tía me dijeron que habían nacido muertos”, recordó Cristina, quien sueña con recuperar a sus hjos y la historia de amor que le fue arrebatada. 
A ella no le cerró esa explicación, pero dudar era mala palabra en su familia. Se olvidó de Andrés y a los dos años formó una nueva pareja y fue mamá de dos chicos. 
Con la idea de recuperar lo perdido, hace dos años, regresó a la casa en la que vivía Andrés,  y por los vecinos del barrio se enteró que se había mudado a Baradero, a 150 kilómetros de Capital.
Como ha ocurrido, con la ayuda de las redes sociales, logró contactarlo.  “Fui en bicicleta hasta la terminal. Cuando la vi sentí algo muy fuerte en el pecho”, recordó Andrés. 
Desde ese entonces no volvieron a separarse. “Me dijo que nunca me había olvidado y a los quince días estaba viviendo conmigo en Lanús”, contó Cristina. Ahora, sueñan recuperar esa historia de amor que les fue arrebatada. 

jueves, 29 de mayo de 2014

LA VELARON SENTADA



Una peculiar forma de velatorio se realizó otra vez en en Puerto Rico.La octogenaria Georgina Chervoni Lloren fue velada con un traje de novia y recostada sobre su mecedora favorita en la localidad de Hato Rey, en San Juan de Puerto Rico. 
La funeraria recreó una escena en la que la mujer parece estar en un bosque rodeada de vegetación. El cuerpo de Chevroni estaba sobre una mecedora, con una almohadón rojo sobre el que apoyaba su cabeza, y un libro bajo su brazo, tal como lo había pedido la propia fallecida cuando hace unos meses fue a la funeraria a expresar su último deseo. 
La propietaria de la casa funeraria, Tamaris Rodríguez, contó que la mujer fue vestida de acuerdo a sus deseos, con el traje con que celebró su boda. 
"No es la primera vez que hacemos este tipo de arreglos", señaló Rodríguez, quien explicó se realizó un embalsamamiento "totalmente legal y de acuerdo a la normativa del Departamento de Salud local". 
Sus hijas justificaron la execentricidad de la despedida de su madre y explicaron que para ellas hubiera sido más impactante verla en un ataúd. 
La peculiar tradición no desconocida en la isla caribeña. Hace cuatro años apareció en los medios de comunicación el caso de Luis Pedrito Ángel, un joven que fue asesinado de once disparos y que en su velatorio fue colocado de pie, rodeado de flores y vestido con su ropa favorita, incluída una gorra. 
Un tercero caso fue el velatorio de un cadáver adentro de la ambulancia que solía conducir el fallecido. Y el más reciente, en febrero de este año,Christopher "Perrito" Rivera fue velado con ropa deportiva como si fuera a participar en un combate y colocado de pie en la esquina de un ring. 
El Departamento de Salud de Puerto Rico no pudo prohibir estos velatorios por no encontrar la vía legal para exigir que el cadáver esté colocado de forma horizontal o dentro del ataúd.

(Fuente: agencias)

miércoles, 28 de mayo de 2014

NUNCA LO QUISO D¨ONOFRIO A RAMON


Por Daniel Avellaneda (davellaneda@clarin.com)
Nunca lo quiso D'Onofrio a Ramón. Desde los tiempos de campaña, cuando el sillón presidencial de Udaondo y Figueroa Alcorta era una aspiración. Le marcó siempre la cancha. Y puertas adentro, en su más íntimo círculo, se habló de un plazo de seis meses. Lo deslizó el Beto Alonso en Tandil, durante la pretemporada, y tuvieron que salir a maquillar las palabras. Sin embargo, no escondía la realidad aquel furcio del "10" más emblemático de la historia de River. Ramón trató de acomodarse. Bajó el perfil, se mordió sus labios siempre picantes, dejó las chicanas guardadas en algún rincón del placard. No obstante, siempre supo que su relación con el mandamás de Núñez era un matrimonio por conveniencia.
Hasta que ganó el campeonato, esa vuelta olímpica postergada en los sombríos tiempos del descenso. Y de yapa, se quedó con la Supercopa. Fueron dos títulos en media docena de días, de la mano de Ramón, el técnico más ganador. Entonces, el Pelado dejó aflorar su verdadera personalidad. Se soltó en la charla con Clarín, hace apenas una semana: "Si querían una demostración, yo ya la di". Y fue aún más desafiante en la larga entrevista: "Les voy a contar algo. Tenemos una reunión pendiente con D'Onofrio y Francescoli. Y un consejo que le puedo dar al presidente y a la Comisión Directiva es no quedarnos con lo que hicimos porque las exigencias en River son muy grandes (...) Hasta que no me junte con los dirigentes, no podemos ser más explícitos. Pero los voy a aconsejar de la mejor manera. Ellos tendrán su idea, yo tengo la mía".
En esa idea de Ramón habitaba un plantel reforzado, sin las bajas de Lanzini, Alvarez Balanta o Vangioni, los jugadores con cartelito de venta, y con refuerzos. En la cabeza de los dirigentes, había otra postura que D'Onofrio propagó en los últimos días: darles cabida a los juveniles y apostar a la venta de futbolistas para equilibrar las finanzas. Bajo esta coyuntura, Ramón evaluó los costos y decidió pegar un portazo. Sabe que se va cargado de gloria, con un "je" escapándosele de la boca. Cuidando su prestigio. Exponiendo a los dirigentes que nunca lo veneraron y que, así y todo, respiran aliviados porque se sacaron un peso de encima. Habrá que ver si el efecto residual de la renuncia del Pelado no se transforma en un boomerang. Dependerá, claro, de que continúe brillando la banda roja...

martes, 27 de mayo de 2014

CAMBIA EL CLIMA JUDICIAL CON CRISTINA

Cristina Fernández le reprochó la semana pasada a Axel Kicillof y a Juan Carlos Fábrega, el titular del Banco Central, las nuevas turbulencias económicas. No se estaría cumpliendo la paz con el dólar que le había prometido después de la devaluación de enero, sobre todo, el ministro de Economía. Sin embargo, no constituye ése, ahora mismo, el principal desvelo presidencial: le teme más a las que considera frecuentes rebeliones en el Poder Judicial. ¿De qué se trata? De varios fallos adversos contra funcionarios de su Gobierno y contra ella misma –el caso Chevron– por denuncias de corrupción. Le inquieta el desarrollo de la transición aunque, en especial, el futuro. Será su tiempo de regreso al llano.
El caso más llamativo, quizás, es el de la Sala IV de la Cámara de Casación Penal. La integran Gustavo Hornos, Juan Carlos Gemignani y Mariano Borinsky. Siempre se la consideró, con matices, afín al kirchnerismo. En un puñado de días rechazó el pedido de sobreseimiento de Amado Boudou por el escándalo Ciccone. Ordenóreabrir la causa por enriquecimiento ilícito en la cual Julio De Vido había resultado perdonado. Dispuso una condena de prisión (en suspenso) de seis meses contra el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, por intentar robar pruebas durante un allanamiento. Podría ir preso no bien tenga otro fallo adverso, en alguno de los tantos juicios en que permanece involucrado.
No fueron aquellos los únicos reveses. Otro tribunal afín a los K declaróinconstitucional el pacto con Irán por el atentado a la AMIA que causó 85 muertos. Sobre ese veredicto existen dos miradas. Una, que podría interpretarlo como un nuevo golpe judicial contra el Gobierno. Otra, que indicaría la posibilidad de una salida decorosapara Cristina del laberinto en que estaba atrapada. Pero la inconstitucionalidad no le quita vigencia al pacto: haría falta su denuncia en el Congreso por incumplimiento.
La Cámara Federal de Tucumán resolvió continuar la investigación contra César Milani, el jefe del Ejército, por presunta violación de los derechos humanos durante la dictadura. La Corte Suprema falló a favor de una empresa que litigó por restricciones a la importación en los años 90. Se estaría confeccionando una lista de empresas dispuestas a tomar igual camino, perjudicadas por el cepo cambiario.
El kirchnerismo habría resuelto tomar al Poder Judicial como una de las trincheras para cuando llegue la época de la resistencia. La reforma judicial del año pasado le permitió expandir las Cámaras de Casación y cubrir cargos con propia tropa. La semana pasada el Senado comenzó con la nominación de más de 350 conjueces, de primera y segunda instancia, la mayoría de ellos ungidos por la organización Justicia Legítima, que comanda Alejandra Gils Carbó, la procuradora General. Varias provincias con administraciones K realizan trámites similares. Aunque los ojos públicos quedaron enfocados sobre la decena de conjueces que los senadores K votaron para la Corte Suprema. El oficialismo impuso su criterio de votarlos por mayoría simple. La oposición reclamó la proporción de los dos tercios, como le cabe a los magistrados. La historia entrecruzó posiciones de ambos bandos. Cuando en el 2004 Cristina presentó como senadora la reforma al alto Tribunal, para que termine conformado con cinco miembros, se debatió la situación de los conjueces. La entonces legisladora Vilma Ibarra planteó que sus nombramientos debían seguir igual procedimiento que el de los jueces, incluso con la aprobación por los dos tercios.
Cristina la respaldó con énfasis. Pero esa norma nunca resultó reglamentada.
La ofensiva kirchnerista en la cima judicial tendría, de todas formas, sus límites. Cinco de los jueces de la Corte –Raúl Zaffaroni se abstuvo– precisaron que de ser necesario un voto más en alguna causa empatada, se recurrirá a los titulares de las Cámaras Federales. Esa coincidencia está basada en la letra del Código Civil. Los conjueces podrían actuar en caso de que se excusaran todos los camaristas. Los antecedentes demuestran que la intervención de algún conjuez sólo fue necesaria para dirimir causas ligadas a cuestiones salariales del Poder Judicial.
La batalla por el control de la Justicia empieza también a perfilarse fuera del Palacio.
A fin de este año deberán renovarse las autoridades del Consejo de la Magistratura.
Es el organismo encargado de proponer, sancionar o destituir a los jueces. Su futura conformación coincidirá con dos ciclos distintos: el epílogo del kirchnerismo y los tres años siguientes del nuevo Gobierno. A partir de septiembre se esperan tres elecciones.
Una en la Asociación de Magistrados, con casi 100 mil afiliados, para definir los tres jueces del Consejo. Otra en el Colegio de Abogados para ungir dos representantes. La restante en las Universidades Nacionales de todo el país (carrera de Derecho) para determinar el próximo consejero académico. El kirchnerismo viene armando listas en los tres frentes. Eintenta filtrarse, incluso, en aquellas que a priori parecen dominadas por opositores. Los senadores y diputados deberían completar aquella renovación.
Esa pretendida avanzada kirchnerista envuelve otros estamentos del Estado. El cuerpo diplomático es uno de ellos. Se busca eliminar el tope para la designación de los embajadores políticos y cubrirlos con verdaderos militantes. Los defensores de la profesionalización no la estarían pasando nada bien. Un delegado interno de los diplomáticos de carrera fue alejado a la representación argentina en Australia. Se trata de Eduardo Angeloz, hijo del ex gobernador radical de Córdoba. Los K saben, de todas formas, que esa invasión en la Cancillería no tendría el mismo valor que el pretendido copamiento judicial. El Gobierno que alumbre en el 2015 podría reordenar con cierta facilidad el servicio exterior. La tarea sería mucho más ardua –y hasta en algún punto imposible– en la estructura de la Justicia.
Casi nada de lo maquinado por los K en ese campo tendría que ver con la actualidad de Boudou. El vicepresidente está aislado en el Gobierno y sobrevive únicamente por la obstinación de la Presidenta. Lo manda, a veces, a defender porque cree que así se defiende a ella misma. Pero esa decisión suya de fin de año de designar al senador radical K, Gerardo Zamora, como presidente provisional del Senado (primero en la línea sucesoria ante una eventual ausencia de Boudou), constituiría un anticipo de su previsión sobre el futuro.
La causa Ciccone estaría denunciando ahora varias cosas. No parece similar la dinámica del fiscal Jorge Di Lello, dispuesto a definir el caso, que el manejo de los tiempo de Ariel Lijo. El juez tendría ya (aunque sigue juntando evidencias) razones suficientes para citar al vicepresidente a una declaración indagatoria. Ese paso podría significar la desestabilización política del vice guitarrista. Lo sabe y lo sufre, porque las presiones del poder no son menores. También lo sufren los testigos, cuatro de los cuales fueron amenazados. El último, José Guillermo Capdevila, decidió dejar el país. Fue el ex jefe de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, que le aconsejó a Boudou que no opinara sobre el pedido de moratoria de la empresa Ciccone a la AFIP para salvar su quiebra. El ahora vice hizo lo contrario y aportó una prueba importante en su contra.
El viaje de Capdevila también encerraría sus bemoles. Pese a que denunció las amenazas recibidas no recibió trato de testigo protegido. El juez Sebastián Cassanello le otorgó esa condición recién luego de su salida. Cassanello investiga la ruta K del dinero clandestino que involucra a Lázaro Báez. Pero el empresario patagónico viene a la cola, al parecer, del interés del magistrado. Capdevila fue un antiguo funcionario de carrera del ministerio, que supo tener vínculos con el peronismo. Junto a su padre asistió por años a un gremio poderosoque comanda un conocido dirigente cegetista, alineado ahora con el metalúrgico Miguel Caló. Los enigmas son muchos, las intenciones, indescifrables.
La causa tendería a enchastrarse cada día mas.
Esa mancha parece extenderse, a veces, hasta fronteras inimaginables. ¿Alguien podía suponer que Francisco, el papa, quedaría enmadejadocon el Gobierno por el envío de una carta de salutación a Cristina y a la sociedad por el 25 de Mayo? El kirchnerismo (Oscar Parrilli, secretario General de la Presidencia) aprovechó la ocasión para decir que Su Santidad se había sentido molesto por la interpretación que dieron a la misiva algunos medios de comunicación. Al menos así lo comunicó el embajador Juan Pablo Cafiero. La carta tomó formato de noticia y de escándalo porque el jefe de protocolo del Vaticano, monseñor Guillermo Karcher, la calificó de “trucha”. De otro modo hubiera pasado casi fríamente sobre la fogosa realidad argentina. El mismo Karcher le otorgó más tarde a esa carta absoluta veracidad y abonó infinidad de conjeturas.
La novela vaticana no desentonó con una cronología semanal en la cual la política, como desde hace demasiado tiempo, pareció transitar los caminos de un submundo. Milani, el jefe del Ejército, se defendió con falsedades en una causa sobre derechos humanos. Un testigo que compromete a Boudou, debió huir amenazado. Eduardo Duhalde y Carlos Reutemann se trenzaron en una polémica degradante.
El ultra K Carlos Kunkel ostentó vulgaridad al embestir contra el diputado Martín Insaurralde y su mujer.
Le haría falta a este país un poquito de piedad.
Copyright Clarín 2014

lunes, 26 de mayo de 2014

LLEGA A SU FIN LA FIESTITA DE AMADITO


Por J.Neilson
Pobre Amado Boudou. Cristina lo hizo vicepresidente porque, para extrañeza de sus incondicionales, le parecía simpático. Por razones no muy claras, creía que el roquero que, como un ángel del infierno yanqui vestido de cuero negro lustroso, quemaba kilómetros a bordo de una Harley Davidson atronadora, sería el hombre indicado para enfervorizar a adolescentes hartos de los personajes grises que pululaban a su alrededor.
Boudou, que con toda seguridad tomo la decisión presidencial por evidencia de que aprobaba su conducta, no pensó en modificarla. En vez de conformarse con lo ya conseguido, fue por más.
Al elegir a Boudou para guardar sus espaldas y fingir ser presidente durante sus ausencias esporádicas, Cristina cometió un error que no puede sino lamentar. Pronto se enteraría de que ni siquiera la legión de jóvenes reclutados para garantizarle la eternidad quería al neoliberal metamorfoseado en kirchnerista exuberante. Máximo y su tropa de La Cámpora le bajaron el pulgar.
Acertaban: para desconcierto de los fieles y, hay que suponerlo, de la mismísima Cristina, Boudou, el vicepresidente más votado de la historia del país, se las arregló para desplazar a Ricardo Jaime de su lugar como el emblemático número uno del elenco gubernamental. Tal y como están las cosas, al vice le espera un porvenir muy pero muy ingrato.
Amado está en apuros desde que la gente comenzó a preguntarse si la Presidenta estaba por “soltarle la mano”, pero su protectora es reacia a hacerlo por varios motivos. Uno es que no le gustaría confesar que cometió un error apenas comprensible al elegirlo para ser su compañero de fórmula sin prestar atención a las advertencias de miembros de su pequeño entorno familiar.
Otro es que le gustaría aún menos entregar la cabeza del ex favorito a los talibanes opositores que, luego de felicitarse por el triunfo, vendrían por la suya. Así y todo, por si acaso Cristina está preparándose anímicamente para tal eventualidad, de ahí la decisión de remplazar a la tucumana Beatriz Rojkés de Alperovich por el ex gobernador santiagueño Gerardo Zamora, un radical de ADN kirchnerista, como segundo en la línea de sucesión presidencial. Desde su punto de vista, es mejor que un radical encabece la cola de lo que sería tener que preocuparse por la proximidad al trono de un senador peronista.
Además de la hostilidad de muchos kirchneristas que ven en él un aventurero oportunista que, con malas artes, se las ingenió para engatusar a Cristina, una señora que, según parece, toma en cuenta los méritos estéticos de sus colaboradores principales, Amado tiene en contra el clima político. Como siempre sucede al acercarse a la puerta de salida el “gobierno más corrupto de la historia” de turno, se ha iniciado la temporada de caza.
Opositores de todos los pelajes, abogados, jueces y otros sienten que ha llegado la hora de tomar en serio asuntos que hasta hace poco les parecían anecdóticos. La anticuada maquinaría judicial está funcionando con mayor rapidez que antes. Causas, entre ellas las que involucran a Amado, que en otro momento se hubieran tramitado con lentitud exasperante, avanzan a una velocidad inacostumbrada. Si tienen suerte, algunos juristas se erigirán en héroes cívicos.

domingo, 25 de mayo de 2014

A 40 AÑOS DE LA MUERTE DE ARTURO JAURETCHE


Nació con el siglo que nos prometía una gran nación y murió un 25 de mayo de 1974, cuando la otra gran promesa argentina, la de la justicia social y la felicidad del pueblo, se consumía en las guerras sin cuartel que acompañaron la agonía de su líder. Hasta en eso fue Arturo Jauretche un intelectual singular.
Fue pensador, escritor y ensayista, animador y referente principal del revisionismo histórico, fundador de FORJA, mentor del peronismo en el poder y luego desde la resistencia, ideólogo del llamado “pensamiento nacional” y a la vez, consistente crítico de los poderes establecidos y el pensamiento dominante. Su trayectoria permite reconstruir esa tradición, desde la temprana militancia en el radicalismo yrigoyenista a las canteras que tributarían al movimiento gestado detrás de la figura de Perón, aquel militar transformado en el líder laborista.
Jauretche participará de cada uno de sus hitos principales: luego del 17 de octubre del ‘45 y en la primera presidencia de Perón, como presidente del Banco Provincia, de donde lo echaron por haberle dado un crédito al diario La Prensa. Pero su protagonismo llegará en la segunda mitad de los 50, luego de la Libertadora, a través de sus libros y artículos periodísticos, como polemista e implacable crítico del antiperonismo y sus imposturas. Fundó el semanario El ‘45, se exilió en Montevideo, publicó sus libros más conocidos Los profetas del odioPolítica nacional y revisionismo históricoForja y la década infame y elManual de zonceras argentinas.
Fue un cronista de las ideas que la emprendía contra las modas y modos de lo que llamaba “la intelligentzia”. Borges le prologó un temprano texto de juventud. Con Ernesto Sabato hubo fuertes controversias al calor de una amistad. Quienes lo conocieron recuerdan su ironía campechana y su honestidad intelectual. Su propuesta era la integración de la burguesía y el proletariado, cuyos intereses comunes estarían fijados por el desarrollo de una sólida economía nacional. Esta posición le granjearía a la vez la poca simpatía de liberales y dirigentes del justicialismo.
A él le debe el vocabulario político la popularización de otros términos: “vendepatria”, “tilinguería”, “cipayismo”. En 1973, con el regreso de la democracia y el peronismo al poder, fue designado al frente de EUDEBA y llevó con él a Rogelio García Lupo. Desde allí observó el comienzo de otro derrumbe. Murió 36 días antes que Perón, a los 72 años.
La crisis de 2001 trajo consigo una revalorización de aquellas ideas que se creían sepultadas por el neoliberalismo de los ‘90. Los libros de Jauretche volvieron a ser leídos por los jóvenes, dentro y fuera de los ámbitos académicos. El kirchnerismo se sintió llamado, con mayor o menor acierto, a recuperar y dotar de actualidad esa tradición revisionista y nacional-popular. Una universidad lleva hoy su nombre. Muchos se pueden considerar “jauretcheanos”, hasta el veterano ex jefe de gabinete y senador nacional Aníbal Fernández, que quiso emularlo y le rindió flaco tributo pretendiendo un nuevo manual de zonceras argentinas, pero no son muchos quienes lograron cultivar el talante de Jauretche, capaz de mantener la confrontación de ideas y el respeto y hasta la admiración genuina por el contrincante o el adversario.

sábado, 24 de mayo de 2014

EL CABILDO Y LA HISTORIA

EL CABILDO EN 1867  TODAVIA COMPLETO




El Cabildo era la institución donde residía el poder virreinal. Estuvo vigente en toda la América colonial hasta que las revoluciones de independencia y la construcción de los nuevos gobiernos patrios fueron convirtiéndolos en instituciones caducas. Sin embargo en varios casos los edificios se mantuvieron en pie, y en muchas ciudades americanas continúan simbolizando parte del legado del pasado colonial. Tal es el caso del cabildo de Buenos Aires.

El Cabildo de Buenos Aires, la Plaza y el Poder.

El Cabildo se mantiene en pie hasta la actualidad y está ubicado frente a la Plaza de Mayo, epicentro de los principales hechos políticos de la capital argentina. En la época colonial la plaza del pueblo o la ciudad constituía el núcleo de la sociabilidad y alrededor de ella se iban construyendo las dependencias donde se visualizaban distintas expresiones del poder. Podríamos pensar que la ruptura revolucionaria debería haber alterado esa construcción simbólica, pero ello no ocurrió. La Plaza Mayor continúa sentenciando desde su disposición arquitectónica la distribución del poder social. Bastará con pararse en el centro de la plaza de mayo y observar los edificios que la rodean: Entre ellos se encuentran la Casa rosada, casa de gobierno desde donde opera el poder ejecutivo, el banco central, símbolo del poder económico, la dependencia policial, depositaria del poder militar y represivo y la Catedral, entidad que concentra y representa el poder religioso.
Convendrá decir que esta disposición no constituye una casualidad, sino más bien una regularidad que puede confirmarse como una constante no solamente en las grandes ciudades sino, también, en los pueblos del interior de la Argentina y América. Casi siempre encontraremos que junto a la plaza central se encuentra la gobernación o la intendencia, la comisaría, la iglesia mayor o catedral del pueblo y eventualmente el banco, cada una en cuadras separadas. En el sitio central donde se desarrolla la sociabilidad de los pueblos se construye, por medio de la arquitectura, la relación simbólica que señala quién tiene el poder y dónde reside. Bastará con ir a “dar la vuelta al perro” a la plaza para visualizar esa realidad.      
La plaza de Mayo constituye una particularidad porque el edificio que representa el poder político actual se dispone enfrentado al poder político colonial, el Cabildo. Pero el edificio del cabildo de Buenos Aires, no era originalmente como lo conocemos hoy sino que, por el contrario, ha sido testigo de varias reformas que denotan el paso de la historia y el cambio de la fisonomía de un punto neurálgico de la ciudad. De ello dan cuenta la siguientes imágenes de archivo.

MURIO UN GRANDE DEL POLO: JAVIER NOVILLO ASTRADA


"Transcurrían los primeros días de abril y Javier disputaba el Polo Tour, en la Argentina. Un hormigueo en el brazo derecho dio una señal. No le impidió jugar, pero el alerta se repitió. Consultas médicas y resonancia magnética de por medio, a las 24 horas, y casi de madrugada, se enteró de la existencia de un tumor cerebral"... así contaba hace cinco añosJavier Novillo Astrada su enfermedad, que ayer tuvo el capítulo final de su lucha con el fallecimiento del gran emblema del polo argentino y de La Aguada a los 37 años.
Hijo de Eduardo "Taio" Novillo Astrada y Verónica Devoto, hermano de Eduardo, Miguel, Ignacio, Alejandro y Verónica y casado con Delfina Rodríguez, con quien tuvo tiene cuatro hijos (Manuel, Simón, Nina y Clara), Javier dejó una huella imborrable en todos los que compartieron su trayectoria humana y deportiva.
La pasión de Javier por los caballos comenzó desde muy chico, cuando a los dos años, junto a su madre, montaba petisos. Ya a los cinco andaba en esos petisos por el campo y el monte. Desde sus comienzos demostró tener sangre de campeón, dentro y fuera de la cancha.
En 1989 "Javo" se inscribió oficialmente en la AAP para jugar su primer torneo oficial, la Copa Estímulo, certamen que ganó junto a sus hermanos Eduardo y Miguel y el petisero de "Taio", Raúl Giménez, gran maestro en sus primeros pasos en el polo. En ese mismo año, Javier se coronó campeón, junto a su primo Santiago y los hermanos Francisco y Carlos de Narvaéz, de la Copa Potrillos.
En 1990 se adjudicó el Campeonato Nacional Intercircuitos con Handicap por la Copa República Argentina, por La Aguada, junto a su padre y sus hermanos Eduardo y Miguel. Al mismo tiempo, con esta victoria, le quitó el récord a Benjamín Araya como el jugador más joven en ganar la "República".
En 1991 Javier, con Marcos Di Paola, Delfín Uranga y Carlos Menéndez Behety, levantó la Copa Santa Paula por el Cardenal Newman, otorgándole un nuevo título a esa institución, luego de 25 años sin ninguna conquista. Al año siguiente, repitieron la victoria pero con Javier Guerrero, Miguel Lalor (h) y Marcos Di Paola.
En 1995 formó parte de la selección Argentina que intervino en la cuarta versión del Campeonato Mundial de Polo organizado por la FIP, que se disputó en Dusserldorf y St. Moritz, arribando al duelo decisivo y en el que perdieron frente a Brasil. En ese plantel, cuyo coach fue Daniel González, participaron también Gonzalo Von Wernich, Lucas Monteverde, Ignacio Figueras, Pablo Jauretche, Raúl Colombres, Francisco Lanusse y Carlos Farinatti.
Desde ese momento, Javier fue un gran protagonista de los torneos organizados y patrocinados por la AAP, cuyos títulos fueron, entre otros, Copa Potrillos (1987, 1988 y 1989); Copa Estímulo (1989); Copa República Argentina (1990); Campeonato Metropolitano de Bajo (1990), Copa Eduardo Heguy (1991, 1999 y 2000); Copa Independencia (finalista de la República Argentina en 1991, 2000 y 2001); Copa Santa Paula (1991 y 1992); Campeonato Metropolitano de Alto Handicap (1992); Campeonato Argentino Abierto Juvenil (1994 y 1997); Copa Alberto Beguerie (1994 y 1995); Copa Tte. Grl. Bartolomé Mitre (1994 y 1995); Copa Amistad (1996); Copa de Honor (1996 y 1998); Campeonato Metropolitano de Mediano Handicap (2000); Copa Palermo (2004); Copa Campaña del Desierto (2004); torneo Abierto de La Cañada Polo Club (Copas Ezequiel Fernández Guerrico y Alejandro Cavanagh); Copa Marcelo Dorignac; Copa Julio Novillo Astrada (certamen que recuerda anualmente a su querido abuelo).
Al mismo tiempo, Javier fue un gran embajador del polo argentino en el exterior, participando en los principales certámenes del mundo, entre los que logró la Copa de España (1994); Copa de Plata Sotogrande (1994); Copa de Oro Sotogrande (1994); The Prince Philip Trophy (UK, 1996); The Ambassador´s Cup (UK, 1996); The Royal Windsor Cup (UK, 1996); Copa de la Reina (UK, 1996); Pahang Classic (Malasia, 1997); Copa Desafío (UK, 1997); Abierto Británico por The Gold Cup (1997, 2002 y 2006); CV Whitney Cup (USA, 1998 y 2003); Midhurst Cup (USA, 1999); Gstaad Cup, Zurich Open y Ginebra Open (Suiza, 2000); Bathrust Cup (UK, 2001); Subsidiaria de la Queen´s Cup (2003 y 2004); The Indian Empire Shield (2004); The Warwickshire Cup (2004, 2005 y 2006); Subsidiaria The Gold Cup (2004); Outback 40 Goal Challenge (USA, 2005); USPA Gold Cup (2008), entre otros.
 
La postal de la Triple Corona con La Aguada.  Foto: La Aguada

Javier y la Triple Corona de la AAP

El primer Campeonato Argentino Abierto en el que participó fue en 1996, con la casaca de La Cañada, junto a Eduardo y Miguel Novillo Astrada y Alfonso Pieres.
Participó en 17 versiones del máximo certamen mundial de interclubes, arribando a la final en tres oportunidades. En 1999 con La Cañada, que cayó frente a Indios Chapaleufú II; en 2003,año que logró la Triple Corona de la AAP por La Aguada, victoria que marcó un hito histórico al convertirse en el primer equipo integrado por cuatro hermanos en adjudicarse los Abiertos de Tortugas, Hurlingham y el de Palermo en la misma temporada. Por último, en 2006 que perdió ante La Dolfina.
En el año 2000 se adjudicó la copa Gastón F. Dorignac, subsidiaria del Abierto de Tortugas, con sus hermanos Miguel y Eduardo y Alejandro Díaz Alberdi. En 2003 levantó la Copa Emilio de Anchorena por primera vez en su trayectoria, victoria que repitió en 2004.
En tanto, en su paso por el Abierto de Hurlingham, inscribió su nombre en The Ayrshire Cup en 2003 y 2008. Por último, ganó la copa Ravenscroft al finalista del abierto en 2009.
En 2009, "Javo" recibió la mención "Fortaleza ante la Adversidad" de manos de Mariano Aguerre durante la premiación de la final del 116° Campeonato Argentino Abierto de Polo.
Javier alcanzó los nueve goles hándicap en 1999, valorización que mantuvo trece años consecutivos, hasta su baja a 8 en 2012.(La Nacion)

HABRA UNA DRAMATICA SACUDIDA CAMBIARIA EN EL PAIS


Bajo el título “¿Es el fin de la paz cambiaria?”, la prestigiosa revista The Economist analiza las últimos movimientos cambiarios del dólar en el país. En un artículo publicado por su blog de la página se advierte que “eventualmente” habrá en el país una “dramática sacudida” del tipo de cambio.
No está claro lo que el Gobierno planea hacer en los próximos meses. Podría devaluar alrededor de un 2% cada mes, emparchando la pérdida de competitividad por la inflación con una caída de la tasa de cambio compensatoria, o podría volver a intentar mantener al peso estable, como un ancla contra la inflación”, dice.
No obstante, se elija la opción que se elija, la revista prevé que igual habrá una fuerte devaluación.
Además señala que el gobierno argentino, “en lugar de atacar sus más grandes problemas” se centra en “hacer desaparecer sus síntomas”. “Pídale a un economista argentino que le resuma la estrategia económica de su gobierno en una palabra y ‘emparchando’ es la más probable de sus respuestas”, indicó.
“Los argentinos están comprensiblemente asustados por la combinación de las expectativas inflacionarias, las reservas estancadas y los movimientos del dólar”, advierte. Eso se refleja especialmente en la cotización del dólar libre que “sirve como una estimación de la confianza en el peso”.
“Si esta tendencia continúa en el mercado paralelo, pondrá aún más presión en las reservas del Banco Central, ya que los agricultores esperan a vender sus cosechas anticipándose a una posible devaluación”, agregó.

viernes, 23 de mayo de 2014

UN JOVEN DEABETICO LE TAPO LA BOCA A CFK




Señora presidenta de la nación:
Estoy dolido, muy dolido. Debo admitir que la consideraba ignorante desde cuando dijo que "los profesores no deberían quejarse porque tienen muchas vacaciones", pero jamás la creí tan insolente como para emitir el comentario que emitió acerca de la diabetes. Y sí, YO TENGO DIABETES.
Me llamo Gonzalo, nací el 06/08/92 y, por si acaso, una foto mía acompaña esta palabras. Dígame, señora presidenta, ¿dónde ve mis kilos de más? . Esta enfermedad me acompaña desde que tengo 6 años, y gracias a Dios me la descubrieron justo antes de que otro desmayo por hipoglucemia acabara con mi vida.
Le cuento también, señora presidenta, que no soy para nada sedentario porque hago deportes todas las semanas y camino alrededor de 40 cuadras todos los días. Y si no me atrevo a caminar más, es por culpa del monstruo que tiene a su lado pero que parece no ver, y que cada día crece mas: la inseguridad. Esa inseguridad que está latente, que podemos observar y sentir; esa misma que nos puede matar.
Señora presidenta, quiero que sepa que no poseo un nivel adquisitivo alto. Mis padres trabajan, trabajan para poder darle a sus hijos las herramientas que los ayuden a forjar un buen futuro dentro del bélico escenario que nos tiene como protagonistas; escenario que, sin lugar a dudas, usted fomenta y expande con cada una de sus declaraciones.
Hace 4 años, a causa de la diabetes, me agarró una convulsión que me tuvo en coma casi un día entero. ¿Y sabe qué? Creo que ni nadie, ni usted, puede generalizar como ha generalizado en torno a la gente que tiene diabetes. Terminé el colegio, estoy a 5 materias de recibirme de periodista y estudio en la Universidad Nacional de La Matanza, ¿recuerda ese nombre?
Y OJALÁ TUVIERA UN ALTO PODER ADQUISITIVO!... o tal vez no.
Prefiero seguir así como estoy, porque prefiero que el dinero y la codicia no me enferme el alma como se la ha enfermado a usted. ¿Y sabe algo, señora presidenta? Tengo una enfermedad, es verdad. Tengo diabetes, también es verdad. Contraje esta enfermedad por causas del destino, tal vez; no fumo, no bebo alcohol, hago deportes y no tengo sobrepeso. Y, lo más importante del mundo, es que soy feliz.
¿Me molestó su comentario? Sí, mucho. ¿Me molestó porque nunca nadie había hablado de mi enfermedad hasta el momento? No, para nada. Señora presidenta, me molestó su comentario porque se olvida que tiene un hijo obeso, gente que muere todos los días de forma violenta y un país que, día a día, se encuentra más dividido.
Gonzalo —

jueves, 22 de mayo de 2014

CUANDO LA DICTADURA DECIDIO EXPLOTAR EL MUNDIAL 78


Por Ceferino Reato
La política y el fútbol han mantenido una relación estrecha en la Argentina. Y no importa si los gobiernos fueron civiles o militares. Al dictador Jorge Rafael Videla no le gustaba el fútbol, pero asistió a cada uno de los partidos que disputó la Selección en el Mundial de junio de 1978, y al final de Argentina 3 -Holanda 1 entregó la copa al capitán Daniel Passarella en el estadio Monumental, de River Plate.
En las entrevistas para mi libro Disposición final, la confesión de Videla sobre los desaparecidos, el ex dictador dijo que al heredar la organización del Mundial del gobierno peronista “hubo un debate” entre los militares sobre “si había que hacerlo o no. Al final, primó una razón casi de cholulismo: demostrar al mundo que “éramos capaces de hacerlo”.
“Pero también la idea de que en ese momento era positivo mover al público hacia un evento futbolístico de alcance mundial, en un país donde el fútbol era y sigue siendo tan importante. Podíamos tener ganancias en términos de imagen”, destacó.
El técnico de la Selección era César Luis Menotti, que venía de una excelente campaña con Huracán en el torneo local. Según Videla, algunos jefes del Ejército y de la Armada querían echarlo y reemplazarlo por alguien más afín ya que Menotti “era considerado de izquierda y venía de antes. Yo pensaba que la continuidad en este caso era importante y no quería que viniera otro, un tipo de derecha”.
Al final, Menotti se quedó y la Selección dio la vuelta olímpica por primera vez en la historia. Hubo una fuerte polémica: la goleada 6-0 a Perú, que permitió a la Argentina el pase a la final por diferencia de goles. Videla negó los rumores de sobornos, pero no con énfasis: “No fue verdad, en absoluto; yo, por lo menos, no saqué un peso del bolsillo”.
Un año después, en 1979, los militares volvieron a usar la alegría popular provocada por el fútbol. Mientras la Argentina se consagraba campeón juvenil en Tokio de la mano de Diego Maradona y también con Menotti, en Buenos Aires, José María Muñoz, un periodista muy popular, instaba a marchar por la Avenida de Mayo para demostrar a “los señores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que Argentina no tiene nada que ocultar”.
Videla, que murió hace un año en la cárcel, condenado a reclusión perpetua por violaciones a los derechos humanos, a los 87 años, recordó que “luego del triunfo hablé por radio con Menotti y con Maradona, que fue la figura de ese Mundial. Muñoz estaba jugado con el gobierno y nos dio una mano bárbara”.
El ex dictador sostuvo en las entrevistas realizadas en el penal de Campo de Mayo que no escuchó silbidos en ninguno de los estadios donde se jugaron los partidos del hasta ahora único Mundial de Fútbol organizado por nuestro país.
“Generalmente, antes del partido iba a saludar a los jugadores, al vestuario, y a veces también después. Sólo tuve un episodio, que fue revelado por el propio interesado, un jugador de pelo enrulado, (Alberto) Tarantini, que dijo que una vez me dio la mano en el vestuario luego de enjabonarse los genitales”, afirmó.
En aquella época las encuestas no estaban tan desarrolladas como ahora y es difícil saber cuál era el porcentaje de imagen positiva de la dictadura. Pero, hay varios indicios de que era alto. Por ejemplo, Montoneros, cuya cúpula estaba en el exilio, lanzó una campaña de propaganda en el país contra el régimen militar, que no tuvo mayor trascendencia.
En todo caso, el Mundial coincidió con el momento de mayor popularidad de la dictadura.
Videla afirmó que el Mundial, con la afluencia de visitantes de países donde ya se conocían y se denunciaban las gravísimas violaciones a los derechos humanos, aceleró la decisión del régimen militar de matar a todos los prisioneros considerados “irrecuperables” y destruir u ocultar sus cuerpos.
“Había siete mil u ocho mil personas que debían morir para ganar la guerra contra la subversión”, indicó. Y reveló cómo los militares, con él a la cabeza, llegaron a la conclusión de ultimar y hacer desaparecer a tantos detenidos: “Para no provocar protestas dentro y fuera del país, sobre la marcha se llegó a la decisión de que esa gente desapareciera; cada desaparición puede ser entendida como el enmascaramiento, el disimulo de una muerte”.
“Promediando 1978, con sus matices en más o en menos, el objetivo principal del Proceso de Reorganización Nacional estaba logrado. El orden, recuperado en todos sus niveles. La subversión, derrotada”, agregó.
Sin embargo, ni la derrota militar de las guerrillas, lograda por métodos ilegales aún para una dictadura, ni la popularidad brindada por el Mundial fueron aprovechadas políticamente por la dictadura. Algunos de sus asesores civiles propusieron una apertura política progresiva y controlada, “por etapas, para entregar el poder cuando se dieran las condiciones apropiadas”.
“No hicimos la apertura política por celos, resquemores, malentendidos, ambiciones. No se hizo nada y el Proceso de Reorganización Nacional vegetó sin vida. No supimos aprovechar la oportunidad. Los políticos no demostraban mayor prisa por recuperar el poder porque persistía el temor a la guerrilla. Nosotros sabíamos que estaba derrotada y que, en términos militares, había sido aniquilada, pero los políticos ignoraban esa certeza”, añadió.
En concreto, el “éxito” los mareó y desnudó las peleas internas entre el Ejército y la Armada, dentro del Ejército y en el propio gobierno. Como suele ocurrir cuando un solo grupo político ocupa todo el espacio político, al quedarse sin los enemigos que los mantenían unidos, los jerarcas del régimen militar se dedicaron a pelearse entre ellos para definir quién se quedaría con la herencia del Proceso con un resultado cantado: se bloquearon entre sí y ninguno pudo apropiarse de la sucesión.
La pelea más virulenta fue entre el Ejército, encabezado por Videla y su aliado, el general Roberto Viola, y la Marina, cuyo jefe era el almirante Emilio Massera. Una disputa que no conoció límites e incluyó aprietes, secuestros, desapariciones y asesinatos.
La interna envolvió también al Ejército, con Videla y Viola por un lado y un sector liderado por el general Carlos Suárez Mason, entre otros.
Políticos, empresarios, sacerdotes y periodistas consideraban a Videla y Viola como “moderados” o “palomas”; mientras que el grupo de Suárez Mason eran los “duros”, los “halcones”. Hasta el Partido Comunista defendía a Videla y a Viola y señalaba que la Argentina debía encaminarse a un gobierno cívico militar, con ellos adentro.
Esa disputa fue ganada por Videla, quien impuso a Viola como su sucesor, en 1981, pero los astros ya se habían desalineado: el reclamo por los miles de desaparecidos se había extendido, la economía andaba en problemas y el sindicalismo revivía. Todavía faltaba laGuerra de Malvinas, cuya derrota precipitó finalmente el derrumbe de la dictadura.

Los goles y los votos
Los políticos suelen pensar que los triunfos en un Mundial de Fútbol se trasladan automáticamente a los votos, pero eso no es así: la gente no es tonta y la política no obedece a reglas tan rudimentarias.
Por ejemplo, si hay un país, además del nuestro, donde la pelota provoca tantas pasiones es Brasil, “o pais do futebol”. En 1998, la selección verde y amarilla perdió la final frente a Francia; el presidente era Fernando Henrique Cardoso, que, más allá de la derrota logró la reelección pocos meses después al vencer a Luiz Inácio Lula da Silva.
Cuatro años después, Brasil se consagró –una vez más, la quinta– en Japón y Corea del Sur; Cardoso ya no podía ser reelecto y apoyaba a su delfín, José Serra; los comicios fueron ganados por Lula, que hasta ese momento había perdido las tres veces que se había candidateado.
Tan perdedor parecía Lula que Cardoso había acuñado un lema afín: “Lula gana en marzo (cuando se lanzan las campañas) y pierde en octubre (cuando se vota)”. Sin embargo, el “eterno segundo” venció, y cuatro años después, luego de una incursión fallida (para su jerarquía) de Brasil en el Mundial de Alemania, fue reelecto por amplio margen.
La Argentina logró su segundo campeonato a nivel mundial en 1986, en México, con Diego Maradona como gran capitán y autor del recordado gol de la “mano de Dios”. Gobernaba el presidente Raúl Alfonsín, que el año anterior había logrado un claro triunfo en las elecciones parlamentarias. Un año después del torneo fue derrotado en las legislativas de 1987, también en forma nítida.
(*) Editor ejecutivo de la revista Fortuna.

miércoles, 21 de mayo de 2014

EL BARCO CON JUDIOS QUE NADIE QUISO RECIBIR EN AMERICA


El 13 de mayo de 1939 más de 900 judíos abandonaron Alemania a bordo de un crucero de lujo, el SS St Louis. Esperaban llegar a Cuba y de ahí viajar a Estados Unidos, pero algo en el camino salió mal. En La Habana los mandaron de vuelta a Europa, donde más de 250 de ellos acabarían muertos por los nazis.
"Realmente era algo impresionante ir en un crucero de lujo", dice Gisela Feldman. "La verdad es que no sabíamos a dónde nos dirigíamos, o cómo nos las arreglaríamos cuando llegásemos", añade.
A sus 90 años, Feldman todavía recuerda con claridad las emociones que sintió al los 15 años de edad mientras se embarcaba en el St Louis, en Hamburgo, Alemania, junto a su madre y a su hermana pequeña.
"Siempre fui consciente de lo nerviosa que estaba mi madre por el hecho de embarcarse sola, con dos hijas, en tal viaje", afirma.
En los años que siguieron a la llegada al poder del partido nazi de Adolfo Hitler las familias judías como la de Feldman no tenían ninguna duda del peligro que corrían.
A los judíos les confiscaron propiedades, y se quemaron sinagogas y tiendas. Después de que su marido fuera arrestado y deportado a Polonia, la madre de Gisela decidió que era momento de partir.

CON 10 MARCOS ALEMANES EN EL BOLSO

Feldman se acuerda de su padre suplicando a su madre que le esperase pero ella era tenaz y siempre le respondía: "Tengo que llevarme a las niñas por seguridad".
Así que, armadas con visas para Cuba adquiridas en Berlín, 10 marcos alemanes en su bolso y otros 200 escondidos en su ropa interior, se dirigieron hacia Hamburgo y el St Louis.
"Tuvimos suerte de que mi madre fuera tan valiente", señala Feldman con un tono de orgullo en su voz.
A medida que el barco se alejaba Feldman recuerda las lágrimas de sus familiares despidiéndolas desde el puerto. "Sabían que no nos volveríamos a ver", afirma suavemente. "Nosotras éramos las que tuvimos suerte- las que logramos escapar". No volvería a ver a su padre ni a unos 30 familiares que estaban aquél día allí nunca más.
A principios de 1939 los nazis habían cerrado ya la mayor parte de las fronteras de Alemania y muchos países habían impuesto límites en el número de judíos que podían acoger en sus fronteras.
Cuba era un punto de tránsito de camino a Estados Unidos y las autoridades cubanas en Alemania ofrecían visas a US$ 200 o 300 cada una - unos US$ 2.000 o 3.000 al cambio de hoy en día.
Cuando a Gerald Granston, que entonces contaba con 6 años, su padre le dijo que dejarían su pequeño pueblo en el sur de Alemania e irían en un barco hacia el otro lado del mundo, no entendió muy bien lo que oía. "Nunca había escuchado hablar sobre Cuba y no podía imaginar lo que iba a pasar. Recuerdo que tenía miedo todo el tiempo", afirma, ahora con 81 años.
Para muchos de los pasajeros y sus padres los nervios fueron disminuyendo a medida que el barco se alejaba de puerto.

MUY BIEN TRATADOS

Feldman, que compartía un camarote en la parte baja del barco con su hermana Sonja, pasó la mayor parte de su tiempo paseando en la cubierta conversando con niños de su edad o nadando en la piscina del barco.
Había también un lugar donde bailar e incluso un cine. Comían regularmente una variedad de comida a la que no estaban acostumbrados en Alemania.
Bajo órdenes del capitán, Gustav Schroder, los mozos y miembros de la tripulación trataban a los pasajeros muy respetuosamente, en contraste con el ambiente abiertamente hostil que sufrían los judíos bajo el régimen nazi.
El capitán permitía que se celebrasen las tradicionales misas de los viernes a la noche, durante las cuales daba permiso para que se retirase un retrato de Hitler del salón principal.
Sol Messinger, que entonces contaba seis años y viajaba con sus padres, recuerda qué feliz parecía todo el mundo. De hecho, asegura, los adultos les decían todo el tiempo que ya estaban fuera de peligro: "Nos vamos", escuchaba que la gente decía una y otra vez durante el viaje. "Ya no tenemos que estar todo el tiempo vigilando".
Pero a medida que el crucero se fue acercando a la costa de La Habana el 27 de mayo esa sensación de optimismo dio primero paso al miedo, y luego al terror.
Granston estaba en cubierta con su padre y docenas de familias, con sus valijas listas para desembarcar, cuando las primeras autoridades cubanas llegaron sonrientes al barco.

"MAÑANA, MAÑANA..."

Muy pronto estuvo claro que el barco no iba a atracar y que no se permitiría a nadie desembarcar. Recuerda escuchar una y otra vez las palabras "mañana, mañana". Cuando los cubanos se fueron y el capitán le dijo a la gente que deberían esperar, pudo sentir, incluso siendo un niño pequeño, que algo no iba bien.
Durante los siete días siguientes el capitán intentó persuadir, sin éxito alguno, a las autoridades cubanas para que les permitiesen entrar al país. Los cubanos ya habían decidido sin embargo rechazar la mayor parte de las visas, probablemente por miedo a ser inundados por más inmigrantes huyendo de Europa.
El capitán entonces dirigió el barco hacia Florida, pero las autoridades estadounidenses tampoco le permitieron atracar, a pesar de las peticiones personales al propio presidente, Franklin Roosevelt. Granston cree que también le preocupaba la llegada masiva de inmigrantes.
"Eso es Miami", le dijo el padre de Messinger a su hijo una noche en la que estaban en cubierta, señalando las luces distantes de la costa.
Para junio, el capitán no tuvo otra opción que dar la vuelta y retornar a Europa. "De repente todo dejó de ser divertido", recuerda Feldman. "Nadie hablaba sobre lo que iba a pasar a partir de entonces."
A medida que el barco cruzaba el Atlántico, Granston no dejaba de preguntarle a su padre si volvían a ver a sus abuelos. Su padre solo movía la cabeza en silencio.

VUELTA

Por entonces los pasajeros no tenían problemas en ocultar sus llantos cuando paseaban por el barco- uno de los pasajeros incluso se cortó las venas y se arrojó por la borda, desesperado. "Si cierro los ojos todavía puedo oír sus gritos", dice Granston.
Al final, los pasajeros no tuvieron que volver a la Alemania nazi: Bélgica, Francia, Holanda y Reino Unido aceptaron a los refugiados. La asociación judía internacional American Jewish Joint Ditribution Committee puso US$ 500.000 como garantía para cubrir cualquier costo asociado.
El 17 de junio el barco atracó en el puerto belga de Amberes, más de un mes después de haber zarpado de Hamburgo. Feldman, su madre y sus hermanas fueron a Inglaterra, al igual que Granston y su padre.
Todos sobrevivieron la guerra pero muchos de sus familiares murieron en el Holocausto.
Messinger y sus padres se trasladaron a vivir a Francia pero tuvieron que escapar de los nazis una segunda vez, y dejaron el país tan solo 6 semanas antes de que Hitler invadiese.
De entre los pasajeros del barco 250 no fueron tan afortunados y no sobrevivieron a la avanzada nazi de la Segunda Guerra Mundial.
Mike Lanchin